Alicante prepara su agenda como Capital Española de la Gastronomía: "Noche de estrellas y soles" en Tabarca, concursos y un congreso nacional

La presentación de la campaña “Mediterráneo a la mesa” en Fitur marca las expectativas de la ciudad para 2025 tras un año récord con millón y medio de visitantes

El alcalde de Alicante, Luis Barcala, durante la presentación de la campaña "Mediterráneo a la mesa" en Fitur. / Pilar Cortés

Pilar Cortés

José Gómez

José Gómez

Balance positivo para el año turístico de Alicante antes de debutar este jueves como Capital Española de la Gastronomía. La presentación de la campaña de promoción “Mediterráneo a la mesa” este miércoles en Fitur ha servido para compartir los buenos datos de 2024, año en el que Alicante alcanzó un récord de millón y medio de visitantes.

El 2025, por su parte, también inicia con un fuerte reclamo. Este jueves Alicante toma el relevo de Oviedo como capital gastronómica española, un hito que servirá para impulsar un turismo "sostenible y sostenido en el tiempo", según aseguró el alcalde de la ciudad, Luis Barcala.

Para poner en valor la capitalidad gastronómica, el Ayuntamiento ha preparado un programa que prevé acciones todos los meses, tanto para profesionales como para público en general. Una “Noche de Estrellas y Soles” en Tabarca, un congreso nacional de gastronomía, la semifinal del concurso Mejor Cocinero y Camarero del Año y ser firme candidata a ser la sede de los Premios Nacionales de Hostelería de España son algunas de las actividades agendadas.  La intención es convertir la capitalidad "en un año memorable con la decidida implicación del sector”, avanzó Barcala.

Este nombramiento permitirá difundir la gastronomía alicantina en el resto de España y centrará también la promoción exterior con presentaciones de destino en Italia, Francia, Suecia y Polonia. En este sentido, el impacto previsto para la ciudad alcanza los 22 millones de euros.

El alcalde también ha señalado que la capitalidad era un objetivo que la ciudad "llevaba muchas ediciones peleando". Para Barcala, es el reconocimiento a "un elemento cultural tan vinculado a la tierra que es reconocida en toda España" y ha recordado que entre el 25 % y 40 % de los visitantes eligen el destino en función del aspecto gastronómico.

Este nombramiento permitirá difundir la gastronomía alicantina en el resto de España y centrará también la promoción exterior con presentaciones de destino en Italia, Francia, Suecia y Polonia. En este sentido, el impacto previsto para la ciudad alcanza los 22 millones de euros, 15 de ellos corresponden a lo que tendría que invertir la ciudad en publicidad y promoción en medios como destino gastronómico.

En el acto han estado presentes, además del alcalde y la concejal de Turismo, el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, y la consellera del ramo, Marian Cano, entre otros representantes del sector.

Capitalidad solidaria

En opinión de Mazón, que clausuró la presentación, la capitalidad gastronómica es "el relanzamiento turístico de la ciudad, ese trampolín que necesitamos". Ha recordado que la Comunidad Valenciana vive "momentos muy duros, pero lo vamos a sacar adelante", razón por la cual resaltó que esta es una "capitalidad solidaria", en reconocimiento a esfuerzos como el de Alicante Gastronómica Solidaria y los 240.000 menús que repartió a municipios afectados por la dana.

Asimismo, el presidente de la Generalitat ha coincidido con el alcalde en que la motivación gastronómica está "en el podium de la toma de decisiones de los viajeros", para finalizar congratulándose porque "Alicante está haciendo las cosas bien y es un destino con alma".

El chef Pablo Montoro, también presente en el evento, ha destacado que Alicante es fuerte desde el punto de vista de los fogones por "la calidad de sus establecimientos hosteleros, sus productos de mar, huerta y montaña y su recetario tradicional".

Desestacionalización cumplida

La edil de Turismo, Ana Poquet, celebró que Alicante ha cumplido el objetivo de desestacionalizar el turismo, actividad que representa un 15 % del PIB municipal. Tras un 2024 de récord en la llegada de turistas a la ciudad, con millón y medio de personas, el alcalde Barcala pidió "no morir de éxito" y cuidar este sector para seguir creciendo en calidad.

Entre las razones que han contribuido con la desestacionalización, Poquet aseguró que Alicante "rentabilizó al máximo" el turismo de congresos en 2024, con unos 80 eventos, 20 más que en 2023. Además, confirmó que ya hay una treintena de conferencias pautadas para este año. A este respecto, pudo adelantar que el último congreso internacional cerrado es la reunión anual de la Asociación Europea de Cirugía, que traerá a la ciudad a 250 cirujanos en 2027 gracias al trabajo del jefe de Cirugía del Hospital General Doctor Balmis, José Manuel Ramia.

Por su parte, el cine ha atraído unos dos millones de euros a la ciudad, con 12.000 pernoctaciones en 51 rodajes a lo largo de 2024. "Los rodajes se han convertido en un producto turístico en sí mismo", afirmó la concejala. En Alicante ha habido superproducciones extranjeras, incluidas tres del gigante Marvel, pero también españolas, como El Cautivo de Alejandro Amenábar, rodado en parte en el castillo de Santa Bárbara, el monumento más visitado de la Comunidad Valenciana.

Tracking Pixel Contents