Una nueva fórmula para el agua

Varios expertos abordan la problemática del agua en Alicante y defienden el proyecto ‘Vertidos Cero’, que persigue garantizar recursos reutilizables para la agricultura y eliminar los vertidos al mar que dañan la posidonia oceánica. Catedráticos, agricultores y vecinos urgen a poner en marcha un plan que puede perder los fondos europeos que recibió si no se lleva a cabo pronto

Una jornada de trabajo en Riegos de Levante.

Una jornada de trabajo en Riegos de Levante. / Áxel Álvarez

Ramón Pérez

Ramón Pérez

El agua, a debate. En Alicante hay poca y se malgasta, o no se aprovecha toda la que debiera. Los actores principales de este dilema (agricultores, vecinos, catedráticos) reclaman la optimización de su uso, que el agua tenga más vidas y que no dañe el medio. En torno a una nueva fórmula del agua debatieron ayer varios expertos en la sede de la UA (dentro de las charlas Aula de la Ciudad que coordinan Jorge Olcina y José Ramón Navarro Vera), donde profundizaron sobre el proyecto ‘Vertidos Cero’.

El programa se antoja clave para eliminar los vertidos al mar, protegiendo así la posidonia oceánica y garantizar una nueva vida a un agua de la que se aprovecharían la agricultura y otros sectores. En Alicante dos plantas depuradoras (la de Orgegia y la de Rincón de León) actúan con consistencia pero anualmente arrojan al mar 25 hectómetros cúbicos de agua depurada. El exceso de nutrientes que contiene esta agua afecta a la biodiversidad marina. «El problema de la contaminación de la bahía por la red de saneamiento es crónico, toda el agua ha provocado una degradación de nuestro mar y nuestras playas», lamenta Sol Garcín, presidenta de la Asociación de Vecinos de Gran Vía Sur Puerto.

El proyecto ‘Vertidos Cero’ tiene como objetivo desviar esos caudales hacia un tratamiento en el que destaca un proceso de ósmosis destinado a disminuir la elevada salinidad de esas aguas para poder reutilizarlas para riego agrícola. Por el momento esa «contaminación»limita en exceso su uso en determinados cultivos. «No podemos darle más uso porque estas concentraciones de sales no las pueden tolerar cítricos como el naranjo o el mandarino, ni hortalizas como el tomate, el calabacín o el pimiento», explicaFrancisco Vidal, presidente del Sindicato de Riegos de la Huerta de Alicante, que lamenta que se vierta tanta agua después del esfuerzo económico que se hace para regenerar el agua. Hoy la reutilización de aguas depuradas en Alicante no llega ni al 40 % del caudal total que se genera en las dos plantas.

Roque Bru, presidente de Riegos de Levante, ve «transcendental» la aplicación del proyecto ‘Vertidos Cero’:«Es una alternativa muy importante que nos dotaría de una seguridad hídrica». Esa posibilidad de disposición de agua segura, además, es para Bru un valor seguro para garantizar el futuro en el sector. «Hoy el relevo generacional es escaso, los jóvenes huyen cuando ven tanta incertidumbre, ahora que vamos a ver reducido el aporte del Tajo-Segura», apunta.

En el coloquio también intervino Fernando de Rojas, director de la Cátedra Economia Blava de la UA-UMH, que puso en valor la importancia del agua en la economía de Alicante, Elche o Santa Pola. «Podemos sacar mucho provecho del agua, la costa de Alicante podría ser muy fuerte en biotecnología, hay potencial y para ello se debe ser respetuoso con el medio», indicó.

La plataforma ciudadana Unir Alacant, organizadora de un evento que moderó Carmen Brufal, recordó al Ayuntamiento la importancia de dar validez a ‘Vertidos Cero’ porque el proyecto recibió unos fondos europeos que se perderán en caso de no comenzar a actuar. «Son tres los responsables, el MITECO (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico), que debe licitar las obras; la Generalitat, que es la promotora del proyecto; y el Ayuntamiento, que debe ejecutar muchas infraestructuras para tener una red de saneamiento del siglo XXI», apunta Garcín.

La desalinización de las aguas que se persigue con el citado proyeto sería también muy celebrada por municipios como Aspe (cuyo alcalde, Antonio Puerto, también conversó ayer en la ponencia), San Vicente o Monforte, que ya tienen conexiones para poder aprovechar un agua del que tienen déficit. «Si perdemos este tren, no sabemos cuándo volveremos a tener a mano una inversión tan grande», coincidieron todos los ponentes.

Tracking Pixel Contents