Sindicatura de Greuges

Los niños de 4 a 14 años con mala salud mental se duplican en una década en Alicante

Luna expresa su preocupación por las cifras de malestar emocional entre los menores de la Comunidad. Pérez Gálvez afirma que en septiembre abrirán los hospitales de día

J. Hernández

J. Hernández

El Síndic de Greuges, Ángel Luna, ha calificado de muy preocupantes las cifras del estado de la salud mental de los niños, niñas y adolescentes en la provincia de Alicante y en la Comunidad Valenciana. De este modo ha interpretado el defensor del pueblo autonómico algunos de los datos que ha expuesto el director general de Salud Mental y Adicciones de la Generalitat, Bartolomé Pérez Gálvez, durante la jornada sobre salud mental a estas edades organizada por la Sindicatura celebrada este martes en la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante, con más de 300 asistentes.

El psiquiatra alicantino ha destacado la alta prevalencia de consumo de sustancias y de malestar psicológico en la infancia y adolescencia; y ha desvelado que la última encuesta de salud mental de la Comunidad Valenciana, publicada en diciembre de 2023 con datos del ejercicio anterior, indica que el 11% de los niños de 4 a 14 años tienen una mala salud mental frente 6% de 2016, es decir, se ha duplicado esta problemática en una década.

"La sociedad, en un contexto tan serio como la salud mental y las adicciones, a veces se olvida. Partimos de una Comunidad con unas prevalencias muy altas en problemas mentales. La pandemia incrementó la gravedad y lo fundamental es que son generaciones que han perdido la socialización, el contacto, en un momento crítico. Por tanto, no sabemos qué va a pasar a posteriori. Ese escenario se manifiesta con intentos de suicidio, con el consumo de sustancias, con las pantallas...Tenemos que dar una respuesta adecuada", ha señalado Pérez Gálvez.

Cannabis, tabaco y alcohol

El experto ha recordado que el 25 % de los adolescentes de 15 a 19 años consume cannabis, un tercio de ellos tabaco y un 30% es asiduo a los atracones de alcohol, porcentajes que ha calificado de muy graves. Asimismo, ha añadido, somos la primera Comunidad en consumo de tranquilizantes con o sin receta en esa franja de edad.

El Síndic, por su parte, ha destacado que el estar en peor situación que otras comunidades "nos sirve para afinar nuestra posterior exigencia a las autoridades de cara a que se cumplan las previsiones" del Plan de Salud Mental y Adicciones 2024-2027, que se está implementando, y que ha explicado Pérez Gálvez en esta jornada; "y nosotros poder seguirlo como institución que se dedica precisamente a eso, a supervisar a las administraciones públicas".

En este sentido, a Luna le preocupa especialmente la escasez de medios y de profesionales para hacer frente a esta grave problemática. En este sentido, se ha referido a que estamos a la cola de España en psicólogos, psiquiatras y enfermería de salud mental así como en hospitales de día o de larga estancia. Sin embargo, ha valorado muy positivamente que el alto cargo de la Generalitat haya puesto especial énfasis en la problemática en los centros de menores.  

"Casi todas las quejas que entran en la Sindicatura relativas a la infancia tienen que ver con menores en situación de desamparo, que se encuentran en acogida en centros de menores o en familias, pero que son hijos de toda la Comunidad Valenciana, como ha dicho Pérez Gálvez. Que se les dedique una especial atención a unos niños que ya vienen con una mochila de traumas para nosotros es esencial".

El director general de Salud Mental se ha referido, por otra parte, a los hospitales de día para infancia y adolescencia, y a los que atenderán a adultos, incluidos en el Plan de Salud Mental, afirmando que ahora mismo se está en el tiempo legal de la licitación, proceso que se espera que esté terminado para mitad de marzo. Desde ese momento, el Consell tiene un máximo de seis meses para ponerlos en marcha, por lo que en septiembre estarán en funcionamiento en toda la Comunidad Valencian, ha garantizado.

El director general de Salud Mental de la Generalitat afirma que la mayoría de intentos de suicidio son de jóvenes entre 15 y 18 años

Pilar Cortés

Complejo Doctor Esquerdo

Con respecto al centro Doctor Esquerdo, donde el presidente Carlos Mazón dio a conocer el pasado verano que se implantaría el mayor complejo de salud mental de la Comunidad Valenciana, Pérez Gálvez ha negado que el proyecto esté paralizado. El representante del Consell ha adelantado que la dependencia que más urge en este centro, que es la unidad de hospitalización de infancia y adolescencia, se desbloqueará en breve en el antiguo colegio El Somni y que se adecuará este año para su entrada en funcionamiento el próximo como máximo.

El experto también ha defendido los doscientos puestos de trabajo de psiquiatras, psicólogos y terapeutas ocupacionales, entre otros, que acaba de crear la Generalitat Valenciana en toda la Comunidad y que han sido cuestionados por la oposición. Así, ha asegurado que en apenas unos meses (el Consell del PP) ha llevado a cabo el trabajo de refuerzo de plantilla equivalente al que tenia que haberse hecho en 20 años.

Sobre la puesta en marcha de unidades de primeros episodios psicóticos, como la esquizofrenia, también para infancia y adolescencia, considera que cuanto antes se actúe mejor pues se evitarán muchos problemas cuando sean adultos. Otro aspecto es que los jóvenes con adicción patológica al móvil y en general a las tecnologías no serán enviados a las unidades de salud mental infantil ni a las de conductas adictivas sino a otras específicas.

Ansiedad y depresión

Asimismo, ha incidido en las altas cifras de ansiedad y depresión en población escolar, algo que se intentará detectar en las cartillas de salud mental para, en última instancia, reducir las altas cifras de intentos de suicidio.

Durante las jornadas, el sociólogo y catedrático de la Universidad de Alicante Miguel Ángel Mateo Pérez, ha hablado del origen del malestar emocional de los niños, niñas y adolescentes en la sociedad actual, y ha enfatizado el impacto que tiene la pobreza y la exclusión social en las familias, lo que a su vez genera sufrimiento en la infancia.

Este sentido, considera que estos factores difícilmente se pueden tratar desde el punto de vista clínico porque "la pobreza mata" y que hay que abordarlos desde un punto de vista social.

Sobre las cifras que da la Organización Mundial de la Salud de que uno de cada siete niños y adolescentes tiene algún trastorno mental, considera este experto que la cifra es superior en consonancia con los datos que ha dado Bartolomé Pérez Gálvez de que, al menos en la Comunidad Valenciana, uno de cada diez los sufre.

En la mesa redonda "Prevención e intervención comunitaria en salud mental en la Comunidad Valenciana, análisis y propuestas", participa Toni González Picornell, director de instituto y presidente de la Asociación de Directoras y Directores de los institutos de Educación Secundaria del País Valenciano.

Conflictividad en las aulas

En su caso, ha hablado de un crecimiento demasiado elevado de la problemática relacionada con la salud mental en las aulas y de la importancia de poder detectarlo a tiempo. "Es un problema real y muy grave en los institutos", ha señalado.

Sobre las unidades de detección precoz en el ámbito escolar que acaban de echar a andar en la provincia de Alicante, ha admitido que hace falta mucha ayuda siempre pero que necesitan un teléfono de contacto; una línea directa con esas unidades como inicialmente se dijo que habría puesto que, en casos urgentes, son los propios centros los que tienen que llevar a los niños y adolescentes a las Urgencias hospitalarias.

Esta amplia jornada culminará con la ponencia "Experiencia del programa de enlace de salud mental y educación del servicio de psiquiatría del niño y del adolescente del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid", cuyos especialistas exponen las experiencias y proyectos que están llevando a cabo. Clausurará el Síndic, Ángel Luna.

Tracking Pixel Contents