¿Qué pasa con los niños con discapacidad o necesidades especiales en la consulta de la lengua?

Los directores dudan de que pueda haber un reparto equitativo de los niños con trastornos en aulas ordinarias tras las votaciones y Educación dice que sí será posible

Los colegios de Alicante se preparan para la consulta de la lengua

Jose Navarro

A. Fajardo

A. Fajardo

Unos sí y otros no. La consulta de la lengua en la que participarán más de 230.000 familias (entre el 25 de febrero y el 4 de marzo) para elegir si quieren que sus hijos estudien mayoritariamente en castellano o en valenciano deja fuera de las votaciones a los progenitores de alumnos con discapacidad o necesidades especiales que acudan a centros específicos o a aulas específicas en colegios ordinarios (aulas UECO). En estos casos, los representantes legales de estos escolares comunicarán individualmente a los centros la lengua de elección, pero no participarán en la consulta como el resto, tal y como confirmó la Conselleria de Educación. 

Sin embargo, sí que podrán participar en este proceso los padres de escolares con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) o autismo, entre otros, que también cuentan con necesidades especiales, pero que están integrados en las aulas con el resto de niños.

La decisión de que unos voten y otros está haciendo que a estas alturas haya familiares que no sepan si pueden votar o no. Eso se suma a la incertidumbre que hay en la comunidad educativa por cómo se van a distribuir  los alumnos con necesidades especiales que se integran con otros niños, porque a la hora de configurar las clases el próximo curso lo primero que se va a tener en cuenta es cuántos escolares van a una clase de lengua base en castellano y cuántos van a tener el valenciano como idioma principal.

Los colegios de Alicante se preparan para la consulta de la lengua

Los colegios de Alicante se preparan para la consulta de la lengua / Jose Navarro

"Ahora los criterios de distribución del alumnado van a ser lingüísticos, por encima de los criterios pedagógicos, por encima de lo que decida el orientador del centro o lo que considere el equipo docente. Este es el gran problema que tenemos los centros, que no vamos a poder agrupar por criterios pedagógicos", advierte la presidenta de la Asociación de Directores de Infantil y Primaria del País Valencià (Adep- PV), Isabel Moreno, quien advierte que por estos motivos no se podrá garantizar un reparto equitativo.

Dos niños por aula

Según recoge la normativa, como máximo, son dos los niños con necesidades especiales los que pueden haber por aula.

Sin embargo, hay dudas entre los profesores y directores de los centros sobre que la distribución equitativa pueda cumplirse porque puede que todos elijan una misma lengua y solo haya una unidad con la opción que hayan elegido sus familias, mientras que la otra unidad sea con la lengua base que no han votado.

Frente a ello, Educación ha insistido en que alumnado con necesidades educativas especiales que asiste a centros ordinarios se pueden realizar adaptaciones lingüísticas. «Además, teniendo en cuenta que a partir de 3º de Primaria en las zonas valencianoparlantes el peso de una lengua no supondrá una diferencia de más del 20 % de las materias, en el 80% restante los centros podrán reagrupar al alumnado siguiendo los criterios pedagógicos que consideren oportunos para que la distribución sea equitativa», añade la conselleria.

Los motivos por los que el Consell ha decidido excluir de la consulta a los familiares del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros de educación especial o en unidades específicas en centros ordinarios es que "tiene garantizado por la Ley de Libertad Educativa" aprender en valenciano o castellano, según cual sea su lengua habitual.  La otra lengua oficial y el inglés se introducirán progresivamente y sólo en función de las posibilidades del alumno o alumna.

Tracking Pixel Contents