El drama de los sintecho en Alicante: cada vez hay más mujeres y jóvenes

El número de personas que están durmiendo cada noche en la calle ha pasado de 234 a 280 en apenas un año. El encarecimiento de la vivienda es una de las principales causas del incremento

La vida bajo de un puente

La vida bajo de un puente / Alex Domínguez

M. Vilaplana

M. Vilaplana

Es un auténtico drama social y va en aumento. Eso es lo que está sucediendo con los sintecho en Alicante. Y es que el número de personas que duermen cada noche en la calle ha pasado de 234 a 280 en apenas un año, dándose la circunstancia, además, de que cada vez hay más mujeres y jóvenes en este colectivo. Los precios prohibitivos para acceder a una vivienda son una de las principales razones que explican este incremento.

La Red de Entidades para la Atención a Personas sin Hogar de Alicante (Reapsha), plataforma compuesta por 16 entidades de carácter social, cumple diez años de trabajo ininterrumpido. Y, coincidiendo con esta efeméride, ha querido llamar la atención sobre un problema que, lejos de aplacarse, está yendo a más.

Así lo señala Natalia Araújo, responsable de comunicación y sensibilización de Reapsha, quien señala que, en el primer censo de personas que duermen en la calle, realizado en noviembre de 2023, se identificaron a 234. «Hoy -lamenta-, son casi 280, a las que debemos sumar a todas aquellas que en esos momentos se encontraban en algún tipo de alojamiento alternativo, como las viviendas de inclusión, cuyo número se estima por encima de las 180 personas».

Se da la circunstancia, asimismo, que el drama está sufriendo un proceso de feminización, hasta el punto de que un tercio de los sintecho son mujeres, y que también cada vez se contabilizan más jóvenes, una parte de ellos con protección internacional, y otros que son consumidores de estupefacientes.

Viviendas

A la hora de explicar estos incrementos, Araújo se refiere, como una de las principales causas, al encarecimiento de la vivienda. Según sus palabras, «si acceder a un piso ya resulta problemático para cualquier persona, para la gente que tiene muy pocos recursos se convierte en una misión imposible. Aunque tengan trabajo, no pueden pagar un alquiler, ni mucho menos una hipoteca».

Con todo, los perfiles de las personas que se ven en esta situación es muy variado. Desde aquellas que han tenido una vida normalizada y a las que distintas cuestiones las han llevado a esta situación, a las que han vivido desde siempre en ambientes más desestructurados y de exclusión social. También extranjeros cuyos planes en España han fracasado, solicitantes de asilo y personas con patologías de salud mental. Un marco, como puede comprobarse, muy amplio.

Reapsha, coincidiendo con su décimo aniversario, ha redactado un manifiesto en el que se remarca que la foto del incremento de los sintecho no hace otra cosa que reflejar una realidad social en la ciudad de Alicante, que exige una atención inmediata por parte de la Administración pública, tanto local como autonómica.

La plataforma subraya, asimismo, que estos datos también invitan a la reflexión y a la puesta en marcha, sin demora, de un plan municipal, coherente con la actuación autonómica, definido y público de atención específica a las personas sin hogar, ajustado y acorde a la realidad actual.

Para Reapsha, dar atención a este colectivo, atendiendo a la complejidad y multidimensionalidad de la exclusión grave en la que se encuentran, desde una intervención dirigida a mejorar sus condiciones de vida, aminorar los daños, restablecer vínculos personales, familiares, laborales y comunitarios, así como propiciar el que puedan revertir y salir de esa situación, requiere de un acompañamiento incuestionablemente multidisciplinar y con la dotación de los servicios y recursos profesionales suficientes para ello.

En este sentido, desde esta entidad se ofrecen a colaborar con todos los agentes, equipo de gobierno, grupos políticos, tejido asociativo y sociedad civil, y cuantas instituciones quieran sumarse, en el objetivo común de erradicación de lo que denominan el «sinhogarismo».

Concentración nocturna

La plataforma Reapsha, coincidiendo con sus diez años de trabajo en la atención de las personas sin hogar, ha convocado para el próximo 13 de marzo una concentración nocturna a partir de las 19,30 horas en la plaza de la Montañeta, con la finalidad de dar visibilidad a este problema. Se procederá a la lectura de un manifiesto, antes de que se celebre una cena compartida y una pernoctación con sacos de dormir.

Desde Reapsha se señala que el Tossal, Rabasa, barrio San Agustín, prolongación de Vía Parque, la zona trasera del Centro de Acogida y Urgencias Sociales son zonas en los que proliferan los asentamientos de las personas sin hogar, más allá de los lugares habituales de pernoctación del puente rojo, el Rico Pérez o la estación.

Tracking Pixel Contents