La cifra de sanitarios que faltan en las Urgencias de los hospitales públicos

Un estudio del sindicato Satse alerta de la falta de plantillas y de espacio físico en salas de espera y boxes, que se agrava con la mayor incidencia de gripes y neumonías

Dos personas con mascarilla salen de la zona de Urgencias del Hospital General de Alicante, el pasado viernes

Dos personas con mascarilla salen de la zona de Urgencias del Hospital General de Alicante, el pasado viernes / Héctor Fuentes

J. Hernández

J. Hernández

Los hospitales públicos de la provincia de Alicante sufren un déficit de 93 enfermeras, 15 médicos y 44 técnicos de Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) en las Urgencias de los hospitales públicos de Alicante de lunes a viernes, es decir, 152 sanitarios. En cuanto a los fines de semana, la carencia es aún mayor en las plantillas, de 106 enfermeros, 29 médicos y 46, lo que suman 181.

Así lo asegura un estudio del Sindicato de Enfermería Satse sobre la "situación real" de las plantillas en los servicios de Urgencias de los hospitales públicos de toda la Comunidad Valenciana, que entre las tres provincias revela que en los días laborales faltan 510 sanitarios; y 557 los sábados y domingos.

Infecciones respiratorias

Ese "déficit" se agrava con el incremento de infecciones respiratorias, señala el estudio, en el que para cuantificar hasta dónde alcanza esa carencia ha tenido en cuenta la situación en cada uno de los hospitales públicos, como los turnos, la distribución de personal por zonas, la dotación entre semana y fin de semana y festivos, comparándolos con las recomendaciones del Ministerio de Sanidad.

Según informa el sindicato en un comunicado, una de las conclusiones del estudio es que hay dos hospitales, el de Sagunto y el de Ontinyent, "que sí tienen ajustadas sus plantillas a las ratios establecidas por el Ministerio".

Riesgo laboral

Según el sindicato de Enfermería, la actual situación de saturación asistencial en las Urgencias hospitalarias "está suponiendo un importante riesgo laboral para el personal, con una sobrecarga física, mental y emocional que está afectando a su salud y que no está siendo afrontada de forma eficaz por la Conselleria de Sanidad".

El Satse afirma ser "consciente de que esta situación de estrés y sobrecarga asistencial pasa factura no solo al personal sanitario, sino también a la población atendida" y por ello ha remitido el estudio a los responsables de la Conselleria de Sanidad.

"Consideramos que sería una herramienta óptima que permitiría dotar de forma adecuada dichos servicios de Urgencias hospitalarias, y en consecuencia mejorar la calidad asistencial, y mejorar en positivo las condiciones de la salud laboral del personal (física y mentalmente)", asegura.

Una médica alerta del incremento de infecciones respiratorias y gripe: "Es el inicio de la ola"

Una médica alerta del incremento de infecciones respiratorias y gripe: "Es el inicio de la ola" / Europa Press

Falta de espacio y planificación

Según el sindicato, a la falta de plantillas se une el problema de que la mayor parte de los Servicios de Urgencias de la Comunidad sufren falta de espacio físico -tanto las salas de espera como en la zona de los boxes-, "que queda patente en los momentos de más actividad como los meses de mayor incidencia de gripes y neumonías"

Recuerda que se han ido realizando reformas en algunos hospitales, como Hospital General de Castellón, Hospital de Sant Joan, Hospital de Elche y Hospital General de Valencia y Hospital General de Alicante (estos dos últimos en obras actualmente) y otros tienen las Urgencias relativamente nuevas -Hospital de Llíria, Hospital La Fe y Hospital del Vinalopó-.

Además, señala que hay una "importante falta de previsión para evitar que los servicios de Urgencias hospitalarios se bloqueen, una situación que, lamentablemente, se repite año tras año durante los meses invernales y que, por lo tanto, podría ser planificada por parte de la administración sanitaria, reforzando los recursos humanos y materiales para solucionar esta situación, algo que no se hace nunca".

Faltan mayores niveles de vacunación

Desde el sindicato indican que también faltan "mayores niveles" de vacunación de la gripe entre la población, que entienden que se podrían conseguir con vacunódromos similares a los que se crearon durante la vacunación de covid y con puntos de vacunación en lugares de gran afluencia.

"Pero, obviamente, esto pasa por contratar gran cantidad de enfermeras, y parece que la conselleria no está por la labor de hacerlo", afirma el Satse, que añade que también se debería de ampliar el horario de atención de los Puntos de Atención de Continuada y de los centros de salud, "pero en este caso se da el mismo problema: la falta de voluntad de contratar personal o de establecer módulos de refuerzo".

Campañas educativas

Por último, consideran que falta "educación sanitaria entre la población, a través de campañas institucionales que verdaderamente lleguen a la población sobre la importancia de vacunarse y que, desde los centros educativos, a través de asignaturas de Educación para la Salud se conciencie desde edades tempranas en la importancia de la vacunación o de quedarse en casa en la medida de lo posible para no contagiar a otras personas".

Tracking Pixel Contents