Hablamos Español acusa a Educación de permitir la manipulación en la consulta de la lengua
El colectivo amenaza con impugnar las votaciones en los tribunales

Niños con banderas de España en un colegio por el Día de la Constitución / TONY SEVILLA
El colectivo Hablemos en Español ha denunciado ante la Conselleria de Educación manipulación a las familias de la Comunidad Valenciana para que no voten el castellano y ha amenazado con impugnar en los tribunales una consulta que ha tachado de "engaño". La medida autonómica acumula ya tres recursos judiciales (Acció Cultural, UGT y Compromís), pero, precisamente, por todo lo contrario, por considerar que supone una amenaza al valenciano.
La asociación proespañol considera insuficiente la ley de Mazón para que los padres elijan si quieren que sus hijos estudien mayoritariamente en castellano o en valenciano. "Las familias no van a elegir la lengua vehicular, solo votarán qué lengua tendrá un poco más de presencia. Con esos datos, los consejos escolares serán los que decidan, pero tal como está redactada la ley, y viendo lo escoradas que están la mayoría de Ampas y consejos hacia las tesis nacionalistas, es posible y lo veremos, que en un curso de Primaria se vote mayoritariamente español y el Consejo Escolar decida que se impartan en este idioma las Matemáticas. Al contrario, si gana la opción valenciano, también se impartirán en español las Matemáticas, es decir, la asignatura menos interesante lingüísticamente", han advertido.
En realidad, los consejos escolares son los que van a tener únicamente la potestad de elegir entre unos máximos y unos mínimos de lengua base y no base, en función de si quieren más porcentaje de inglés para sus alumnos.

Una madre acompaña a su hijo a la salida del colegio en Alicante / Pilar Cortés
Neutralidad
Hablemos en Español ha acusado a Educación de hacer caso omiso de las denuncias que ha presentado y "de permitir que la manipulación y la vulneración de la neutralidad debida de los funcionarios públicos campen a sus anchas. Ni se ha explicado debidamente en qué consisten la consulta y la propia ley, ni se ha informado sobre los beneficios de estudiar en lengua materna, sobre todo en las primeras etapas educativas", señalan.
Por otra parte, la asociación defensora de los derechos lingüísticos de los hispanohablantes ha criticado "el incomprensible retraso de meses desde que se anunció la celebración de la consulta hasta que se le ha puesto fecha a la misma" y ha lamentado que "los votos no emitidos no serán considerados como abstención, sino que serán entregados a los consejos escolares para que voten por ellos".
- Mejor pueblo del año
- La playa de la Albufereta de Alicante, destrozada tras la tormenta y con soluciones a medias
- Así será Béton Brut, el espacio que transformará el puerto de Alicante
- Las cuentas de la Generalitat: recortes en Sanidad y Educación con aplazamientos en obras previstas
- Un muro litoral 'insuficiente' para contener al mar en la explanada de la Finca Adoc de Alicante
- El nuevo 'Peret' de Alicante ya no se llamará Peret
- Este día dejará de funcionar la tarjeta gratuita de autobús y TRAM para menores de 30 en Alicante
- Médicos de siete comunidades aprenden en Alicante cómo se suturan heridas tras una cirugía de ojos