Pública & privada: más desequilibrio de matrícula en Alicante que a nivel nacional
Los colegios privados reclaman más apoyo para incrementar su peso, especialmente reducido en la provincia, donde se sitúa diez puntos por debajo de la media al estar situado en apenas el 25 %

Europa Press
La enseñanza pública es mayoritaria en el conjunto del país, tal y como se pone de manifiesto en la estadística de matriculaciones. Sin embargo, y en la comparativa, el peso de los colegios privados en la provincia, incluidos los concertados, es incluso más reducido en la provincia de Alicante, donde se sitúa alrededor de 10 puntos por debajo de la media nacional, con un porcentaje de apenas el 25 %, algo que está íntimamente ligado al número de plazas que se ofertan desde una parte y la otra. Sea como fuere, la reivindicación de los colegios concertados es la misma para todo el territorio, y no es otra que una mayor financiación no solo para ganar peso, sino también para poder mejorar las condiciones laborales de los profesores.
Las estadísticas que elabora el Ministerio de Educación correspondientes al curso 2022-23 (el último disponible) y relativas a las enseñanzas no universitarias, reflejan que de los 8.322.694 alumnos matriculados en el conjunto de España, 5.561.965 están en centros públicos y 2.760.729 en privados. Es decir, los centros de titularidad privada representan alrededor de un 34 %.
La diferencia, sin embargo, es mayor en el caso de la provincia de Alicante, donde de los 326.299 alumnos matriculados, 248.902 están en escuelas públicas y el resto, 77.397, en centros privados. De esta última cifra, hay que reseñar que 53.639 son de colegios concertados. En cualquier caso, y a nivel porcentual, los estudiantes que acuden a centros privados representan alrededor del 25 %, lo que supone casi diez puntos de diferencia con relación a lo que sucede en el ámbito nacional.
Se da la circunstancia, además, que las diferencias porcentuales se han mantenido a lo largo del tiempo, hasta el punto de que tanto hace 20 años como hace 10, la distancia a nivel de matriculación en los colegios alicantinos era prácticamente idéntica.
La situación en la que se encuentran los centros privados, y más en concreto los que están concertados, fue analizada esta semana en el transcurso del congreso celebrado en Alicante por la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE), el principal a nivel estatal de la enseñanza concertada.
Enrique Ríos, secretario general de esta organización, elegido en el mismo congreso, reclama un mayor apoyo para la enseñanza concertada, exigiendo al Gobierno la constitución de la comisión que tiene que estudiar el coste real de este tipo de Educación. «Para nosotros -afirma- es fundamental terminar con el actual modelo de financiación, que es insuficiente en nuestro caso, con una diferencia de entre un 30 % y un 40 % a favor de la pública, y eso propicia que no podamos mejorar las condiciones laborales del profesorado ni garantizar al 100 % la gratuidad».
Y recuerda a este respecto que, si bien es cierto que los concertados no pueden cobrar por la enseñanza, sí están permitidas las donaciones voluntarias, a las que se ven obligados a recurrir con mayor frecuencia de la que desearían. «Es necesario corregir este déficit histórico. No lo pedimos de golpe, pero sí con una programación paulatina a nivel presupuestario», enfatiza.
Reconocimiento
También remarca la necesidad de que haya un mayor reconocimiento a la labor que lleva a cabo la educación concertada, «ante los graves e injustificados ataques que estamos recibiendo por parte de algunas organizaciones políticas. Solo esperamos que el Gobierno no vaya por esa senda, porque no tiene sentido atentar contra la libertad de elección en una sociedad que es plural. De hecho, somos parte de la solución», subraya.
En el mismo congreso sindical, el conseller de Educación, José Antonio Rovira, señaló que el Ejecutivo autonómico ha incrementado el presupuesto para la concertada en un 3 %, «porque es la misma educación y debe tener los mismos recursos».
Suscríbete para seguir leyendo
- El Ayuntamiento de Alicante obliga a suspender la vaquilla de El Moralet si hay amenaza de fuertes lluvias
- Estos son los dos radares que más multan en Alicante: en el 'top 50' del país
- La comisaría de Juan XXIII y la renovación de la calle de las setas obligan a Barcala a realizar un tercer ajuste del presupuesto de Alicante
- El malestar por la limpieza en Alicante se traslada a la calle
- Manuel Jiménez vuelve a la primera línea: dirigirá Florida Portazgo junto a cuatro festeros
- Choque entre asociaciones vecinales por la reordenación del tráfico en el PAU 5 de Alicante
- Urbanismo alega 'cuestiones técnicas' para aplazar sin fecha la presentación del proyecto del Parque Central de Alicante
- Tensión y lágrimas en Nou Alacant por el desahucio de una pareja en situación de vulnerabilidad en Alicante