Estudio pionero en Alicante para evaluar cómo el ejercicio puede beneficiar en cáncer de próstata

Un equipo de investigadores de la Universidad de Alicante, en colaboración con el Hospital Doctor Balmis, analiza el modo en que el entrenamiento de fuerza y potencia puede mejorar la calidad de vida de pacientes en terapia hormonal

Una app para mejorar la calidad de vida de pacientes de cáncer de próstata desarrollada en Elda

Áxel Álvarez

J. Hernández

J. Hernández

En los últimos años, numerosos estudios han demostrado el impacto positivo del ejercicio físico en pacientes oncológicos. Siguiendo esta línea, un grupo de investigadores del Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas (área de Educación Física y Deportiva) de la Universidad de Alicante (UA), en colaboración con el Servicio de Urología del Hospital General Universitario Doctor Balmis, ha puesto en marcha un proyecto pionero para evaluar los efectos del entrenamiento de fuerza-potencia en hombres con cáncer de próstata en tratamiento con terapia de privación de andrógenos. 

El estudio está liderado por los profesores e investigadores de la UA Juan Tortosa Martínez, Sergio Sebastiá Amat, Gema Sanchís Soler y Sergio Sellés Pérez, todos ellos del Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas (área de Educación Física y Deportiva).

Participantes

Además, participan Jalila El Klahi Salmoun, estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y Mar Marco, alumna del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la UA. 

La doctora Silvia Chillón Sempere, uróloga e investigadora del Hospital General Universitario Doctor Balmis de Alicante, desempeña un papel clave en el reclutamiento de pacientes, informándoles sobre el estudio y derivándolos al equipo de la UA si cumplen los criterios de inclusión. 

Una uróloga del Hospital de Elda ha creado una APP para fomentar la buena nutrición y el ejercicio contra el cáncer de próstata

Una uróloga del Hospital de Elda ha creado una APP para fomentar la buena nutrición y el ejercicio contra el cáncer de próstata / Áxel Álvarez

Metodología

Los participantes, una vez seleccionados, completan cuestionarios y pruebas físicas para evaluar su fuerza, potencia, resistencia cardiovascular, marcha y equilibrio.

Posteriormente, inician un programa de 24 semanas con dos sesiones semanales de 60 minutos en las instalaciones deportivas del campus, diseñadas para mejorar su condición física y calidad de vida. 

Beneficios del deporte

Este trabajo no solo servirá como base para una tesis doctoral, sino que también contribuirá a ampliar el conocimiento sobre los beneficios del ejercicio en pacientes con cáncer.

Cancer y deporte

Un equipo de investigadores de la UA analiza cómo el entrenamiento puede mejorar la calidad de vida de los pacientes / INFORMACIÓN

Además, el Servicio de Deportes de la Universidad ofrecerá a los participantes la posibilidad de continuar con un programa de entrenamiento supervisado una vez finalizado el estudio, promoviendo así la adherencia al ejercicio y su bienestar a largo plazo.

Plan oncológico

Hace unos meses, y al igual que ocurre con el cáncer de mama, el de colon y el de cérvix, los urólogos alicantinos advirtieron de la necesidad de incluir en el plan oncológico de la Comunidad Valenciana el cáncer de próstata, el más frecuente en hombres y la tercera causa de mortalidad, por detrás del de pulmón y el colorrectal.

Los especialistas urgieron avanzar en la detección precoz, no solo por el impacto que tiene entre los varones (la prevalencia es del 80 % a los ochenta años), sino por el incremento de casos, dado el envejecimiento de la población y por el aumento de la esperanza de vida. De ahí la necesidad de cribados poblacionales.

Al no existir aún un screening con invitación a población diana como ocurre en el cáncer de mama, actualmente se hace un test de antígeno prostático o PSA. Este permite la detección precoz del 90 % de estos tumores en varones. Urólogos y médicos de Atención Primaria son los que solicitan esta prueba de marcadores tumorales al hombre en un análisis de sangre en caso de sospecha, una medida que está teniendo unos grandes resultados.

La detección de la patología en estadios iniciales mejora enormemente las tasas de supervivencia, reduce el riesgo de complicaciones y permite unas opciones de tratamiento más amplias, además de fomentar la concienciación sobre la importancia de la salud masculina y la necesidad de exámenes médicos regulares.

Tracking Pixel Contents