María Rosa Sanchidrián | Rectora Universidad Europea de Valencia

«En la Universidad Europea trabajamos activamente para fomentar el liderazgo y la igualdad de oportunidades»

María Rosa Sanchidrián.

María Rosa Sanchidrián.

María Rosa Sanchidrián lleva más de dos décadas ligada a la Universidad Europea, donde ha ocupado cargos como directora de Calidad y directora de la Escuela de Posgrado. En marzo de 2020, asumió la rectoría de la institución, cargo que ocupa en la actualidad. Su liderazgo se ha centrado en la innovación educativa y la inclusión, destacando por su compromiso con la dislexia, lo que le valió el reconocimiento como socia de honor por su labor en la investigación educativa. Además, en mayo de 2024, fue galardonada con el premio «Mujer Docente Universitaria» por Insnovae.

Como rectora, ¿cuáles considera que son los principales desafíos que enfrentan las mujeres en el ámbito educativo?

Para mí, el techo de cristal y la brecha salarial. Aunque las mujeres representan el 40 % del profesorado titular en Educación Superior, según datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, solo suponen un 20 % de los catedráticos u otros puestos como direcciones de departamento. Para romper este techo de cristal, creo que necesitamos tres cosas: corresponsabilidad en la vida privada, más referentes femeninas en la ciencia, en la dirección o en la carrera académica, para que sirvan de mentoras, y un ecosistema justo que dé a las mujeres la oportunidad de liderar proyectos de calado.

¿Qué iniciativas ha implementado la Universidad Europea dpara fomentar la igualdad de género en la educación y promover el liderazgo femenino?

En nuestra universidad, más del 50 % de los puestos de dirección están ocupados por mujeres, y trabajamos activamente para fomentar el liderazgo y la igualdad de oportunidades. Tenemos un plan de igualdad y una cultura que promueve el desarrollo del talento y la gestión de la diversidad sin importar el género. Participamos en programas que refuerzan la igualdad y utilizamos un lenguaje inclusivo para generar conciencia. Lo mismo que la incorporación de los ODS en nuestros planes de estudios y actividades para los estudiantes, los equipos académicos y las actividades de impacto social. Además, impulsamos la igualdad en los proyectos de investigación y evaluamos los paneles de expertos en eventos para asegurarnos de que haya mujeres representantes. Queremos ser coherentes y dar el ejemplo, especialmente porque formamos para la vida a los profesionales del futuro, quienes enfrentarán los grandes retos del planeta.

¿Qué estrategias considera efectivas para aumentar la participación femenina en las disciplinas STEAM?

La Universidad Europea de Valencia destaca por aumentar un 40 % la presencia femenina en su Escuela de Ciencia, Ingeniería y Diseño, convirtiéndose en la única universidad de la Comunitat con este crecimiento. Creo que es clave abordar este tema desde la educación infantil, trabajando en corresponsabilidad y colaboración entre escuelas, familias, empresas, especialmente tecnológicas, y medios de comunicación. Es fundamental eliminar los estereotipos que aún existen en pleno siglo XXI, sobre todo en áreas STEAM, que serán clave en el empleo futuro, y las mujeres no podemos perder posiciones. Hay numerosos ejemplos nacionales e internacionales de cómo la inclusión de mujeres en los equipos directivos y en los Consejos de Administración mejoran la sostenibilidad y las políticas de buen gobierno.

En la Comunidad Valenciana tenemos grandes referentes de directivas en los entornos de las STEAM, y hay que visibilizarlas mucho más para que provoquen un cambio en los jóvenes. Además considero muy necesario adoptar políticas similares a las de los países del norte de Europa para generar un impacto más contundente en la educación.

¿Cómo puede la educación universitaria contribuir a desmantelar los estereotipos de género que disuaden a las mujeres de ingresar en campos STEAM?

La divulgación científica y la transferencia de conocimiento son clave para mostrar que la incorporación de la mujer en áreas STEAM no solo es cuestión de igualdad, sino también que es rentable para las empresas, la sociedad y además, lo hace sostenible. En la Universidad Europea, hemos creado proyectos con perspectiva de género, como «el plan de coles-UE», que conecta con colegios de toda España para fomentar vocaciones científicas desde etapas tempranas con actividades diseñadas por la propia Escuela de Ciencia, ingeniería y Diseño . Además, nuestro claustro está comprometido con este cambio, participando activamente en iniciativas como la plataforma «Buscando Vocaciones», dirigida a orientadores de centros educativos de España, siendo un programa especialmente activo en Alicante. Nuestro compromiso también se refleja con la Alianza STEAM con el Gobierno de España, donde trabajamos con la OCDE para desmitificar estereotipos que no son reales.

¿Qué papel juegan las redes y asociaciones de mujeres en STEAM para apoyar y mentorizar a las nuevas generaciones de profesionales femeninas?

Son esenciales, pero en el área de STEAM y en cualquier otra… Al final, no dejan de ser altavoces muy bien conectados que generan un lobby que permite recordar que hay que seguir trabajando por las generaciones actuales y futuras. Además, son muchas y tienen que trabajar de manera coordinada en el futuro para tener un mayor impacto. No quiero dejarme ninguna, pero hay muchas en nuestro territorio y dejan una gran huella porque sensibilizan, forman y tienen una gran influencia política y social. En mi caso, además pertenezco al WA4STEAM.

¿Qué medidas ha adoptado la Universidad Europea de Valencia para apoyar la salud mental de sus estudiantes y personal académico?

La gestión de la salud mental hay que abordarla desde diferentes dimensiones sociales, educativas y sanitarias. La Generalitat lo ha incorporado a su día a día, dando especial relevancia a este tema en niños y jóvenes, pero también para adultos. Vivimos en una sociedad compleja donde hay que fortalecer los valores y entre ellos el valor de la vida y el esfuerzo. Los jóvenes se enfrentan a una sobreexposición constante por la tecnología, las adicciones, los impactos de las redes sociales y otros factores que ya Bauman, el filósofo, señalaba como sociedad líquida. Como universidad, trabajamos la salud mental desde todas nuestras actividades. La investigación y la transferencia de conocimiento con proyectos como la Cátedra del Sueño y otros proyectos educativos. En la docencia, por supuesto, con la incorporación desde el Vicerrectorado de Estudiantes de una oficina de atención a la diversidad, desde donde se apoya a los estudiantes con necesidades especiales para prevenir y actuar en los casos más complicados .También a través del Proyecto de la Comisión Europea Challenge UE, que tendrá una duración de 4 años, y en el que hemos incorporado este tema para sensibilizar a la comunidad educativa.

¿Cuáles son sus objetivos futuros para continuar impulsando la igualdad de género en la educación y garantizar un entorno saludable y equitativo?

Parafraseando a nuestro Santiago Grisolia, referente en investigación de nuestra Comunitat Valenciana, «nunca dejar de pedalear».

Tracking Pixel Contents