Esta es la cantidad de inglés que impartirán colegios e institutos de Alicante el próximo curso
Educación permitirá a los centros que lo soliciten enseñar hasta un 50 % del tiempo lectivo en la lengua de Shakespeare

INFORMACIÓNTV
Entre un 10 % y un 25 % de las clases que se impartirán el próximo curso en los colegios e institutos serán en inglés, independientemente de si el municipio es de habla predominante en valenciano o en castellano. El porcentaje lo tendrán que decidir los centros educativos y en caso de que quieran enseñar más horas en la lengua extranjera tendrán que presentar un programa experimental a la Conselleria de Educación para su visto bueno.
Hasta este año, con el modelo de Plurilingüismo del Botànic, estos programas también se podían aplicar para ofrecer más tiempo lectivo en valenciano. Sin embargo, con la Ley de Libertad Educativa, el Gobierno del PP suprimió esta posibilidad y la novedad es que la Generalitat solo podrá autorizar a los centros a impartir más de un 25 % del tiempo lectivo en inglés y no en otros.
De hecho, según la Conselleria de Educación, se está solicitando que siempre se garantice un mínimo del 25 % tanto en valenciano, como en castellano, por lo que el límite teórico está en un 50% en inglés.
Desde el departamento autonómico apuntaron a este diario que algunos de estos centros ya disponían de incremento de horas lectivas en inglés, pero a costa del castellano, ya que realizaban inmersión lingüística en valenciano en Infantil, sin presencia del castellano.
Para autorizar más inglés Educación tiene en cuenta que el centro tenga suficiente plantilla
Para aumentar el nivel de inglés que ha fijado Educación, los colegios e institutos tendrán que solicitarlo a la Dirección General de Ordenación Educativa y Política Lingüística, que analizará si hay suficiente plantilla para llevarlo a cabo y para poder autorizarlo, según el departamento de José Antonio Rovira.
Respecto a la prohibición de los programas experimentales que implicaba en algunos casos ofrecer una enseñanza casi íntegra en valenciano, Educación se escuda en que el artículo 8 de la Ley 4/2018 tiene "una redacción tan ambigua en la práctica suponía dar cobertura en fraude de ley a programas de inmersión lingüística en valenciano", ya que este apunta textualmente a que "la conselleria competente en materia de educación podrá autorizar programas plurilingües experimentales innovadores siempre que cumplan o superen los objetivos establecidos en esta Ley",
Ante ello, las mismas fuentes añaden que, "por el contrario, la disposición adicional tercera de la Ley 1/2024 es mucho más clara, en el sentido de que los programas servirán para incrementar el porcentaje de inglés". La norma de Rovira dice que "la conselleria competente en materia de educación podrá autorizar programas experimentales, en los que se impartirá en inglés una proporción del tiempo lectivo superior a la establecida para cada etapa educativa en la presente ley".
Orientación a los centros
Con todo ello, la conselleria ha hecho público esta semana un modelo orientativo de programa de lenguas vehiculares, dirigido a los centros educativos, para que puedan concretar la proporción de clases que se impartirán en una lengua u otra teniendo en cuenta los resultados de la consulta celebrada el pasado mes de febrero en la que seis de cada diez familias de la provincia eligieron el castellano como lengua principal para sus hijos.
Con ello, los directores tienen que precisar, para cada nivel, qué asignaturas se vehicularán en valenciano, en castellano y en lengua extranjera, partiendo de la lengua base de cada grupo de alumnado y "ajustándose, al máximo posible, a los porcentajes de presencia de cada lengua que recoge la ley autonómica.

Los censos provisionales de las familias que participaron en la consulta de la lengua, en un colegio de Alicante / Jose Navarro
Porcentajes según municipio y resultados de la consulta
Con ello, en caso de los municipios de predominio lingüístico en valenciano, en Infantil la lengua base determinada para cada unidad tendrá una proporción del 65 % del tiempo lectivo y las actividades de iniciación a la lectura y escritura tendrán que hacerse exclusivamente en esta lengua. Además, la otra lengua cooficial tendrá una presencia del 25 % del tiempo lectivo y la introducción del inglés como lengua extranjera de incorporación temprana se realizará durante un 10 % del tiempo lectivo.
En Primaria, la adquisición y consolidación de la lectoescritura se realizará en la lengua base elegida por los representantes legales del alumnado al inicio de la escolarización, que tendrá continuidad desde la Educación Infantil al primer curso de esta etapa. En todos los cursos los escolares tendrán que cursar las áreas lingüísticas Valenciano: Lengua y Literatura, Lengua Castellana y Literatura, y Lengua Extranjera, que, en este caso, será el inglés.
Durante toda la etapa, el área de Matemáticas o la de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural se deben cursar en la lengua base elegida por las familias. Sin embargo, Educación a propuesto a los centros impartir Matemáticas en castellano y Conocimiento del Medio en valenciano para enriquecer el vocabulario de los alumnos en la lengua cooficial.
En los dos primeros cursos de Primaria, la lengua cooficial que no sea la lengua base tendrá una presencia mínima del 25 % del tiempo lectivo. Desde el tercer curso, los centros docentes garantizarán la presencia de las dos lenguas cooficiales como lenguas vehiculares. Además, no podrá haber una diferencia mayor al 20 % entre número de horas que se imparten en valenciano y castellano.
En Primaria y Secundaria el porcentaje de clases en inglés oscilará entre el 15 % y el 25 %
Respecto al inglés, los colegios tendrán que dedicar un mínimo del 15 % del tiempo lectivo, y un máximo del 25 % de este, a la lengua extranjera.
En Secundaria, las instrucciones de Primaria son similares, pero con una clara diferencia. Se ofrecerá con carácter obligatorio una segunda lengua extranjera como materia optativa. Además, al tiempo lectivo de la asignatura de Lengua Extranjera, se le añadirá la impartición de al menos otra asignatura no lingüística (cualquier disciplina que no sea una lengua o idioma).

La consulta a las familias determinará la oferta de plazas en valenciano y castellano / Pilar Cortés
Respecto a los municipios de habla predominante en castellano, los niños de Infantil tendrán un 10 % del horario en inglés y un 10 % en valenciano y aprenderán a leer y a escribir en castellano, lo que tendrá continuidad hasta el primer curso de Primaria. En todos los cursos de la etapa, el alumnado tendrá que cursar las áreas lingüísticas Valenciano: Lengua y Literatura, Lengua Castellana y Literatura, y Lengua Extranjera, que, en este caso, será el inglés.
En la zona castellano hablante los niños de Infantil tendrán un 10 % de las clases en inglés y otro 10 % en valenciano
Al igual que en las localidades valenciano parlantes, se dedicará un mínimo del 15 % del tiempo lectivo, y un máximo del 25 % de este, a la lengua extranjera y también se podrán solicitar más sesiones en inglés a través de programas experimentales. El área de valenciano es la única que se impartirá en esta lengua. Además, el alumnado cuyos representantes legales soliciten la exención de la evaluación y calificación del área de Valenciano: Lengua y Literatura y obtengan resolución favorable tendrá la obligación de asistir a clase y participar activamente en dicha asignatura.
En Secundaria, como en el caso de Primaria, la materia de valenciano es la única que se imparte en esta lengua. Las clases en inglés también representarán entre un 15 % y un 25 % del tiempo lectivo y se ofrecerá con carácter obligatorio una segunda lengua extranjera como materia optativa.
Suscríbete para seguir leyendo
- Estos son los colegios más demandados en Alicante para el curso 25/26
- Mazón en Luceros: aparición sorpresa, gritos de dimisión y boicot de la izquierda
- El último legado de Toni Gallego: la renuncia a la zona deportiva del paseo de Playa de San Juan
- Los valencianistas se movilizan contra el plan de PP y Vox para declarar Alicante castellanohablante
- Repunte en Alicante de enfermedades contagiosas con síntomas estomacales
- Sanidad retrasa por problemas de liquidez un mes el pago de las facturas a los farmacéuticos
- Alicante va a arder estas Hogueras: las más calurosas de la historia
- Alicante busca un nuevo récord: una coca de mollitas de 170 metros