Sanidad
Preocupación entre los médicos de Alicante por la baja vacunación de los adultos
Los especialistas recomiendan a los mayores de 65 años que se inmunicen contra el herpes zóster y el neumococo. Los investigadores prevén nuevas vacunas con tecnología ARN mensajero

Alex Domínguez
La cobertura de vacunación infantil es altísima, superando el 96 % en enfermedades como el sarampión. Sin embargo, no es así entre la población adulta pese a existir un calendario vacunal a lo largo de la vida, lo que preocupa a médicos y científicos. Con un 35 % de las personas de más de 80 años residentes en la provincia de Alicante sin inmunizar de la gripe y el covid, los expertos aconsejan protegerse en cada campaña.
A la vez, los especialistas recomiendan a los mayores de 65 años que hagan uso de las nuevas vacunas que se les ofrece, como son la del herpes zóster y el neumococo. La enfermedad neumocócica puede derivar en neumonía, meningitis o en una infección del torrente sanguíneo (bacteremia); y el herpes zóster causar inflamación del cerebro, parálisis facial o problemas de audición o del equilibrio.
Las últimas novedades sobre vacunación se abordaron ayer en Alicante en la I Jornada Doctor Balmis de Actualización en Vacunología, organizada por el Colegio de Médicos, el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica (Isabial) y la Cátedra Balmis de Vacunología, con el doctor José Tuells a la cabeza.
Un encuentro avalado por la Sociedad Valenciana de Medicina Preventiva y Salud Pública; la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria; la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria; y la Asociación Española de Vacunología.

José Tuells, Cristina Alenda y Hermann Schwarz, ayer en el Colegio de Médicos / Pilar Cortés
Formación y sensibilización
«Se trata de informar, formar y sensibilizar a la población y a nuestros propios compañeros (la tasa de inmunización en sanitarios también ha bajado), porque pocas cosas hay más potentes en cuanto a prevención, desde el punto de vista de la salud pública, que las vacunas», explicó el doctor Hermann Schwarz, presidente de la entidad médica colegial.
El facultativo recalcó que van apareciendo vacunas ante nuevas enfermedades «mucho más eficaces de las que pudiera haber antes» y que estas campañas se hacen para prevenir patologías transmisibles a través de agentes como virus o bacterias.
«Ahora mismo hay una vacuna mucho más efectiva contra el herpes zóster, de dos dosis, que se está introduciendo a los 65 años y a los 80 porque se ha hecho la estrategia de esa manera». Tuells dijo también que la vacuna contra el herpes zóster para mayores de 65 años debe potenciarse, «es una magnífica vacuna que necesitaría ser más utilizada, más administrada».
Neumococo y virus sincitial
En cuanto al neumococo, Schwarz afirmó que la vacuna nueva es muy efectiva. «Cubre muchos serotipos. Aunque la persona se haya puesto la vacuna previa, se recomienda una única dosis a mayores de 65 años». La previsión es ampliar en breve a los adultos la vacuna contra el virus respiratorio sincitial, causa de la bronquiolitis, que se está poniendo ahora a los niños.
El director de la Cátedra de Vacunología Balmis UA-Asisa e investigador de Isabial abundó también en que «ahora mismo hay muy buenas vacunas para las que aumentar la cobertura». Además, destacó que a nivel internacional se está ensayando hasta 40 vacunas para otros tantos patógenos, «pues hay otras enfermedades en el mundo que son transmisibles y sujetas a ser inmunizables», como el dengue o el ébola.
Tuells recordó que la vacunación es una ciencia que empezó hace algo más de 200 años y que está avanzando con nuevas tecnologías como la del ARN mensajero, presente en las dosis contra el covid-19. «Por esa vía van a producirse nuevas vacunas», avanzó.

Imagen de la jornada de vacunas celebrada ayer en Alicante / Pilar Cortés
Poliovirus en aguas residuales
Además, dio a conocer que el examen de aguas residuales para buscar el virus del SARS-CoV-2 en las ciudades ha permitido hallar restos de poliovirus de personas vacunadas contra la polio, «enfermedad eliminada, que no erradicada».
Por último, la directora científica de Isabial, Cristina Alenda, dijo que en este centro hay «un grupo de investigación muy potente en enfermedades infecciosas que tiene una línea sobre vacunas. Estudia la eficacia de los programas de vacunación en población de riesgo». Está dirigida por el doctor José Sánchez Payá, con una elevada producción científica.
También se habló en la jornada del gonococo o de la vacuna contra el virus del papiloma humano.
- El último traje de un caballero italiano en Alicante
- No podemos curar el alzhéimer ni el párkinson porque no conocemos con detalle su génesis
- Día de mona entre basura en El Palmeral de Alicante
- Los usuarios del TRAM de Alicante tardan de media ocho minutos en llegar hasta las paradas
- El Domingo de Resurrección llena de alegría Alicante
- El futuro del tráfico en Alicante: dudas en el TRAM, la eterna promesa de Vía Parque y soterrar la rotonda de Gibeller
- Un médico paciente
- La electrificación de las vías del puerto reactiva la alerta vecinal en la zona sur