Día Internacional de la Enfermería
Siete de cada diez enfermeras sufren agresiones verbales, físicas o psíquicas
El 62 % de las profesionales encuestadas por CC OO no sienten reconocida su labor y casi la mitad ha pensado en abandonar su trabajo

La Policía Nacional enseña a médicos y enfermeras a defenderse ante posibles agresiones de pacientes / Jose Navarro
Un estudio elaborado por la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO PV, tras analizar más de 300 encuestas realizadas a personal de enfermería de la Comunidad Valenciana, revela que el 70 % de las personas participantes han sufrido agresiones verbales, físicas o psíquicas por parte de pacientes o familiares.
Asimismo, el estudio pone de manifiesto que el 62 % de las enfermeras consultadas no sienten reconocida su labor y su capacitación por parte de las personas usuarias de los servicios de salud y casi la mitad (45,6 %) ha pensado en abandonar su profesión.
El 68 % de los enfermeros y enfermeras realiza labores que no son propias de su profesión debido a la falta de personal de otras categorías
Sin refuerzos
El informe elaborado por CC OO revela asimismo que el 68 % de los enfermeros y enfermeras realiza labores que no son propias de su profesión debido a la falta de personal de otras categorías y además más de 8 de cada 10 afirman que su unidad no se refuerza en función de la carga de trabajo.
Esto junto con la alta temporalidad, pues el 60 % de las personas encuestadas están en situación de interinidad o eventuales, afecta a la calidad de la asistencia y es una de las causas de la sobrecarga de trabajo.
Aún más alarmante es el impacto de estos turnos en la salud de las enfermeras. A la pregunta de si creen que los turnos que realizan afectan a su salud, el 69 % responde afirmativamente. El 36 % del personal ha sufrido alguna incapacidad temporal por lesiones musculoesqueléticas derivadas del trabajo o por estrés laboral en los últimos tres años.

Grupo de trabajo que ha elaborado el estudio de enfermería / INFORMACIÓN
Dificultad para conciliar
Otro de los aspectos preocupantes sobre las condiciones laborales de las enfermeras es la dificultad para conciliar. Un 38 %, un porcentaje relativamente elevado, asegura que su horario de trabajo no les permite lograr un equilibrio entre su vida laboral, personal y familiar.
Por otro lado, el 82 % de las encuestadas ven a las especialidades de enfermería como una herramienta de desarrollo y de mayor autonomía para su profesión.
La mayoría ve insuficiente el número de plazas que se ofertan anualmente para acceder a esas especialidades mediante la formación EIR (Enfermera Interna Residente) y solo el 27 % de las encuestadas tiene alguna especialización.
La mayoría ve insuficiente el número de plazas que se ofertan anualmente para acceder a las especialidades mediante la formación EIR
Dejar su trabajo
Las agresiones, la sobrecarga de trabajo por la falta de personal y el tipo de horarios explican, entre otros factores, que la enfermería se sienta poco valorada e incluso se lleguen a plantear abandonar su profesión.
Ante esta situación, la FSS CC OO PV hace diferentes propuestas que incluye en el informe, algunas de ellas son: aumentar la financiación de la sanidad pública en un 8 % del PIB; reducir la temporalidad inferior al 8% como manda la UE; o dimensionar adecuadamente las plantillas con cobertura de estas cuando haya bajas o ausencias.
Otras propuestas son turnos y horarios que favorezcan la conciliación con normativas que limiten la excesiva rotación y garanticen los descansos; y protocolos de prevención efectivos frente a las agresiones con herramientas y vías de actuación eficaces que reduzcan la sensación de desprotección.

Datos destacables
El informe recoge datos como que en la Comunidad hay 3.604 profesionales de Enfermería en equipos de Atención Primaria con una tasa de 0,70 profesionales por 1.000 habitantes. Los hospitales cuentan con un total de 16.398 profesionales de enfermería, que se corresponden con una tasa de 3,18 profesionales por 1.000 habitantes. En los Servicios de Urgencias y Emergencias 43 ejercen labores asistenciales en el centro coordinador y 263 en la red de dispositivos asistenciales, representando una tasa de 0,06 por cada 1.000 habitantes.
El 36 % del personal ha sufrido alguna baja por lesiones musculoesqueléticas derivadas del trabajo o por estrés laboral en los tres últimos años
Entre las tres provincias suman 29.236 enfermeras en activo y se estima que hacen falta 17.787 más para alcanzar la ratio de otros países de la UE y asegurar una atención de calidad. "Tenemos una de las ratios más bajas de enfermeras por cada 1.000 habitantes en España", explican desde el sindicato.
A nivel nacional, la media de enfermeras por cada 1.000 habitantes es de 6,3 todavía lejos del promedio europeo de 8,5. "Se estima que se necesita incorporar en todo al país al menos 100.000 enfermeras para alcanzar la media de la UE. La carencia es aún más crítica en nuestra comunidad autónoma que registra un índice de solo 5,46 enfermeras" por cada 1.000 habitantes.
El estudio completo en https://sanidad.ccoo.es/1623e447f1c59e1ec99048660da49735000058.pdf
- La Policía precinta el restaurante Petímetre de Alicante por no ajustarse a la licencia
- Esta la mejor coca amb tonyina de Alicante
- Nueva vida para el hotel abandonado en la Albufereta de Alicante
- Profesores montan en cólera por un curso sobre seguridad y defensa: 'Quieren meter la guerra en las aulas
- Los influencers Erra y Juan Beato se bañan junto a Mar Lucas en el puerto de Alicante, práctica que está prohibida
- Desalojan a una familia con un hijo de cuatro años en Alicante
- La Generalitat cede un espacio público para que un grupo de empresarios vean los fuegos de Hogueras de Alicante
- Centros de salud paralizados en Alicante por la huelga de médicos y hospitales que solo atienden lo urgente