Alicante sigue batiendo récords a lomos del cambio climático

El año pasado fue el más cálido desde que hay datos en la ciudad y en la Comunidad Valencia, registro que ya se logró en 2022 y 2023

La playa del Postiguet de Alicante el pasado sábado 4 de enero. / Héctor Fuentes

El 2024 se convierte en el año más cálido, con 1,6 grados por encima del nivel preindustrial / Europa Press

El calor que está viviendo la provincia durante estos días, con temperaturas máximas de 23 grados en el litoral en pleno enero, es anormal. Pero explica la nueva normalidad en la que ha entrado Alicante como consecuencia del cambio climático.

El año que acaba de cerrarse ha sido el más caluroso desde que se tienen registros. Y es que tanto en la Comunidad Valenciana como en los tres observatorios provinciales de Alicante, València y Castellón, los tres años más cálidos son, de forma consecutiva, 2022, 2023 y 2024, según ha informado este viernes la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Los valores que se están alcanzando en el litoral de la provincia, con el mercurio por encima de 20 grados, sufrirán un desplome el domingo con la entrada de una masa de aire frío del Este de Europa. Y evidencian una realidad, que cada vez las temperaturas medias son más altas, con playas llenas durante más meses. El mercurio caerá a partir del domingo, dejando atrás unos valores que están siendo en la costa más propios de abril que del comienzo del año. Llega el invierno, aunque tampoco se espera una ola de frío.

Así, Alicante lleva tres años seguidos batiendo récords de temperaturas, como consecuencia evidente del cambio climático. Todo coincidiendo con una asfixiante sequía que azota la provincia.

Según ha informado Aemet este viernes, 2024 ha sido el año más cálido a nivel global, según los datos del informe Copernicus. Y también el año más cálido en Europa y, también, el año más cálido en la Comunidad Valenciana, desde que hay registros, según la temperatura media anual.

En el observatorio de Alicante, con datos desde 1869, ha sido el más caluroso en más de 150 años de registros, superando a 2022 y 2023, ya que había batidos récords. En Castellón de la Plana, con datos desde 1911, también es el año más cálido. Y en València capital también se ha registrado el año más cálido desde, al menos, 1869.

El director del Laboratorio de Climatología de la UA, Jorge Olcina, ha explicado que "el informe de Copernicus viene a confirmar lo que ya se venía señalando por parte de la Organización Meteorológica Mundial. 2024 cierra como el año más cálido de la serie histórica".

Así Olcina apunta a varios factores. Primero, "el proceso de calentamiento está ahí y es progresivo y continuo, pero este año se ha dado otro factor y es que hemos seguido en condiciones de fenómeno del Niño y en los años de Niño la temperatura terrestre suele subir 0,1 o 0,2 grados respecto a lo que ya es la subida registrada por el propio calentamiento climático. Son años de sobrecalentamiento y eso es lo que ha ocurrido en el 2024".

El catedrático de Análisis Geográfico Regional ha señalado que "ya termina el fenómeno del niño, en 2025 todo apunta a que habrá un fenómeno de Niña que es el contrario, con lo cual la temperatura terrestre en principio no tendría que subir tanto. Si sube el 2025 como el 2024, sí que estaríamos ya ante una situación complicada y que nos estaría diciendo que el clima está en un proceso poco controlable de subida de temperaturas", dentro de los cambios que ya está provocando el calentamiento global.

Olcina ha advertido que "seguimos emitiendo gases de efecto invernadero de récord, año tras año vamos batiendo el récord de emisiones y todo eso contribuye a lo que está pasando".

Un mar a 29 grados

Así, ha señalado que "aquí en el Mediterráneo hemos vivido también un año de incremento de temperaturas y sobre todo se ha notado mucho en la temperatura del agua del mar. Este verano pasado batió un récord en la cuenca del Mediterráneo de 29 grados".

En cuanto a la falta de lluvias en el Mediterráneo, "la sequía aquí en el sureste se ha ido agravando este año 2024, que ha sido un año lluvioso en otras partes de España pero aquí no porque han entrado borrascas del Atlántico que aquí no dejan lluvia. Y eso ha sido la causa de que se agrave la situación de falta de lluvias en el sureste peninsular".

Tracking Pixel Contents