Los veterinarios de Alicante cerrarán sus clínicas este miércoles por la restrictiva regulación del medicamento

El colegio profesional de la provincia promueve una concentración frente a la Subdelegación de Gobierno y un paro de dos horas

Los veterinarios advierten sobre la nueva regulación de medicamentos: "Podría afectar directamente a los humanos"

INFORMACIÓNTV

J. Hernández

J. Hernández

El colectivo veterinario ha convocado para este miércoles en Alicante una protesta contra la nueva regulación de los medicamentos para animales, que tendrá lugar a partir de las 10 de la mañana en la plaza de la Montañeta, frente a la sede de la subdelegación del Gobierno en Alicante.

De manera simultánea, entre las 10 horas y las 12 horas de esa jornada, están llamados al cierre temporal los 331 centros veterinarios de la provincia. La acción promovida por el Colegio de Veterinarios (Icoval) busca involucrar también a los responsables de animales de compañía, representantes de protectoras y ganaderos en una iniciativa que a nivel nacional está convocada por el Comité de Crisis Veterinario, que engloba a todas las asociaciones, sindicatos y colegios veterinarios.

Encarecimiento de tratamientos

La protesta invita a manifestarse a todos los damnificados "por las dificultades de acceso y el encarecimiento innecesario de los medicamentos veterinarios, por las limitaciones que la actual regulación (RD 666/2023) supone al criterio clínico y científico de estos profesionales, por la excesiva carga burocrática que implica el sistema obligatorio de comunicación de antibióticos llamado PresVet o por la imposición de un IVA a estos servicios al tipo máximo del 21%".

Pese al clamor expresado por el colectivo en sucesivas protestas -la primera arrancó en Barcelona el 2 de febrero- el ministro de Agricultura, Luis Planas, aún no ha recibido a los representantes del sector para establecer una línea de diálogo y poder encauzar las reformas reclamadas, según explican desde Icoval.

Cartel de la convocatoria de la movilización de este miércoles

Cartel de la convocatoria de la movilización de este miércoles / INFORMACIÓN

Ministra de Sanidad

La entidad explica en un comunicado que el Consejo General de Colegios de la Profesión Veterinaria de España también se ha dirigido a la ministra de Sanidad, Mónica García, con el fin de mantener un encuentro para abordar la situación del medicamento veterinario con idéntico resultado.

"Paradójicamente, los contactos mantenidos con los diferentes grupos parlamentarios del Congreso y del Senado han dado resultados positivos y sí han mostrado su predisposición a los cambios reivindicados. De ahí que, lejos de desmovilizarse, el sector permanezca más unido que nunca y anuncie una nueva movilización nacional". De hecho, está previsto que se realicen concentraciones en las 52 provincias frente a las respectivas delegaciones y subdelegaciones de gobierno que se simultanearán con un cierre de todos los consultorios, clínicas y hospitales veterinarios en la referida franja horaria (de 10 a 12 horas).

Moratoria en la aplicación

La motivación de todas estas protestas -que exceden el ámbito competencial de Agricultura y que al afectar a la salud pública vinculan también a las autoridades sanitarias del país- es la misma: se exige reformar el RD 666/2023 para establecer una moratoria en la aplicación de la comunicación obligatoria a través de la plataforma de los antibióticos recetados a los animales (no solo de compañía, sino también los de producción); la flexibilización de la normativa para permitir la venta al por menor de medicamentos a los animales a cargo del veterinario y rebajar el IVA aplicado a sus servicios (que es el mismo que el aplicado a los artículos de lujo, un 21%).

De un lado, se insiste en que existe un sistema europeo alternativo -hoy llamado proyecto ESUAVet, antes ESVAC- que permite la recogida y evaluación de datos sobre venta y uso de antimicrobianos (antibióticos) de manera indirecta, no a través de los veterinarios sino de los distribuidores de medicamentos.

Legislación comunitaria

"Es más, la legislación comunitaria en esta materia, ni siquiera exige la recogida de datos de prescripciones (artículo 57 del Reglamento) permitiría aplicar la moratoria reclamada para el uso obligatorio de Presvet en la transmisión de tales datos, pues solo exige hacerlo a partir de 2029. La normativa restringe por todo ello injustificadamente el acceso a los tratamientos de los animales, poniendo en peligro su estado sanitario y bienestar, por lo que se reclama que las decisiones sobre la salud animal se tomen bajo un criterio veterinario y no administrativo", concluye el Colegio de Veterinarios de Alicante. 

Tracking Pixel Contents