Premio al instituto Isabial de Alicante por diseñar un carro quirúrgico para pacientes críticos
El Laboratorio de Simulación e Innovación crea un prototipo galardonado en Madrid para facilitar a los médicos la intervención en casos de dificultad en la intubación de enfermos con problemas para respirar

Pacientes en un centro hospitalario / INFORMACIÓN
Un proyecto del Laboratorio de Simulación e Innovación de Alicante (SimIA), del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (Isabial), dependiente de la Conselleria de Sanidad, ha ganado el premio de innovación en la X Reunión Nacional de la Sección de Cuidados Intensivos de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (Sedar) celebrada recientemente en Madrid.
El equipo presentó un nuevo diseño de carro de vía aérea difícil con organizadores impresos en 3D que facilita la intervención del personal sanitario en escenarios críticos, es decir, un carro quirúrgico para asistir con rapidez a pacientes con dificultad en la intubación.
Según explican desde este centro investigador, el interior del carro diseñado optimiza la visibilidad de los elementos y mantiene el orden al tratarse de espacios a medida. Esto facilita que cada elemento pueda ser rápidamente identificado por el personal que atiende una situación de extrema gravedad y que requiere un manejo en muy pocos segundos.
El resultado, además de estético, es funcional, aumentando la seguridad del manejo de una emergencia vital. Además, los creadores pretenden que aporte un beneficio extra: facilitar la tarea al personal que se encarga de revisar y reponer el material, optimizando su tiempo y disminuyendo la carga de trabajo.
Manejo de "vía aérea difícil"
La anestesióloga e investigadora de SimIA, Ivana Melina, ha indicado que “disponer del equipamiento adecuado durante el manejo de una vía aérea difícil es esencial, por lo que con la colaboración de un equipo de profesionales formado por personal de enfermería, anestesistas e ingenieros hemos desarrollado un prototipo para mejorar la respuesta a este tipo de intervenciones”.
En este sentido, Melina ha destacado que “lo que distingue a este proyecto es la interdisciplinariedad. Que los distintos actores que están involucrados en una situación de atención sanitaria urgente participen en el diseño de una solución no solo es innovador, sino también difícil de conseguir dado la vorágine de la actividad asistencial”.

Sanitarios e investigadores con el carro premiado / INFORMACIÓN
El proyecto, además de contar con la participación de personal sanitario del Hospital General Universitario Doctor Balmis, también ha involucrado a futuros profesionales, como, por ejemplo, un estudiante de Ingeniería Biomédica, lo que permite acercar a los mismos a la actividad real y a las situaciones reales que deberán abordar en su labor diaria para dar con soluciones que mejoren la calidad del sistema asistencial.
Gestión de recursos
Además del reconocimiento a nivel nacional de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, los autores del proyecto destacan el logro como un éxito de gestión de recursos, de trabajo en equipo y del compromiso de todos los profesionales sanitarios que participaron en el proyecto con el fin último de lograr mejorar la atención de los pacientes.
El proceso de diseño del carro de vía aérea difícil con organizadores impresos en 3D se ha llevado a cabo con la colaboración de un equipo multidisciplinar compuesto por tres enfermeras de quirófano y doce anestesiólogos del Hospital de Alicante, que en base a su práctica diaria propusieron mejoras para acceder de una forma más eficiente al material quirúrgico que precisan para llevar a cabo este tipo de intervenciones.
Fabricación biomédica
El proyecto también ha contado con la intervención de un ingeniero de Telecomunicaciones y un estudiante de Ingeniería Biomédica, así como con Biofab, la Unidad Mixta de Investigación en Diseño y Fabricación Biomédica.
El trabajo ha sido coordinado por Ivana Melina y la doctora Francisca Fornés, anestesióloga del Doctor Balmis, junto con la Comisión de Vía Aérea, que gestionaron el diseño de la tecnología con el resto del equipo mientras que en evaluaciones formativas volvió a intervenir personal del Servicio de Anestesiología del centro hospitalario, que validó que el diseño respondiera a las necesidades y objetivos específicos.
Fase de validación
Los modelos impresos en 3D han sido implementados en el carro de uno de los bloques quirúrgicos del Hospital de Alicante y la formación del personal de enfermería y personal técnico en cuidados auxiliares de enfermería de quirófano se realizó durante varias sesiones.
En la actualidad se está llevando a cabo la fase de validación, que tiene como objetivo analizar el uso real a corto plazo en el bloque quirúrgico con equipos de trabajo completos y reales.
- Nuevo incidente en otro juego infantil del parque de San Blas de Alicante
- Romería de la Santa Faz de Alicante: todo lo que necesitas saber
- El doctor del Hospital de Alicante José Manuel Ramia ingresa en la Real Academia de Medicina de la Comunidad
- Así ha sido el pleno de Alicante: más espera para Sangueta y polémica por el maltrato animal
- El futuro del tráfico en Alicante: dudas en el TRAM, la eterna promesa de Vía Parque y soterrar la rotonda de Gibeller
- Mazón programa un viaje a EEUU y no irá a la Santa Faz
- Más de 500 policías nacionales y guardias civiles trabajarán en el dispositivo de seguridad de Santa Faz
- Sanidad publica las listas provisionales de la bolsa de empleo temporal