Así tienen que ser los edificios de Alicante para aguantar el cambio climático

Arquitectos abogan por recuperar el diseño tradicional de los inmuebles para priorizar la ventilación natural y las sombras, en lugar de abusar de los aires acondicionados

Expertos destacan los beneficios para la salud de la eficiencia energética en viviendas

Expertos destacan los beneficios para la salud de la eficiencia energética en viviendas / Europa Press

A. Fajardo

A. Fajardo

La clave para construir una provincia de Alicante más sostenible y confortable pasa por recuperar las ideas tradicionales de diseño que priorizaban la ventilación natural y la protección solar, en lugar de seguir modelos que priman el aislamiento térmico y las ventanas herméticas. Así lo han evidenciado expertos durante el Congreso Internacional de Tecnología Arquitectónica celebrado esta semana en la Universidad de Alicante (UA). Abogan por edificios que dejen entrar el calor del sol en invierno y dejar ventilar en verano en lugar de abusar de los aires acondicionados.

Los arquitectos admiten que en nuestra zona sería recomendable volver a los principios de los edificios antiguos, que aprovechaban balcones grandes, voladizos y ventilación cruzada, es decir, ventanas en los dos extremos para que circulara el aire, con el objetivo de mantener el confort térmico.

“Cuando se produce desarrollismo entre los años setenta y ochenta los inmuebles se hacían todos iguales y ahora han evolucionado al estilo alemán, con ventanas herméticas y aislamiento térmico y hay q hacer lo contrario. No tenemos inviernos fríos, necesitamos perder temperatura por la fachada, que los inmuebles ventilen", explica Antonio Galiano, profesor del Departamento de Construcciones Arquitectónicas. 

Y es que el desarrollo urbanístico ha llevado a construcciones más herméticas, con ventanas aislantes y un aislamiento térmico muy fuerte, siguiendo modelos pensados para climas fríos. Sin embargo, en Alicante, esto no funciona igual: "necesitamos que las fachadas permitan perder temperatura y ventilar, en lugar de retener el calor y depender del aire acondicionado", incide Galiano.

Necesitamos que las fachadas permitan perder temperatura y ventilar, en lugar de retener el calor y depender del aire acondicionado

Antonio Galiano

— Profesor de Arquitectura de la Universidad de Alicante

Es por este motivo por lo que los arquitectos consideran que los para adaptar un edificio al cambio climático tiene que estar diseñado para el clima donde se ubica. De ahí la importancia de incorporar medidas pasivas en los inmuebles, como ventanas estratégicamente colocadas, balcones que permitan controlar el sol y voladizos que generen sombra en verano. “El control solar y la ventilación natural son fundamentales para reducir el consumo energético y mejorar el confort de las personas”, afirma el profesor de Arquitectura.

El problema

Además, señalaron que la legislación urbanística deben facilitar la construcción de balcones y otras estructuras que favorezcan la ventilación y la sombra, y que actualmente muchas de estas ideas no están suficientemente promovidas. La inversión en estos elementos puede marcar una gran diferencia en la adaptación al cambio climático.

El Congreso Internacional de Tecnología Arquitectónica, cuya inauguración se celebró en Casa Mediterráneo

El Congreso Internacional de Tecnología Arquitectónica, cuya inauguración se celebró en Casa Mediterráneo / INFORMACIÓN

"El problema es que las normativas españolas de edificación no están adaptadas a las necesidades específicas que tiene cada región en cuanto al clima"

Antonio Galiano

— Profesor de Arquitectura de la UA

Sin embargo, el escollo, según Galiano, es que las normativas españolas de edificación no están adaptadas a las necesidades específicas que tiene cada región en cuanto al clima, promoviendo soluciones que prioricen la ventilación y el control solar, en línea con las estrategias medioambientales globales. De ser así las ciudades tendrían más sencillo tener edificaciones sostenibles y, sobre todo, preparadas para los desafíos del futuro.

Lo último en construcción

Ante este escenario, los arquitectos están trabajando con tecnologías innovadoras, como los gemelos digitales, que permiten simular y gestionar edificios de forma eficiente, y materiales experimentales que reducen la huella de carbono. También se están promoviendo planteamientos urbanos que fomenten la sombra verde y otras estrategias para mitigar el impacto del cambio climático, tal y como han puesto de manifiesto durante su congreso en la UA.

Foto de grupo de los asistentes al Congreso Internacional de Tecnología Arquitectónica de la UA

Foto de grupo de los asistentes al Congreso Internacional de Tecnología Arquitectónica de la UA / INFORMACIÓN

El encuentro, de carácter internacional, ha regresado a la Universidad alicantina nueve años después de su anterior celebración en 2016, y está organizado por el Departamento de Construcciones Arquitectónicas, en colaboración con el Congreso Internacional de Tecnología Arquitectónica (ICAT) y con el respaldo de diversas entidades públicas y privadas.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents