La llegada de extranjeros consolida a la provincia de Alicante como la cuarta más poblada
El crecimiento demográfico en los últimos diez meses ha sido mayoritariamente de personas procedentes de otros países

Agencia ATLAS | EFE
La provincia se consolida como la cuarta más poblada del país gracias a la llegada de ciudadanos extranjeros, alcanzando los 2.029.213 habitantes, según la Estadística Continua de Población que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE),a fecha 1 de enero de 2025. De ellos 1.003.781 son hombres y 1.025.432 son mujeres.
Solo se ve superada en número de habitantes por Madrid (7.125.583); Barcelona (5.960.134); y Valencia (2.758.415). Y por delante de Sevilla (1.972.290) y Málaga (1.789.103).
El crecimiento demográfico en los últimos diez meses ha sido de 28.298 personas y de ellas 26.382 proceden de otros países (93 % de ese incremento). Los extranjeros además representan ya uno de cada cuatro residentes en la provincia.
"Las cifras de extranjeros han sido claves históricamente para el crecimiento poblacional y especialmente en la sociedad actual, en la que en los últimos años las tasas de natalidad de la población autóctona están por debajo del reemplazo generacional. La llegada de extranjeros siempre facilita el aumento de población", explica la doctora en Sociología por la Universidad de Alicante, Alba Navalón, que hace una lectura positiva de que la provincia haya podido romper la barrera de los dos millones de habitantes.
"A nivel social demuestra que la provincia sigue estando presente no solo como un destino turístico, sino como un lugar para que la sociedad se quede a vivir. Las condiciones climáticas y sociales que reúne facilitan que la población extranjera quiera residir en esta zona".

Gráfico del aumento de población por comunidades / INE
Colombianos
En este sentido, la principal nacionalidad de los extranjeros en la provincia es la colombiana con 3.240 originarios de este país frente a los 2.470 que había en octubre, es decir, 770 más se han asentado en un trimestre. Le siguen los ucranianos, con 1.800 (misma cifra que hace tres meses) y los argelinos, con 1.610 (en octubre eran 1.550).
Los datos de las nacionalidades cambian si la escala analizada es la Comunidad Valenciana. Los colombianos siguen en primer lugar en todo el territorio autonómico, con 7.960; pero en segundo lugar si se suman las tres provincias se sitúan los venezolanos (4.100) y en tercer lugar los ucranianos (3.240).
A nivel nacional, nuevo cambio pues las principales nacionalidades son la colombiana, la venezolana y la marroquí.
La socióloga realiza varias lecturas de estas cifras. "Está aquella población extranjera que se ha jubilado en otros países y que vienen como una forma de retiro. Hay un aumento de este fenómeno y ya no solo de lo que era típico hasta hace unos años, que eran ciudadanos ingleses, sino que ahora se han abierto más las fronteras y vienen desde infinidad de países europeos, como Dinamarca, Holanda o Suecia", entre muchos otros.
Después, añade, "está aquella población inmigrante que viene para labrarse un futuro mejor, con un objetivo de búsqueda de trabajo y de poder asentarse aquí. Esta sería la segunda lectura que también nos ayuda a ese aumento de la población. Son sobre todo ellos los que hacen que crezca, porque normalmente vienen con la idea de asentarse y de crear aquí su familia".
Esto también hace que se mantengan las tasas de de natalidad porque solo con los auctóctonos caerían en picado los datos aún más de lo que están cayendo.
La segunda Comunidad en crecimiento
La población ha aumentado en todos los territorios autonómicos a fecha 1 de enero de 2025 con respecto al trimestre anterior; con la Comunidad Valenciana como la segunda con mayor crecimiento (0,47 %), por delante de Madrid. A 1 de enero de 2025 las provincias de Alicante, Valencia y Castellón suman 5.414.296 habitantes, de ellos 1.293.449 extranjeros. El 1 de octubre del pasado año eran 5.388.834 habitantes, de ellos 1.267.575 foráneos.
A nivel estatal, el número de personas que llegaron procedentes de otros países aumentó en el último trimestre en 100.793 personas hasta alcanzar las 6.852.348, mientras que la población de nacionalidad española creció en 14.819 personas. España supera ya los 49 millones de habitantes -49.077.984 a 1 de enero de 2025- gracias al aumento de extranjeros, ya que disminuyeron las personas nacidas en el país.
Según la Estadística Continua de Población, se trata del valor máximo de la serie histórica, alcanzado tras el aumento en 115.612 personas del cuarto trimestre. En términos anuales, el crecimiento poblacional estimado fue de 458.289 personas.
Menos nacimientos
Sin embargo, la población nacida en España disminuyó en el cuarto trimestre del año, debido sobre todo a la caída de la natalidad (la estadística refleja 20.505 personas menos). A nivel provincial, el INE publica el dato hasta noviembre, con un total de 12.072 nacimientos en la provincia de Alicante. Aunque falta diciembre, la cifra confirma una tendencia a la baja si se tienen en cuenta las cifras de años anteriores, que van de más a menos. Así, en 2021 nacieron 13.371 bebés en la provincia; 13.362 en el año 2022 y 13.078 en 2023.
Sobre este asunto, es decir, el descenso de la natalidad entre los autóctonos, la doctora en Sociología apunta a factores económicos y entiende que los jóvenes necesitan estabilidad para desarrollar un proyecto de familia. "A nivel político se nos vende que hay conciliación, pero la población autóctona no siente que exista de forma real. Se han intentado implantar con medidas como el famoso cheque bebé, que ya se retiró, y otras mejoras en la conciliación, como el aumento en la duración de los permisos de paternidad y de maternidad".
"Esto da facilidades a los progenitores, pero en el momento en que les toca incorporarse al ámbito laboral después de de esos permisos, la población se da cuenta de que no existe la conciliación real, que la única solución es solicitar una reducción de jornada con la consecuente pérdida de salario; y no todas las familias pueden permitírselo".
Otra medida que considera positiva es que las escuelas infantiles sean gratuitas en la primera etapa (0 a 3 años), lo que cree que evita a algunas madres reducirse la jornada o pedirse excedencia. Pero aun así, considera que "se necesitan muchísimas más políticas de conciliación familiar. Esas políticas tienen que venir unidas a que la población tenga trabajo estable, al acceso a la vivienda. Al final toda la parte económica es clave para que la población decida o no tener hijos. La vivienda es uno de los puntos claves ahora. Existe una gran problemática con el acceso a la vivienda y el trabajo estable".
Sanidad pública
Sobre el peso que puede tener la sanidad pública y gratuita a la hora de elegir la provincia de Alicante y en general España para vivir por parte de personas extranjeras, Alba Navalón, que también es enfermera, opina que "es un punto a favor. El conocido como turismo sanitario siempre ha estado presente".
No obstante, matiza que "puede facilitarlo, pero no creo que únicamente vengan por una patología sanitaria y decidan quedarse. Puede ser, pero sería un porcentaje menor de población. De Europa vienen con sus seguros médicos y aunque se les atienda luego ellos gestionan con su seguro".
A los que vienen por trabajo de fuera de Europa, entiende que es un factor que les facilita "tener ese mínimo de atención básica aunque esto es ya a nivel estatal".
Hogares por número de personas
En cuanto a la cifra de hogares, que también se actualizan, en la provincia son 814.578. De ellos, 231.1312 son solo de una persona; 241.832 están conformados por dos personas; 157.721 se integran con tres personas; y 183.894 por cuatro o más personas.
En octubre de 2024, que fue cuando el Instituto Nacional de Estadística hizo el anterior recuento, eran 811.029 hogares, de ellos 230.406 con una sola persona; 241.199 con dos personas; 156.753 de tres personas; y 182.672 conformados por cuatro o más.
- Esquerra Unida-Podemos propone que el concurso oficial de mascletás de Alicante lleve el nombre de Pedro Luis Sirvent
- ¿Sigue la sequía en la provincia de Alicante tras el lluvioso marzo?
- El Cementerio, un barrio que se «hunde» en el olvido de Alicante
- La técnica japonesa de BDSM que irrumpe en Alicante y se practica con cuerdas
- Playa de San Juan sextuplica su población en este siglo mientras el Centro de Alicante pierde peso
- Bomberos de Alicante denuncian amenazas del jefe del cuerpo tras anunciar protestas
- Mazón, tras los pasos de Barcala en Alicante
- Sonia Castedo: 'De adolescente tenía un póster del Che Guevara en mi habitación