Las sanciones por violencia en las aulas de Alicante: desde tareas en casa hasta expulsiones de un mes

Los sindicatos critican la eliminación del Observatorio de la Igualdad en el nuevo decreto de convivencia escolar que prepara el Consell

Los colegios de Alicante se plantan contra la violencia en las aulas

Los colegios de Alicante se plantan contra la violencia en las aulas / Eva Abril

A. Fajardo

A. Fajardo

El nuevo decreto de convivencia que está preparando la Conselleria de Educación para poner coto a la violencia en las aulas contempla desde tareas educativas fuera del horario lectivo para la reparación del daño causado hasta expulsiones de un mes, e incluso dar parte a los juzgados. Así lo recoge el borrador que ha presentado el departamento autonómico a los sindicatos, desde donde han empezado a llover las críticas por la eliminación del Observatorio de Igualdad y la Convivencia del nuevo texto, un órgano formado por expertos para fomentar la igualdad y la resolución pacífica de los conflictos.

Desde el departamento de José Antonio Rovira ha asegurado a este diario que "deja abierta la creación de este observatorio a que desarrolle sus funciones tal y como recoge la disposición transitoria primera" y que este aspecto "se determinará de forma más amplia en la orden que desarrolla el decreto".

Una vez se apruebe la medida, la Administración autonómica considerará como conductas contrarias a la convivencia desde faltas como la impuntualidad, alteraciones en el desarrollo de actividades, el uso indebido de tecnologías, los daños en instalaciones y otras conductas que alteren el orden escolar. Las sanciones pueden ser desde amonestaciones verbales o escritas, trabajos específicos, retirada de objetos no permitidos, hasta suspensiones de actividades o cambios de grupo.

Subiendo de escala, serán conductas gravemente perjudiciales las agresiones, el acoso, la violencia de género, la discriminación, el uso no autorizado de imágenes, los robos y las amenazas. Las sanciones incluyen suspensiones de asistir a clase o a determinadas asignaturas entre 7 y 30 días, cambios de grupo, o incluso la suspensión del derecho a asistir al centro por periodos de hasta 30 días. En casos extremos, los centros podrán considerar la expulsión o el cambio de centro, especialmente en situaciones de gravedad o reincidencia.

En el caso de las conductas que puedan ser constitutivas de delito, los centros tendrán que informar a las autoridades judiciales y suspender cualquier medida disciplinaria hasta que se resuelva la situación legal.

Una profesora en un colegio de Alicante

Una profesora en un colegio de Alicante / Pilar Cortés

Ojo a las redes sociales

El departamento de José Antonio Rovira busca con este decreto "promover un ambiente escolar seguro y respetuoso, con sanciones proporcionales y medidas correctoras que van desde advertencias hasta suspensiones y cambios de grupo, garantizando siempre el interés superior del menor y el respeto a sus derechos. Entre las principales novedades, el decreto promueve una educación digital responsable, puesto que las humillaciones a los docentes y alumnos se concentran en las redes sociales, y refuerza la autoridad del profesorado, considerando como agravantes las agresiones, injurias u ofensas dirigidas a los docentes en el ejercicio de sus funciones.

Los directores reivindican menos burocracia para intervenir y más recursos

Menos burocracia y más recursos. Son las principales reivindicaciones que lanzan los directores de los institutos para que el nuevo decreto de convivencia en las aulas tenga realmente una utilidad y sirva para frenar los conflictos que están al alza en los centros educativos. 

"Continua habiendo mucha burocracia para los centros y hay que ver cómo se puede minimizar esa parte porque de lo contrario volveremos a lo mismo", afirma Toni González Picornell, presidente de la Asociación de Directores de Secundaria de la Comunidad Valenciana. En este sentido, el portavoz advierte de que "hacer muchos informes con escasez de recursos no sé hasta qué punto tiene su sentido".  

Crecen las críticas por la eliminación del concepto igualdad

La organización sindical UGT Serveis Públics del País Valencià, al igual que hiciera este martes el STEPV, ha expresado su preocupación por la decisión de la conselleria de suprimir el Observatorio de la Igualdad y la Convivencia del texto del nuevo decreto de convivencia escolar. Según el sindicato, esta herramienta era "clave para analizar y promover una convivencia saludable en los centros educativos, ya que ofrecía una visión integral y participativa del tema".

UGT dice que la eliminación del Observatorio de la Igualdad es clave y que los consejos escolares o la inspección no cumplen las mismas funciones

UGT señala que, lejos de mejorar el decreto, su eliminación lo empeora, ya que los órganos existentes, como los consejos escolares o la inspección, no cumplen exactamente las mismas funciones que el observatorio.

Además, UGT ha mostrado su inquietud por la desaparición de referencias a la igualdad y a la lucha contra la discriminación por motivos de sexo o identidad LGTBI en el borrador del decreto. El sindicato exige que, si la Conselleria realmente apuesta por las políticas de igualdad, estas medidas queden claramente reguladas en un apartado específico del texto, y no se "conviertan en una cesión a posturas ultraderechistas".

Concentración contra las agresiones este martes ante la sede de la Conselleria de Educación en València

Concentración contra las agresiones este martes ante la sede de la Conselleria de Educación en València / INFORMACIÓN

Educación se defiende

Frente a ello, Educación ha defendido que "queda claramente reflejado en el nuevo decreto que la convivencia es un concepto que engloba todos los aspectos de la conducta del ser humano y la igualdad en todas sus expresiones (como pueden leer literalmente en la disposición adicional quinta)".

Asimismo, la Administración autonómica advierte de que en el preámbulo se hace referencia a los marcos normativos vinculados a la convivencia entre las que se reflejan: la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI ( pág. 8 del documento ). Por último, se ampara en que "al leer con detenimiento el decreto se puede observar que el término igualdad se menciona en 31 ocasiones a lo largo del documento".

Por otro lado, el proyecto de convivencia presentado recientemente a los sindicatos incluye aspectos positivos, como la clarificación de las medidas disciplinarias y la recuperación del concepto de autoridad del profesorado. Sin embargo, UGT lamenta que el decreto se centre demasiado en cuestiones disciplinarias y no aborde suficientemente la prevención de conductas problemáticas en las aulas. El sindicato pide a Educación que se desarrollen herramientas específicas para prevenir conflictos y que se refuerce el personal dedicado a coordinar y promover la convivencia en los centros educativos.

UGT también destaca la importancia de un enfoque proactivo en la educación, que anticipe y prevenga los conflictos mediante el fomento de habilidades sociales, emocionales y cívicas, así como la participación activa del alumnado. La organización defenderá en sus enmiendas la creación de un conjunto de recursos que ayuden a prevenir, restaurar y construir una convivencia positiva, con tal de evitar así situaciones que puedan derivar en conflictos mayores.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents