Uno de cada tres alicantinos sufre de soledad severa
Un estudio de la UA encargado por la Diputación revela los mayores porcentajes entre los jóvenes y los mayores de 75 años. La institución provincial impulsará un plan estratégico para combatir el aislamiento

Un estudio de la Universidad de Alicante revela que la soledad afecta más a jóvenes y mayores de 75 años / Rafa Arjones
La Diputación de Alicante impulsará un plan estratégico para combatir la soledad en la provincia tras los resultados de un estudio realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Alicante que revela que un 29 % de la población (una de cada tres personas) experimenta la soledad de forma severa o muy severa y hasta un 44,8 de forma moderada. "Un dato -especialmente el primero- que tiene que preocupar", afirma el director de la investigación, el profesor asociado del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UA, José Antonio Rabadán.
El diagnóstico, financiado por la institución provincial, ha analizado los factores que contribuyen a la soledad y al aislamiento social, detectando como grupos especialmente vulnerables las personas mayores, de forma llamativa los jóvenes, y también la población en situación de precariedad social y laboral, así como factores de riesgo que requieren una respuesta institucional coordinada. Se trata del primer gran estudio sobre la soledad no deseada en la provincia, una radiografía de base sobre la que articular políticas de futuro que impliquen a las distintas administraciones, según se ha puesto de manifiesto en la presentación de los datos.

Áxel Álvarez
La diputada de Bienestar Social, Loreto Serrano, ha dado a conocer esta mañana los resultados junto a la vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social de la Universidad de Alicante, Carmen Vives, y el profesor José Antonio Ramadán, quien ha incidido en que "la soledad es un estigma y a nadie le gusta reconocer que está solo. Es un sesgo muy grande en las encuestas y es probable que mucha gente no lo reconozca".
Un fenómeno relevante
“Desde la Diputación de Alicante somos plenamente conscientes de la relevancia de este fenómeno y, por ello, vamos a liderar una respuesta coordinada y eficaz que pueda mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, ha resaltado Serrano, quien ha puesto en valor el trabajo realizado “como punto de partida para abordar la soledad desde una perspectiva integral y solidaria”.
En este sentido, la investigación, que se hizo en 2024 mediante un cuestionario sobre una muestra de 1.898 personas de más de 18 años residentes en la provincia, ha considerado diversas variables sociodemográficas, de salud y de calidad de vida. Los resultados reflejan, en base a la escala de soledad De Jong Gierveld (DJGLS) – herramienta empleada para medir el grado de soledad que siente una persona en su vida diaria-, que el 29 % de los encuestados experimentan este estado de aislamiento de una forma severa o muy severa y hasta un 44,80 % una soledad moderada.
En función de las variables citadas, y en un primer avance de resultados, el diagnóstico establece que no hay diferencias sustanciales entre hombres y mujeres y que la percepción de la soledad global y emocional disminuyen con el aumento de la edad, excepto a partir de los 75 años, cuando vuelve a incrementarse.

Agencia ATLAS | Foto: EFE
Llama la atención, según ha destacado José Antonio Rabadán, la prevalencia de la soledad entre los jóvenes (18 a 25 años) que arroja la encuesta -6,27 puntos sobre 11- por lo que en los próximos meses se profundizará más en esta franja de edad para intentar determinar los posibles factores que influyen en esta percepción.
Los jóvenes a esa edad suelen vivir con familiares o en pisos compartidos con parejas o amigos. No están solos físicamente como puedan encontrarse las personas mayores, sobre todo las numerosas viudas. Por tanto, es una soledad más emocional que social.
Hiperconexión digital
En este sentido, la idea de los impulsores de la investigación es averiguar qué está pasando con los jóvenes. "Sorprendentemente, tienen la nota más alta y por encima de la media", afirma Rabadán, quien se ha referido a la hiperconexión digital como uno de los posibles factores que indican esos valores tan elevados de soledad.
Las personas casadas o en pareja tienen también una percepción más baja de la soledad que las solteras, viudas y divorciadas, mientras que los estudios, la situación laboral y el nivel económico también son elementos de protección contra estas situaciones. De esta forma, las personas sin estudios, sin empleo remunerado o con pocos ingresos presentan puntuaciones más elevadas en la escala de soledad superiores en estos casos a los 6 puntos.
Del estudio se desprende, asimismo, que el tejido vecinal “se está deshaciendo en esta sociedad tan líquida”, mientras que crecen las relaciones laborales. "Nos relacionamos poco con los vecinos y el doble con los compañeros de trabajo", por la gran cantidad de horas que se pasan en el puesto laboral.
El profesor de la UA también ha detallado que teniendo en cuenta la salud y la calidad de vida se desprende del análisis que, a mayores dificultades cotidianas, mayores problemas emocionales y de salud. Lo mismo ocurre con los bajos niveles de actividad física: mayor es la percepción de aislamiento, llegando incluso al 9,77 sobre 11 cuando se carece de apoyo social.
Es en este último aspecto en el que Rabadán ha puesto el acento sobre la necesidad de desarrollar estrategias por parte de las administraciones públicas y las asociaciones para luchar contra el fenómeno de la soledad.
Plan estratégico contra la soledad
Por ello, tal y como ha avanzado Loreto Serrano, la Diputación liderará junto a la UA y con la colaboración del tejido asociativo de la provincia, un Plan Estratégico contra la Soledad “que permita articular programas de intervención en toda la provincia. Este plan buscará coordinar esfuerzos entre administraciones locales, entidades del tercer sector y otros agentes clave con el objetivo de diseñar e implementar medidas eficaces para reducir el aislamiento social”.
La redacción de esta estrategia se realizará a lo largo de este año para que este preparado en 2026 con una vigencia de cuatro años, según ha precisado el profesor de la UA. En este sentido, la diputada de Bienestar Social ha indicado que ese plazo será insuficiente, no obstante, para solucionar esta problemática, pues es necesario "mucho más tiempo, un seguimiento y controles de forma habitual".
Finalmente, la vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social de la UA, Carmen Vives, ha señalado que “la colaboración entre la Diputación y la Universidad es crucial para desarrollar estrategias sólidas y eficaces contra la soledad basadas en evidencias científicas y orientadas hacia soluciones prácticas”. Asimismo, la también profesora de Salud Pública ha dicho que esta investigación "es un acierto en cuanto a identificación de unos problemas con los que todos, antes o después, nos podemos sentir identificados. Colaborar en un estudio de calidad sobre un tema de tanta relevancia es un honor".
- Última hora del apagón en Alicante: colas para comprar agua, pan y papel higiénico en los supermercados
- Hasta un año para una primera visita con el traumatólogo y dos para el neurólogo
- Mujeres de fuego que acarician un sueño
- Las candidatas infantiles a Bellea del Foc debutan en el Rico Pérez
- Médicos investigan desde Alicante cómo la apnea provoca hipertensión en los pacientes
- El Salón Azul de Alicante se ve casi negro
- Santa Faz 2025: ¿Hay puente en Alicante este año?
- Caos en el tráfico de Alicante por el gran apagón en toda la península