Javier García, de la UA, protagonista del Foro Europeo de Ciencia, Tecnología e Innovación
El catedrático de Química Inorgánica imparte una conferencia magistral durante el acto de apertura en Málaga

Javier García impartiendo la conferencia magistral.
El catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Alicante (UA), Javier García, ha sido el encargado de impartir este miércoles la conferencia magistral del acto de apertura de la XIV edición de Transfiere, el Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, que acoge el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA) del 12 al 14 de marzo.
En su discurso, ha destacado los cambios que se están produciendo en la economía del conocimiento a nivel global. “Se ha sustituido el antiguo sistema de producción de innovación en cadena por un entorno de cocreación en el que se inventa, escala y comercializa la ciencia más avanzada. Y, a la vez que está cambiando la forma que se hace transferencia, también lo hace la manera en la que se hace ciencia”, ha afirmado. Uno de los factores clave del cambio es la nueva ola de la inteligencia artificial (IA) y su impacto en el ámbito de la investigación que “nos está permitiendo hacer descubrimientos que parecían imposibles hasta hace solo unos años”.
García ha compartido su experiencia en la transformación de descubrimientos científicos en innovaciones de mercado como cuando fundó Rive Technology en Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), empresa de base tecnológica que comercializa catalizadores nanoestructurados que reducen significativamente las emisiones de CO2. El investigador de la UA ha aprovechado este ejemplo para poner de relieve que la transferencia de tecnología “debe centrarse sobre todo en las personas”, no tanto en la tecnología que presenta un investigador.
En su caso, ha señalado, “levantamos casi 100 millones de dólares, contratamos a 50 personas, llevamos nuestros catalizadores a procesos químicos que operan en todo el mundo, y finalmente, en 2019, vendimos Rive Technology. Una aventura que fue posible porque una universidad creyó en un estudiante extranjero, que no tenía ni idea de emprender, pero que tenía las ganas, la pasión y visión para dar una solución viable a un gran problema de la industria”.
En esta línea, el catedrático de la UA ha explicado algunos de los proyectos personales que ha desarrollado a lo largo de su trayectoria para fomentar el emprendimiento en la comunidad científica. Como presidente de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), puso en marcha la iniciativa Catalizando el Emprendimiento Químico, con recursos gratuitos, en línea y accesibles para estudiantes, investigadores y profesionales interesados en crear nuevas empresas para comercializar los resultados de su investigación.
El programa gratuito Celera para ayudar a los jóvenes con más talento de España es otra de sus grandes iniciativas. A lo largo de diez años, gracias a este programa se han creado más de 15 empresas valoradas en 600 millones de euros. “Celera pone el foco en la persona, no en la tecnología. Y es que el futuro va de personas, de redes de talento y de proyectos compartidos”, ha insistido Javier García.
Participación de la OTRI
La UA está teniendo una presencia activa a lo largo de Transfiere 2025 con la participación del Servicio de Transferencia de Resultados de Investigación-OTRI UA en las Jornadas Técnicas de la RedOTC (Red de Oficinas de Transferencia de Conocimiento) de CRUE Universidades Españolas.
Este encuentro bienal reúne a los responsables y técnicos de oficinas de transferencia de universidades y centros de investigación de toda España, creando un espacio de intercambio profesional dentro del marco de Transfiere. Entre otros temas, abordarán las prácticas de colaboración universidad-empresa, estrategias para impulsar la transferencia de conocimiento en áreas menos tradicionales como las ciencias sociales y las humanidades, la presentación de casos de éxito en transferencia de distintas instituciones, y la creación de empresas spin-off con enfoque de género.
Por último, el equipo de la OTRI es el responsable de mostrar en Transfiere el programa InnoUA, el portal de oferta tecnológica de la UA, para conectar los resultados de investigación surgidos en la institución con empresas de interés o posibles socios inversores presentes en este gran foro.
Transfiere 2025
Transfiere 2025 es la 14ª edición del principal foro profesional y multisectorial de transferencia de conocimiento, ciencia e innovación en España. Su objetivo es fomentar la colaboración entre universidades, empresas, centros de investigación e instituciones, impulsando la transferencia tecnológica y acuerdos de innovación.
Más de 400 expertos nacionales e internacionales participan en su programa de contenidos que aborda las tendencias más disruptivas en el ámbito científico-tecnológico. El foro cuenta con más de 600 empresas, entidades y administraciones públicas, así como con delegaciones e inscritos de más de 30 países, reforzando así su alcance global. El ámbito académico es también uno de los grandes protagonistas de Transfiere 2025, con la participación de más de 80 universidades nacionales e internacionales.
- Apagón en Alicante: sigue la última hora del corte de luz en la provincia
- Seis personas hospitalizadas por intoxicación alimentaria en un bar de Alicante
- Las protestas por los dos perros arrojados de un balcón interrumpen el pleno de Alicante
- Hasta un año para una primera visita con el traumatólogo y dos para el neurólogo
- Mujeres de fuego que acarician un sueño
- Casi 1.500 multas en el primer mes de los nuevos radares de Alicante
- Las candidatas infantiles a Bellea del Foc debutan en el Rico Pérez
- Médicos investigan desde Alicante cómo la apnea provoca hipertensión en los pacientes