Alta tensión por la consulta de la lengua en la provincia de Alicante: los profesores toman partido
Directores de colegios e institutos temen un caos para configurar unidades de habla castellana y valenciana dentro de un mismo curso y vaticinan guetos

INFORMACIÓNTV
Guerra de vídeos pidiendo el voto, de mensajes Whatsapp con verdades a medias, de charlas parciales y también de denuncias por pancartas colgadas en los centros educativos. La consulta de la lengua que celebrará la Conselleria de Educación entre el 25 de febrero y el 4 de marzo para que las familias elijan si quieren que sus hijos estudien mayoritariamente en castellano o en valenciano está generando un clima de alta tensión y de incertidumbre en los colegios e institutos por cómo quedarán conformadas las clases el próximo curso y por el banco compartido de libros.
Las campañas buscando adeptos en favor de una lengua u otra han empezado a trascender de los colectivos, a las asociaciones de padres y madres y ahora al profesorado y a los equipos directivos. «Voy a convocar una reunión para informar a los padres de las votaciones y de todas las dudas que se nos plantean para organizar las clases una vez se haya celebrado la consulta. Les comentaremos que la base de este colegio es el castellano para que lo tengan en cuenta», afirma la directora de un colegio de Alicante, desde donde aseguran que no rechazan que se formen clases en valenciano, sino que la principal preocupación del centro es el «caos organizativo» que vaticinan al poder crearse dentro de un mismo curso grupos con la lengua principal en valenciano o castellano.
«Respetamos sea cual sea vuestra elección, pero os animamos a votar por el valenciano, porque el colegio está preparado para impartir la enseñanza en esta lengua. Aprender desde pequeños dos idiomas es muy beneficioso y a los niños les da más facilidades para aprender un tercero». Es otro de los mensajes que han recibido familias de un colegio de la provincia por parte de los docentes.
Los consejos en pro del castellano o del valenciano que están recibiendo los progenitores por parte de los docentes, pese a que la Administración autonómica prohíbe a sus empleados públicos tomar partido o hacer campaña, están incrementándose conforme se acercan las votaciones.

Los colegios e institutos harán una consulta a las familias, con motivo de la Ley de Libertad Educativa, a partir del 26 de noviembre / INFORMACIÓN
¿Cómo se organizarán las clases?
Como trasfondo de todo, tanto en los centros con enseñanza en castellano, como en valenciano, hay una enorme preocupación por cómo se acabarán organizando las aulas el próximo curso, ya que el criterio para agrupar a los alumnos será la lengua que hayan escogido, frente a la equidad de sexos o las necesidades educativas de cada uno.
Y es que lo que tienen que tener presente las familias es que las ratios (el número máximo de alumnos por aula) son de 25 alumnos en los colegios, por lo que las clases se crearán en función del porcentaje de familias que hayan votado una lengua. Eso implicará, en primer lugar, que las clases que hay este curso se verán alteradas el próximo, según lo que haya escogido cada progenitor. Además, no estará garantizado que todos los escolares entren en la opción elegida por sus sus familias. Eso dependerá de las unidades que haya en cada curso y en cada centro.
No será posible, por ejemplo, que en una clase haya diez alumnos y en otra treinta porque la ley impide que haya más de 25 escolares por aula. En este extremo, cinco estudiantes tendrían que pasar al otro grupo, aunque éste tenga una lengua base diferente que no hayan elegido. Para que los niños o adolescentes se queden en la opción escogida, el centro dará prioridad a los que tengan hermanos, a los que vivan cerca, a los que tengan discapacidad o a los que pertenezcan a una familia numerosa o monoparental.
«Se ha generado una angustia innecesaria entre los profesores y las familias, después de haber tenido un sistema que ha funcionado en los últimos treinta años, en el que cada colegio tenía su propio plan lingüístico y cada padre o madre escogía un centro u otro en función de sus intereses», advierte el presidente de la Asociación de Directores de Secundaria de la Comunidad Valenciana, Toni González Picornell, quien también advierte del temor a que se creen guetos en los centros y grupos homogéneos «que no es la mejor para el éxito escolar».
¿Nuevas unidades y banco de libros gratis?
Estas preocupaciones también han sido manifestadas por profesores tanto partidarios del castellano, como del valenciano, que desconfían, además, de que Educación tenga presupuesto para crear nuevas unidades en función de los resultados de la consulta o que garantice el banco de libros compartido, como se ha comprometido.
A esto se suma que la Plataforma en Defensa de la Enseñanza Pública ha convocado ya una movilización en las tres capitales de la provincia el próximo sábado en contra de la medida autonómica.
Nuevo recurso para paralizar la votación
UGT- Ensenyament Serveis Públics del País Valencià ha interpuesto un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) para solicitar la anulación de la consulta sobre la lengua base en el sistema educativo.
Esta acción de UGT se fundamenta en el hecho que la Ley 1/2024 de la GVA, de la cual deriva la consulta, "colisiona con numerosa legislación superior como el Estatuto de Autonomía, la Ley Orgánica de Educación y la propia Constitución, con abundante jurisprudencia que la avala", afirma el sindicato. La normativa autonómica ya está recurrida ante el Tribunal Constitucional y se encuentra pendiente de resolución. Pero, sobre todo, la consulta que el conseller Rovira se ha inventado, "vulnera la legalidad vigente", advierte UGT. En este sentido, alerta de que "vulnera la autonomía de los centros educativos, claustros de profesorado y consejos escolares, donde ya están representadas las familias, para decidir sobre asuntos pedagógicos, educativos y académicos como el trabajo de y con las lenguas cooficiales, que tienen que ser ambas vehiculares en los proyectos educativos y plurilingües de los centros".
Desde el sindicato ven necesario evitar que se tomen decisiones irreversibles contra los centros educativos, contra el profesorado y fundamentalmente, contra los derechos educativos de los menores. "De hecho, la consulta y sus resultados y la Ley 1/2024 entera, atentan contra el derecho del alumnado, ciudadanos y ciudadanas valencianas, a salir del sistema educativo con plenas competencias en ambas lenguas cooficiales", apunta UGT.
- Borrasca Konrad en Alicante: estos son los 51 municipios de la provincia que sentirán sus efectos
- Dos vuelos procedentes del Reino Unido requieren presencia policial por pasajeros conflictivos en Alicante
- Un gigante del mar en Alicante: la fragata Almirante Juan de Borbón visita el puerto
- Última hora de la borrasca Konrad en Alicante: es posible que nieve en el interior
- Luz verde al 'desahucio' del Peret: aval del Consell Jurídic para resolver el contrato
- Alicante mete en 'jaulas' sus contenedores para mejorar la imagen de la ciudad
- Dos nuevos vuelos que llegan al aeropuerto El Altet solicitan presencia policial
- Paralizadas más de 30 construcciones ilegales en las partidas de Alicante