El sueño de la ciudad que viene: vecinos de Alicante opinan del Plan General

Arrancan las jornadas de participación presencial para el futuro documento en las que los residentes podrán manifestarse sobre cuestiones clave como la movilidad o las zonas verdes

Los vecinos de Alicante opinan sobre el futuro Plan General de la ciudad

Alejandro J. Fuentes

Alejandro J. Fuentes

Alejandro J. Fuentes

Los vecinos de Alicante empiezan a opinar sobre el futuro Plan General de la ciudad. El proceso participativo para la elaboración del documento ha arrancado este jueves de forma presencial con la celebración del primero de los tres talleres previstos para ello. Bajo el lema «Alicante, un plan contigo», el proceso de participación ciudadana busca recoger las propuestas vecinales y realizar un diagnóstico de las necesidades de los residentes a fin de incorporarlas en la redacción de dicho plan. 

La jornada, celebrada en las recién inauguradas instalaciones de la Casa de la Misericordia (en Cigarreras) se ha ceñido a aspectos como la infraestructura verde y la movilidad. «Se han recogido las propuestas que están en el documento previo sobre este tema y se han trabajado tanto de forma individual como en grupos», ha comentado Aitor Deza, miembro del equipo coordinador del proceso participativo, quien ha añadido que «la gente puede aportar tanto propuestas nuevas como opinar sobre algunas existentes».

Por su parte, la concejala de Urbanismo, Rocío Gómez, ha animado a los participantes a «hacer aportaciones sobre los diferentes objetivos en materia de infraestructura verde y movilidad», que se fueron marcando progresivamente sobre mapas de grandes dimensiones.

Las peticiones de los vecinos

A la cita han acudido más de 50 residentes de diferentes puntos de Alicante, así como miembros de la oposición municipal como los socialistas Trini Amorós y Raúl Ruiz, o el portavoz de Compromís, Rafa Mas. Algunos, con los deberes hechos, se han presentado en las instalaciones municipales con una lista de sugerencias que sumar al proceso participativo. Ha sido el caso de Lorenzo Pérez, presidente de la asociación de vecinos Parque del Mar: «Venimos a trasladar una de las propuestas que andamos peleando, que es la cesión de las vías junto a Casa Mediterráneo para que el parque se amplíe y se abra a la ciudad», señaló.

Julia Pérez, una de las participantes más jóvenes del evento, se ha interesado por el impulso a nuevos espacios de ocio en el entorno urbano. Esta vecina del Cabo de la Huerta ha señalado la necesidad de que el Ayuntamiento ofrezca terrenos de titularidad municipal «a los que no tenga previsto dar un uso concreto de forma inmediata» para que «tanto asociaciones como organizaciones privadas puedan promover esos espacios para la gente».

Otra de las propuestas la ha realizado Francisca Torres, quien ha insistido en una de las necesidades históricas de Alicante: la conexión ferroviaria con el aeropuerto desde la estación de Renfe, en la que actualmente se están llevando a cabo obras para conectarla directamente con las líneas de TRAM. De esta manera, la terminal quedaría conectada de forma directa y por vía ferroviaria con la capital de la provincia y con municipios como San Vicente, El Campello o Benidorm.

Detalles del documento

En estos aspectos concretos, la movilidad y la infraestructura verde, el documento previo al Plan General difundido por el equipo de gobierno popular recoge diferentes propuestas para modificar la configuración actual de la ciudad. Entre ellas, se incluye que el modelo de ciudad se planifique en torno a las zonas naturales. De esta manera, se defiende que antes de tomar «cualquier decisión sobre la ordenación» será necesario «definir la infraestructura verde del territorio».

A ello, se suman ideas como la de intervenir a lo largo de la línea de costa para eliminar barreras que separen el mar del núcleo urbano o desarrollar un anillo verde periurbano que una la ciudad con su entorno rural. En cuanto a la movilidad, el documento se sustenta sobre la «extracción del automóvil del centro urbano», priorizando los espacios peatonales, así como por la ampliación de la red de tranvías, la implementación de aparcamientos disuasorios o la conversión del eje de la A-70 en un bulevar urbano. 

Los próximos dos talleres del proceso tendrán lugar el 24 de abril y el 8 de mayo en el mismo espacio, la Casa de la Misericordia de Alicante.

Tracking Pixel Contents