Alicante bate un nuevo récord con el autobús urbano: 23,5 millones de pasajeros durante el 2024
Las novedades para este 2025 se centrarán en la digitalización de la venta de abonos del Sistema TAM, tras los avances en la electromovilidad con la incorporación de 23 autobuses ‘0 Emisiones’ y 20 híbridos
Alicante sigue sumando pasajeros al autobús urbano, o como popularmente se conocen, los buses rojos, cerrando 2024 con un nuevo récord, 23.577.961 pasajeros entre las líneas disponibles y el Turibús. Respecto al año anterior se ha incrementado un 19'3% por la puesta en prácticas de las nuevas líneas y sus recorridos como el de Gran Vía (14), Cabo-Playa San Juan (22 y 22N), Urbanova (27) y PAU 1 (12) junto a la renovación del contrato.
La concejalía de Movilidad Urbana y la empresa concesionaria del servicio Vectalia MIA avanzan ahora en la digitalización de la venta de abonos dentro del sistema TAM, que permitirá recargar desde el móvil o a través de cajeros en la calle.
Récord de pasajeros
Desde los 19,7 millones de pasajeros obtenidos en 2023 a los 23,5 millones conseguidos en 2024, donde se ha incluido el registro de usuarios que han utilizado el servicio de Turibús, crece gracias a los más de 15.000 del sistema de Transporte a Demanda, impulsado en julio de 2023. Todo un récord para el transporte urbano municipal en Alicante.
El crecimiento ha sido ascendente desde la pandemia donde se han registrado en los años anteriores los siguientes datos, alcanzando en 2023 cifras semejantes a los de antes de la crisis sanitaria:
- 2024: 23,5 millones de pasajeros.
- 2023: 19,7 millones de pasajeros.
- 2022: 15,1 millones de pasajeros.
- 2021: 12,3 millones de pasajeros.
- 2020: 10'9 millones de pasajeros.
- 2019: cerca de 18 millones de pasajeros.
Este logro coincide con la incorporación de los descuentos en el abono transporte de hasta un 50%, cuotas que se mantienen hasta el 31 de enero de 2025, y el dedicado a los jóvenes de forma gratuita que finalizó el pasado mes de julio.
Líneas con más pasajeros
Por parte de las líneas regulares, en este 2024 han destacado las siguientes por mayor número de usuarios. La 3, entre Ciudad de Asís y Colonia Requena, ha sido utilizada por 4.809.992 pasajeros; la 1, que conecta San Gabriel con Ciudad Elegida, por 2.878.546 usuarios; y la 2, entre La Florida y el Pla (Sagrada Familia), por 2.215.122 viajeros. Estas tres líneas, que tienen los trayectos más largos, concentran el 42% de los usuarios de la red, manteniéndose entre los registros del año anterior.
La línea 14, desde Gran Vía Sur hasta la avenida de Dénia (colegio Jesuitas), también ha crecido en viajeros. En 2023 alcanzaron los 502.277 pasajeros y, tras un aumento del 93,7%, consigue en 2024 cerca de 973.000 usuarios, cifra que casi duplica los registros del año anterior.
Otras líneas que han agregado pasajeros son la 07P, que conecta la avenida Óscar Esplá con los polígonos del Pla de la Vallonga y Atalayas, que incrementa su uso en un 40,6%, pasando de 36.000 usuarios en 2023 a más de 50.000 en 2024; y la 28, entre el Hospital de Sant Joan y Camino del Faro que aumenta en un 51,7% dejando atrás los más 93.000 viajeros en 2023 y finalizando 2024 con cerca de 142.000.
Transporte a Demanda
El Transporte a Demanda (TAD) funciona mediante reserva en una aplicación y utiliza taxis, estuvo en pruebas de abril a junio de 2023 y se implantó oficialmente el 1 de julio. Este servicio en las zonas rurales ha experimentado un aumento del 241,7% en usuarios, pasando de 4.582 pasajeros en 2023, año de su lanzamiento, a 15.656 en 2024.
Novedades 2025
El concejal de Movilidad Urbana, Carlos de Juan, ha incidido que "el reto para este 2025 es dar el gran salto hacia la digitalización de la venta de abonos dentro del sistema TAM, que incluye autobuses urbanos, interurbanos y el TRAM, una digitalización que está implantando ya la empresa concesionaria del transporte urbano Vectalia MIA, y que permitirá que en este trimestre los usuarios puedan ya renovar sus abonos a través de teléfono móvil mediante una aplicación (app) o directamente en los cajeros de venta que se están instalando y que entrarán en servicio de forma gradual junto a las principales paradas de la red de transporte urbano".
Movilidad sostenible
A estos datos hay que sumar la incorporación de 23 autobuses eléctricos ‘0 emisiones’ y 20 híbridos, situando a la ciudad a la cabeza en la Comunidad Valenciana en los avances hacia una movilidad más sostenible.
De Juan ha resaltado que "en 2024 Alicante se sitúa a la cabeza de la electromovilidad en el transporte público en autobús con la renovación de la mitad de la flota electrificada, en una transformación que se consolidará en los próximos años hasta alcanzar más del 70% de la misma con la etiqueta ECO y ‘0 emisiones’”.
"Este esfuerzo está unido a los avances en la implantación de medidas anticontaminación con la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) así como con las obras dirigidas a aumentar peatonalidad y zonas de paseo, el calmado del tráfico o la implantación de nuevos carriles bici contribuyen a lograr los objetivos marcados en la Agenda Alicante 2030", ha destacado el responsable del área.
- Estos son los mejores colegios públicos, concertados y privados de la provincia de Alicante
- Una paciente agarra del pelo y tira contra el suelo a dos enfermeras en Urgencias del Hospital de Alicante
- Ciclón bomba Éowyn en Alicante: así afectará a la provincia
- El maratón de entrevistas llega a Alicante: así te puedes inscribir en las ofertas de trabajo para Carrefour o Consum
- Esto le ha preguntado la reina Letizia a la Bellea del Foc en Fitur
- Estos son los mejores colegios públicos de la provincia de Alicante
- Santiago Carbó: «Si los accionistas del Sabadell aceptan, veo muy complicado dar marcha atrás a la fusión»
- Luceros se pone “bajo el láser”: la estación del TRAM de Alicante estrena tecnología para monitorizar viajeros