Las procesiones que no te puedes perder esta Semana Santa en la provincia de Alicante

Conoce los mejores pasos, la historia de las imágenes más emblemáticas y las tradiciones de los diferentes municipios y ciudades de la provincia en estas fechas

La procesión del Vía Crucis emociona cada año en Alcoy.

La procesión del Vía Crucis emociona cada año en Alcoy. / Juani Ruz

Altares, flores, historia, fervor y tradición. Arranca la Semana Santa de Alicante y si bien la provincia es conocida por su insuperable clima, cultura y belleza, esta cita es uno de los grandes atractivos del año. Lo que es innegable es que cada vez más turistas eligen la provincia para vivir estas fechas tan señaladas y disfrutar de las procesiones emblemáticas que envuelven a las ciudades y municipios de todas las comarcas. Porque, a pesar de ser una festividad de carácter religioso, es indiscutible que también forma parte de nuestra cultura y tradiciones, por lo que devotos y no tan devotos disfrutan de estos días para conocer más sobre la Semana Santa de la provincia y todo lo que regala. Desde disfrutar de los dulces típicos de estas fechas como los buñuelos o las torrijas, hasta ver a los cofrades sacar las imágenes santas con cariño y devoción.

Para los más fieles, es un periodo de reflexión espiritual en el que sacar lo mejor de cada uno, conectar aún más con la fe, conmemorando la muerte y resurrección de Cristo. Para otros curiosos, unas fechas en las que descubrir parte de la riqueza cultural que ha dejado la devoción religiosa a lo largo y ancho de la terreta.

Desde INFORMACIÓN, te contamos todo lo que no te puedes perder en estos días de Semana Santa para descubrir la herencia arraigada de las diferentes comarcas, y vivirla y sentirla en su máximo esplendor.

BAIX VINALOPÓ

Elche

Los ilicitanos cuentan con una de las celebraciones de Semana Santa más antiguas de toda la Comunidad Valenciana, con documentos que prueban su existencia desde el siglo XVI. Más de 30 cofradías y hermandades cada año recorren las calles de la ciudad en las que participan más de 60.000 personas.

Su procesión estrella, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, la Procesión de las Palmas, que se celebra el Domingo de Ramos, es el pistoletazo de salida de la Semana Santa ilicitana. Su origen se remonta a 1371, y en ella miles de fieles portan palmas blancas elaboradas en la ciudad gracias a la tradición y el arte artesano de los palmereros.

Aunque si buscas disfrutar de un verdadero espectáculo de color, la Procesión de las Aleluyas, es una de las favoritas por los locales y visitantes. Se celebra el Domingo de Resurrección, donde el del Cristo Resucitado se reencuentra con la Virgen de la Asunción, la patrona de la ciudad, con una lluvia de estampas de colores que caen desde los balcones con motivo de la resurrección de Cristo.

La Cofradía de la Dolorosa de  Elche procesiona su paso el  Miércoles Santo.

La Cofradía de la Dolorosa de Elche procesiona su paso el Miércoles Santo. / Áxel Álvarez / axel

Santa Pola

Un claro referente de la fe costera. Cada año más fieles y visitantes se unen a estas celebraciones que comienzan el Domingo de Ramos con la bendición de las palmas en la Plaza de la Glorieta, encabezada por la imagen del Cristo Triunfante.

Pero es el Viernes Santo cuando Santa Pola vive su acto más representativo y con mayor fervor: la procesión del Santo Entierro. Bajo un silencio sepulcral, las imágenes, como el Jesús de Medinaceli, partiendo de la Parroquia de la Asunción, recorren las calles del municipio costero mientras el sonido de los tambores y las oraciones de los devotos conectan con la fe.

Tampoco te puedes perder el Santo Encuentro, por la mañana, y la Tamborada, que tienen lugar el Domingo de Resurrección. Numerosos tamborileros se congregan para tocar ritmos tradicionales con motivo de la victoria de la vida sobre la muerte y poner el broche de oro a la tradición santapolera.

MEDIO Y ALTO VINALOPÓ

Villena

Con más de 150 años de historia, la Semana Santa de Villena es, sin duda, una de las citas imprescindibles de toda la provincia.

Tras el inicio de las celebraciones marcado por el Viernes de Dolores, con el traslado de las imágenes a la Iglesia Arciprestal de Santiago desde la Parroquia de Santa María, al son de los tambores, le siguen una semana cargada de eventos tan importantes como la Procesión del Silencio que se celebra el Jueves Santo, organizada por la Hermandad del Santísimo Cristo de las Penas.

Durante la noche, los penitentes, vestidos con túnicas y capirotes, marchan apoyados en la oración, simbolizando la pasión y el sufrimiento de Cristo.

Al día siguiente, la Procesión del Santo Entierro es un deleite para los más fieles, donde las cofradías locales portan los pasos de Nuestra Señora de la Soledad y Nuestro Padre Jesús, como símil a la pena sentida colectivamente por la muerte de Cristo.

Biar

Organizada por la Cofradía de Nuestro Santísimo Padre Jesús Nazareno, la Cofradía del Santísimo Sacramento y la Congregación del Sagrado Corazón de Jesús y Nuestra Señora de los Dolores, Biar cuenta con una Semana Santa que envuelve a los más fieles en torno a sus tres imágenes: Nuestra Señora de los Dolores, Jesús Nazareno y Cristo Yacente.

Una de las procesiones más destacables y donde el fervor religioso es el absoluto protagonista es la que se celebra durante el Viernes Santo, la Procesión del Santo Entierro. El Cristo de la Sala es el principal atractivo, ya que como marca su tradición única, es portado desde el siglo XV por miembros de la familia Perpiñá. Es sin duda, la procesión más multitudinaria y conmovedora que se celebra en el municipio, y una oportunidad para perderte por las calles de Biar y descubrir sus costumbres en estas fechas.

La Procesión del Silencio en Orihuela deja a oscuras el municipio.

La Procesión del Silencio en Orihuela deja a oscuras el municipio. / Tony Sevilla

VEGA BAJA

Orihuela

La Semana Santa de Orihuela es más que una celebración religiosa, es también una expresión de la fe de un pueblo que vive con pasión estos significativos días. Declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, sus raíces se remontan al siglo XVI y desde entonces, generación tras generación ha mantenido viva esta tradición con un total de 14 cofradías, hermandades y mayordomías.

Durante estos días, el casco histórico se convierte en un espectador privilegiado de su excepcional imaginería, con obras de escultores como Nicolás de Bussy, Francisco Salzillo y José Sánchez Lozano.

Es difícil elegir las procesiones más espectaculares, aunque te recomendamos acudir a la Procesión del Silencio, celebrada el Jueves Santo, a la que acuden más de 10.000 personas. Una atmósfera de completo recogimiento inunda el municipio, donde los participantes recorren las calles bajo la oscuridad y el silencio acompañados, desde el siglo XVI, por el Canto de la Pasión, declarado Bien de Interés Cultural Inmaterial. Tampoco puedes dejar atrás la Procesión General del Viernes Santo, que sin discusión, se sitúa como una de las más imponentes de toda España.

La singularidad de la Procesión del Santo Entierro, celebrada el Sábado Santo, también es un evento que debes conocer. Cuenta con dos curiosidades: la figura de “El Caballero Cubierto”, que tiene el honor de portar el perdón a Orihuela y acceder a la catedral sin descubrirse la cabeza. Por otro lado, el paso de “La Diablesa”, una escultura de Nicolás de Bussy de 1695, que simboliza el triunfo de la cruz sobre el pecado.

Albatera

Albatera y sus habitantes tienen un gran compromiso con la Semana Santa y esto se ve reflejado en sus 19 cofradías y hermandades encargadas de sacar las imágenes a sus calles.

De entre todas las procesiones que se realizan estos días, cabe destacar la Procesión de la Esperanza, que se celebra la noche del Domingo de Ramos. Esta procesión, organizada por la Hermandad y Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Nuestra Señora de la Esperanza, cuenta con una novedad para este año 2025, ya que finalizará el recorrido en la casa de hermandad. Lo que le aporta su carácter singular es la salida de sus pasos desde la Iglesia Santiago Apóstol, que debido a la estrechez de su puerta y a la rampa, los 35 costaleros avanzan de rodillas para sacar las imágenes al exterior, dándole una alta carga emocional por el esfuerzo.

Pero, si hay una cita que brilla es la Procesión de los Caramelos. Esta se celebra por la mañana el Viernes Santo, y participan todas las cofradías y hermandades con sus respectivas imágenes religiosas, con una peculiar característica que marca su tradición: los nazarenos dan caramelos al público, especialmente a los más pequeños.

Los cofrades de San Pedro Apóstol en Alicante procesionan ataviados de vesta blanca y capirote azul.

Los cofrades de San Pedro Apóstol en Alicante procesionan ataviados de vesta blanca y capirote azul. / Áxel Álvarez

L’ALACANTÍ

Alicante

En este recorrido por la Semana Santa de la provincia no podía faltar la de la ciudad de Alicante. En ella participan casi 30 hermandades y cofradías con una devoción absoluta. En esta fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional, no te puedes perder la procesión del Lunes Santo, donde se saca una imagen del Cristo que data del siglo XVI, más conocido como “el Morenet”. Es una procesión que se realiza en las calles empinadas del popular Barrio de Santa Cruz, uno de los más bonitos de la ciudad, donde el encanto y la emotividad son unas de las principales señas de identidad del paso.

“La Burrita”, la Procesión de Jesús Triunfante, que parte desde la Diputación Provincial de Alicante, el Domingo de Ramos, es otro de los eventos más importantes de estas fechas.

Cita obligada es también el paso de la Santa Cena, que a más de uno deja con la boca abierta por su tamaño: es uno de los más grandes de España y se lleva a hombros por más de cien costaleros cada Jueves Santo.

San Vicente del Raspeig

Este municipio cuenta con una Semana Santa que data del siglo XVI y que año tras año gana más impulso gracias al fervor y dedicación de sus 6 cofradías y hermandades.

El momento más esperado por vecinos y visitantes es el Miércoles Santo, día en el que tiene lugar la Procesión del Encuentro, una de las referencias obligatorias de toda la Semana Santa sanvicentera. Por la noche, las bellas imágenes de la Virgen de los Dolores, que sale de la Parroquia de la Inmaculada, y el Nazareno, desde la Iglesia de San Vicente Ferrer, recorren diferentes calles del centro hasta encontrarse frente a frente en el cruce de la calle Ancha de Castelar y Avenida de la Libertad, acompañados por el silencio del público, y alguna saeta.

ELCHE. SEMANA SANTA 2024. PROCESIONES JUEVES SANTO. PROCESION DE COFRADIA DE SANTISIMA MARIA DE LA CARIDAD, EL RAVAL

La Semana Santa en la provincia de Alicante merece ser visitada. / Áxel Álvarez

MARINA BAIXA Y MARINA ALTA

Altea

La cúpula del Mediterráneo, más allá de su belleza y sus increíbles vistas del mar, cuenta con una Semana Santa de altura que permite conocer la localidad con una mirada diferente gracias a sus 6 cofradías.

Una de las marchas más reseñables y conmovedoras es la que tiene lugar el Sábado Santo: la Procesión del Encuentro. Celebrada a medianoche, se realizan los pasos de la Virgen de la Alegría y el Cristo Resucitado. Cada una de las imágenes sale por separado desde la Iglesia Parroquial, recorriendo distintas calles del pueblo, entre cánticos y un clima de auténtico fervor religioso, hasta que se produce el encuentro a las afueras del casco antiguo.

L’ALCOIÀ

Alcoi

Con documentos que datan la celebración de la Semana Santa alcoyana desde el siglo XIII, su tradición ha permanecido hasta nuestros tiempos a través de las 4 cofradías que se encargan de sacar los pasos de sus principales procesiones.

La más especial y significativa es la Procesión dels Xiulitets, que se celebra en la mañana del Domingo de Resurrección. Los fieles acompañan las imágenes hasta la Parroquia de San Mauro y San Francisco, acompasados por el sonido que producen los alcoyanos —jóvenes y no tan jóvenes— al soplar unos pequeños botijos de arcilla llenos de agua, conocidos como “xiulitets” o también llamados “rossinyols”. Una celebración cargada de alegría que conmemora el reencuentro de la Virgen María con Cristo Resucitado.

EL COMTAT

Cocentaina

La Semana Santa Contestana es una de las celebraciones con más historia de la provincia, ya que data sus raíces en la Edad Media, y que lejos de haber ido a menos, se ha arraigado como una manifestación de fe y cultura. La Semana Santa de este municipio es única, ya que cuenta con señas de identidad particulares como “les capelletes”, unos coros compuestos por niños, que acompañan a las imágenes durante las procesiones.

Actualmente, la festividad cuenta con 8 cofradías que participan juntas en una de las procesiones más emblemáticas: la Procesión del Santo Entierro. Esta tiene lugar en la noche del Viernes Santo, partiendo y finalizando en la Iglesia Santa María con la imagen de San Cristóbal abriendo la comitiva como signo singular.

Tracking Pixel Contents