Un brote de un virus respiratorio obliga a ingresar a 16 mayores en un hospital de Alicante

Los contagios se produjeron en un geriátrico a finales de abril. Quedan tres hospitalizados en el centro hospitalario de Sant Joan y hay un fallecido que, según Sanidad, no se puede atribuir al virus en exclusiva al tener muchas patologías

Así hay que lavarse las manos para evitar las infecciones

Así hay que lavarse las manos para evitar las infecciones / Juani Ruz

J. Hernández

J. Hernández

El departamento de Salud Pública de Alicante activó el protocolo de vigilancia epidemiológica ante un brote de un virus respiratorio denominado metapneumovirus (que provoca bronquiolitis, neumonía, catarro o bronquitis) en una residencia de mayores, según han confirmado fuentes de la Conselleria de Sanidad.

El brote se declaró en un geriátrico de Alicante el lunes 30 de abril. Según las mismas fuentes, se han notificado en torno a cincuenta casos entre los usuarios del centro, de los que 16 han requerido de hospitalización en el Hospital Sant Joan d’Alacant. En la actualidad permanecen ingresadas tres personas de la residencia de mayores a causa de este virus, aunque las fuentes oficiales no han ofrecido más información al respecto sobre su estado.

Patologías previas

Una de las personas infectadas en este brote ha muerto pero desde Sanidad aseguran que sufría "pluripatologías de base previas y por tanto era muy vulnerable. Su fallecimiento no se puede atribuir al virus en exclusiva".

Otras fuentes sanitarias han señalado que "hubo algún caso de neumonía".

El metapneumovirus es un virus parecido al de la gripe o al del catarro común, con efectos leves o moderados en personas sanas, pero que a personas inmunodeprimidas o ancianos puede causar cuadros respiratorios más graves, como neumonía, bronquitis o bronquiolitis.

Los síntomas incluyen tos, fiebre, congestión nasal, dolor de garganta, dolor corporal, cefalea y, en algunos casos, sibilancias o dificultad respiratoria.

Entrada de Urgencias del Hospital de Sant Joan durante el pico de gripe de enero

Entrada de Urgencias del Hospital de Sant Joan durante el pico de gripe de enero / INFORMACIÓN

Transmisión por gotas al toser

Se transmite principalmente a través de pequeñas gotas respiratorias al toser, estornudar o hablar, así como por contacto con superficies contaminadas. 

El periodo de incubación suele ser de tres a seis días, y la duración de la enfermedad puede variar, pero en general dura de cinco a diez días. En cuanto al diagnóstico, este se realiza mediante pruebas de laboratorio que detectan el virus en muestras de secreción nasal. 

No existe un tratamiento antiviral específico ni vacuna para este virus. El tratamiento es sintomático y consiste en medidas de soporte, como reposo, hidratación y medicamentos para aliviar los síntomas. 

Lavarse las manos a menudo

Para prevenir la infección se recomienda lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, evitar el contacto cercano con personas enfermas, cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar, y usar mascarillas en lugares concurridos o con poca ventilación. 

Aunque es una causa común de infecciones respiratorias, en algunos casos puede causar complicaciones graves, como neumonía o bronquiolitis, especialmente en niños pequeños y adultos mayores, como ha ocurrido entre los usuarios del geriátrico. Es más común durante los meses de invierno, pero puede circular durante todo el año. 

¿Qué es la fisioterapia respiratoria? ¿para qué pacientes está recomendada?

En algunos países, como China, se han registrado aumentos en estos casos, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha tranquilizado sobre la situación, indicando que el virus no es motivo de preocupación, ya que los casos graves son poco frecuentes. 

En el país asiático los casos metapneumovirus humano, sobre todo entre menores de 14 años, mostraron a principios de enero una tendencia ascendente, especialmente en las provincias del norte.

Aunque nunca haya oído hablar de este virus, es muy probable que alguna vez haya estado infectado por él. Es un virus de la familia de los paramixovirus, de la que también es miembro el virus respiratorio sincitial (VSR), que es el principal responsable de enfermedad del tracto respiratorio inferior en lactantes y niños pequeños a nivel global.

Medio siglo circulando

Fue descrito y aislado por primera vez en el año 2001 en Países Bajos, en personas con infección respiratoria aguda. Pero estudios retrospectivos sugieren que el patógeno ha estado circulando en humanos durante al menos 50 años antes. Algunos análisis genéticos han demostrado que el ancestro reciente más cercano del metapneumovirus humano es el metapneumovirus aviar, un virus de aves. Eso supone que estaríamos ante otro ejemplo de zoonosis, es decir, de un patógeno animal que salta a los humanos. Como fue el caso de la covid-19.

Nueve de cada diez niños han estado infectados

A nivel global, este virus se detecta en aproximadamente el 3 % al 10 % de las hospitalizaciones de niños pequeños menores de 5 años de edad con infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores. Las estimaciones apuntan a que el 90 % de los niños en todo el mundo han experimentado al menos una infección antes de cumplir cinco años.

En el hemisferio norte, las infecciones suelen empezar a finales del invierno (enero) y alcanzar su pico máximo en marzo. Es común que produzca coinfección con otros virus respiratorios como el virus respiratorio sincitial humano, el coronavirus SARS-CoV-2 y el virus de la gripe. Es leve en adultos sanos pero puede ser potencialmente mortal en grupos de riesgo.

Tracking Pixel Contents