Playa de San Juan sextuplica su población en este siglo mientras el Centro de Alicante pierde peso
Seis barrios tradicionales caen un 14,8 % en número de habitantes en un periodo de 27 años en el que la ciudad ha crecido un 33 %

Pilar Cortés
En las últimas tres décadas Alicante ha crecido, sí, pero también ha cambiado profundamente en su composición demográfica. Por factores de edad, de origen nacional y, como es la variable que aborda este reportaje, por el barrio que las personas eligen (o se pueden permitir) para vivir.
Los datos del padrón municipal entre 1997 y 2024 revelan que la ciudad ha ganado, en términos globales, 93.914 habitantes, un aumento del 33 % que, sin embargo, se ha repartido de forma muy desigual entre los barrios. Mientras que Playa de San Juan y Garbinet están cerca de haber sextuplicado su población, o demarcaciones jóvenes como el PAU 1, el PAU 2 o Gran Vía Sur ya rondan en su conjunto los 20.000 vecinos, las zonas tradicionales del núcleo urbano, las que conformaban el Alicante «de toda la vida», tienen muchos menos residentes.
El Casco Antiguo, Benalúa, Alipark, San Fernando-Princesa Mercedes, Florida Alta y Ensanche Diputación han sufrido un descenso conjunto del 14,8 %, lo que se traduce en 7.145 habitantes menos entre el inicio de la serie y la actualidad. Ensanche Diputación lidera el desplome: solo esta demarcación ha perdido a una quinta parte de sus vecinos en cuestión de 27 años, pasando de ser el barrio más poblado de la ciudad a convertirse en el quinto del listado.
Declive demográfico de los barrios tradicionales
El vaciado poblacional de los barrios históricos de Alicante se ha concentrado especialmente entre 2005 y 2021. En los primeros cuatro años del milenio la capital provincial vivió un crecimiento generalizado y repartido entre todas sus demarcaciones, fenómeno que se está repitiendo en los últimos dos años, con aumentos del 3,2% en 2022 y del 2,7 % en 2023. Solo que, esta vez, la subida va totalmente a remolque del incremento de la población extranjera, que pasa de 62.195 personas y un 17,7 % en 2021, hasta los 82.604 extranjeros a cierre de 2023, el 22,2%.
El reciente crecimiento modera ligeramente el invierno demográfico de los barrios tradicionales. En Ensanche Diputación, un 58 % de los hogares tienen como persona principal a alguien que supera los 60 años de edad, factor que, evidentemente, influye en la pérdida de habitantes.
«La ‘primera ciudad’ envejecida, de la Gran Vía hacia el mar, contrasta con la ‘ciudad nueva de los PAU’, más joven y homogénea»
José Ramón Navarro Vera, catedrático de Urbanística de la UA, delinea un Alicante dividido en tres ciudades, la primera de ellas correspondiente al anillo interno de la Gran Vía, la urbe más tradicional, envejecida y con una población relativamente homogénea en su origen nacional. Una ciudad que, a vista de las cifras, desaparece poco a poco y va siendo reemplazada por la turistificación y el desarraigo.
La segunda ciudad, de la Gran Vía hacia fuera, es muy desigual: abarca los PAU 1 y 2, con viviendas de primeras calidades y por encima de un 90 % de población española; pero también a Colonia Requena, Juan XXIII y Virgen del Remedio, con población extranjera que supera el 40 % y edificaciones de baja calidad construidas en los años sesenta y setenta.
Garbinet también ha incrementado seis veces su número de habitantes
Justo en estos barrios obreros, y en otros tradicionales como Carolinas Altas, el efecto de la inmigración es fundamental para amortiguar la pérdida de población autóctona, según explica el doctor en sociología y profesor de la UA Carlos Gómez Gil. Pero, incide el sociólogo, este fenómeno no ha hecho otra cosa que evidenciar y agudizar desequilibrios en los barrios más pobres, afectados por la falta de inversiones y servicios públicos.
«Alicante es una ciudad cada vez menos cohesionada que presenta profundos desequilibrios y espacios de desigualdad»
«Frente a ello están los barrios mejor dotados y que reúnen mejores condiciones de vida, atrayendo a nuevos habitantes y disponiendo de un parque de viviendas reciente y de mayor calidad», explica Gómez Gil. Se refiere a lo que Navarro Vera llama «la ciudad nueva de los PAU», y que tiene su máximo ejemplar en el PAU 5, todavía integrado en la demarcación de Playa de San Juan.
Ha sido, junto a la zona de la avenida Historiador Vicente Ramos y el PAU 4, el gran eje de desarrollo inmobiliario de las dos últimas décadas en las playas de Alicante. Es lógico, por tanto, que el barrio haya crecido en población, pero la construcción no explica por sí sola el trasvase poblacional de barrios tradicionales a esta «ciudad nueva».
Déficits de servicios y viviendas envejecidas
Los déficits de servicios públicos, infraestructuras y el envejecimiento de un parque de viviendas que ya en origen era deficiente son algunas de las razones que, para Gómez Gil, explican la mudanza masiva a los nuevos barrios de la zona de las playas y los PAU 1 y 2, ahora denominados Juan Pablo II y La Torreta. Navarro Vera incluso considera que el análisis no acaba de estar completo sin los datos demográficos de otros municipios de l’Alacantí que también han absorbido población del Alicante tradicional.
El PAU 1 y PAU 2, desprendidos de Polígono San Blas, ya suman 12.482 residentes
A todo esto se añade, a juicio de Gómez Gil, la presión que ejerce la proliferación de viviendas turísticas y la masificación de ocio y hostelería sobre los vecinos de barrios céntricos, «que en no pocos casos abandonan sus viviendas para dirigirse a otros lugares mucho más tranquilos y donde exista una mayor calidad de vida para ellos y sus hijos».
Votar con los pies
Al fin y al cabo, las personas «votan con los pies», como esgrimió en su momento el economista norteamericano Charles Tiebout para referirse a a cómo el fenómeno migratorio reemplaza en ocasiones al sufragio como herramienta para cambiar la realidad física y socioeconómica. Sin llegar a abandonar el municipio, muchos alicantinos han tenido clara su elección: buscar barrios que no tuviesen los déficits y problemáticas que sufre la ciudad tradicional.
Para el urbanista Navarro Vera, la paradoja del PGOU de 1987 está en haberse marcado el objetivo de fijar la población en la ciudad consolidada, algo en lo que reconoce que se ha trabajado, pero al mismo tiempo dar una oferta de suelo de cientos de hectáreas para la construcción de los PAU, donde prepondera el modelo del adosado y la urbanización cerrada, que físicamente dificultan la creación de comunidad.

Terrenos sobre los que hoy se erige el PAU 1, en imagen de 1998. / Pepe Gil
Gómez Gil, por su parte, analiza de forma crítica que Alicante se convierta en una ciudad «cada vez menos cohesionada que presenta profundos desequilibrios y espacios de desigualdad», con el agravante de que «no son tenidos en cuenta como una prioridad en las políticas municipales».
Más allá de la comparativa de barrios ricos frente a barrios pobres, en la ciudad se dibujan nuevas dicotomías que preocupan al sociólogo, como la de barrios con inmigrantes (Colonia Requena el que más, con un 51 % de población foránea) frente a barrios prácticamente sin ellos (como Divina Pastora, con un 97 % de españoles), pero también la de barrios obreros con inmigrantes extracomunitarios frente a barrios con inmigrantes comunitarios, como en las playas o el Casco Antiguo. Y, fundamentalmente, barrios que atraen población autóctona frente a barrios que son abandonados por ella, o dicho de otra forma, «barrios revitalizados frente a barrios decrépitos».
Solo decrecen dos demarcaciones durante 2023
Solo el Casco Antiguo (-1,9 %) y Rabasa (-0,3 %) han perdido población en el ejercicio 2023. En un año de crecimiento generalizado, los barrios que encabezan los aumentos, todos por encima del 4 %, han sido Colonia Requena (+6,4 %), Sidi Ifni-Nou Alacant (+5,6 %), Virgen del Remedio (+5,5 %), Pla del Bon Repós (+5,0 %), Ciudad Jardín (+4, 2 %) y Juan XXIII (+4,0 %)
- Última hora del apagón en Alicante: colas para comprar agua, pan y papel higiénico en los supermercados
- Hasta un año para una primera visita con el traumatólogo y dos para el neurólogo
- Mujeres de fuego que acarician un sueño
- Las candidatas infantiles a Bellea del Foc debutan en el Rico Pérez
- Médicos investigan desde Alicante cómo la apnea provoca hipertensión en los pacientes
- El Salón Azul de Alicante se ve casi negro
- Santa Faz 2025: ¿Hay puente en Alicante este año?
- Caos en el tráfico de Alicante por el gran apagón en toda la península