Infosalud 2025

El factor que ayudará a los médicos de Alicante a volver a "mirar a la cara" a los pacientes

Los directores médicos de los hospitales HLA Vistahermosa, Quirónsalud e Imed, y la subdirectora médica de Vithas coinciden en que la inteligencia artificial contribuye a personalizar la atención

Un momento de la mesa redonda "Retos en la gestión sanitaria", moderada por Toni Cabot en el Club INFORMACIÓN

Un momento de la mesa redonda "Retos en la gestión sanitaria", moderada por Toni Cabot en el Club INFORMACIÓN / Rafa Arjones

J. Hernández

J. Hernández

Las quejas de los pacientes de que el médico no les mira a la cara y solo escribe mientras explican sus dolencias ha calado entre los facultativos, preocupados por la deshumanización en la asistencia fruto de la digitalización. Esta obliga al profesional a centrarse en la toma de datos, sacrificando la cercanía. Paradójicamente, los profesionales creen haber encontrado la solución en la inteligencia artificial (IA), porque tiene herramientas que ayudarán a discriminar entre los datos y a "hacer el trabajo sucio", permitiendo a los galenos volver a personalizar la atención.

En este aspecto coinciden los médicos de los hospitales privados que han participado en la jornada Infosalud, celebrada este martes en el Club INFORMACIÓN, titulada "Salud 4.0. Retos y futuro de la Medicina en la provincia de Alicante".

Mesa redonda

Esta jornada ha incluido la mesa redonda "Retos en la gestión sanitaria", en la que han intervenido profesionales de los patrocinadores del evento organizado por INFORMACIÓN, en concreto Concha Giner, directora médica de HLA Vistahermosa; Paula Rodríguez, directora médica de Quirónsalud Alicante; Rafael Giménez, director médico corporativo de Imed Hospitales, y María Jesús Cano, subdirectora médica de los hospitales Vithas Alicante, quienes han respondido a las preguntas de Toni Cabot, director de INFORMACIÓN.

Los participantes se han centrado en la integración de la robótica y la inteligencia artificial en la atención sanitaria: han analizado el impacto de estas tecnologías en la atención al paciente, los retos de incorporar la IA a los sistemas existentes y la escasez de profesionales sanitarios, en particular de los médicos de Familia, cuyas plazas MIR no se han cubierto en su totalidad un año más.

El debate ha destacado la necesidad de mejorar los programas de formación y las condiciones laborales para atraer y retener al personal médico que se marcha al extranjero tras diez años formándose en España, a la vez que los ponentes han sido críticos con la falta de planificación de las administraciones que deja parte del grueso de la asistencia sanitaria sin cubrir mientras se aproximan miles de jubilaciones.

Los ponentes destacan el reto de incorporar la IA a los sistemas existentes y la escasez de profesionales sanitarios

Humanización

Concha Giner, de HLA Vistahermosa, considera que la IA y la tecnología no están reñidas con la experiencia paciente. "Todo lo contrario. No son contrapuestos con la humanización sino que van de la mano y en el fondo nos van a ayudar a que la experiencia sea perfecta".

"Hemos incorporado un robot a la unidad de traumatología para las prótesis de rodilla, que permite incisiones más precisas y evita complicaciones"

Concha Giner

— Directora médica HLA Vistahermosa

"El paciente es el protagonista de nuestro trabajo y últimamente se estaba convirtiendo en alguien que pasaba por allí. Una IA nos va a ayudar a gestionar los datos y los algoritmos a tomar las decisiones diagnósticas y a que no fallen, porque la seguridad del paciente es algo que no se nos puede ir de la cabeza. Desde HLA Vistahermosa buscamos humanizar la relación médico-paciente como antaño o mejor incluso".

Como ejemplo de humanización, ha destacado el acuerdo con la fundación Músicos por la Salud para que acudan a tocar a la UCI y a otras estancias del hospital porque "sabemos que la música mejora la percepción" del enfermo.

Robot traumatólogo

Y como ejemplo de aplicación de la IA, cita el sistema robótico que se ha incorporado a la unidad de Traumatología para las prótesis de rodilla. "El lunes se hizo la primera intervención. Permite, como cualquier otro robot, que la incisión sea más precisa, evite el daño de los tejidos colaterales y las complicaciones habituales, como que la prótesis se mueva o no esté perfectamente alineada".

Asimismo, Lorenzo Rabadán, especialista de la unidad de Mama, ha creado un avatar para cirugía de mama con IA para una imagen tridimensional del pecho ya que resonancias y mamografías dan una imagen en solo dos planos. "Cuando llega la cirugía esto facilita no lesionar tejidos y hacer una excisión del tumor perfecta", prosigue Giner. Su clínica busca la excelencia formando a los especialistas en cirugías que no se hacen en Alicante, como la diástasis de rectos por laparoscopia; o los cateterismos primarios para cardiopatías isquémicas todos los días del año.

Cirugía de mama con un avatar de IA para obtener una imagen tridimensional del pecho

Asimismo, ha hablado de la genética como base de la medicina personalizada con un servicio donde hacen determinaciones genéticas; y de la Farmacogenómica, que permite en cáncer dirigir los tratamientos a través de células diana.

Paula Rodríguez, de Quirónsalud Alicante, ha destacado por su parte el fin de la figura del médico paternalista y del paciente que asumía todo lo que le decía sobre su salud. "Ahora el paciente está informado, está conectado, tiene acceso a internet, a muchos medios de comunicación, viene a la consulta sabiendo o creyendo saber lo que quiere y lo que necesita. Como gestores de salud debemos aprovechar esta tecnología para incorporarla y que nos ayude a volver a mirar al paciente a los ojos".

Los médicos participantes en Infosalud 2024 con Toni Cabot, director del diario, tercero por la izquierda

Los médicos participantes en Infosalud 2024 con Toni Cabot, director del diario, tercero por la izquierda / Rafa Arjones

Transcripción de las conversaciones

En este sentido, ha destacado como ejemplo de innovación el hospital de este grupo en Torrevieja, que celebra 25 años, y que fue el primero que incorporó la cirugía robótica en Alicante. "Fuimos pioneros en la provincia y ahora estamos introduciendo otras herramientas de IA que ayuden al médico con la consulta", como un asistente que transcribe la conversación médico-paciente de manera que el especialista ya no tiene que estar escribiendo en el ordenador.

"Fuimos el primer grupo que incorporó el robot para cirugía en la provincia, en Quirónsalud de Torrevieja"

Paula Rodríguez

— Directora médica de Quirónsalud Alicante

"Ya no existe esa barrera. Pueden tener una conversación más cercana, más de tú a tú. Y esta herramienta además permite, en base al diagnóstico, generar la trayectoria asistencial completa, no pierde tiempo generando peticiones o rellenando volantes porque ya queda todo agendado".

Ya existen herramientas que transcribe la conversación médico-paciente de manera que el especialista ya no tiene que estar escribiendo en el ordenador

Así, ante el diagnóstico de una diabetes, al portal del paciente le llegará qué es esta enfermedad, las recomendaciones que debe seguir o la dieta más adecuada, activándose "un diálogo web y unos formularios de comunicación" mutuos. "Esto nos está ayudando a recuperar esa atención cercana y a volver a mirar el paciente a los ojos. La tecnología es clave para conseguir esto".

Esta herramienta es personalizable, "nuestra IA detecta características propias del paciente y hace recomendaciones individualizadas. En digitalización y monitorización estamos continuamente creciendo e innovando", señala Rodríguez, que es también responsable de transformación de modelo asistencial de su grupo en Levante y Canarias. Quirón también tiene su faceta investigadora, y cuenta con más de 1.400 ensayos clínicos activos y 64 patentes.

En la misma línea, Rafael Giménez, director corporativo de Imed hospitales, ha apuntado que se buscan modelos en los que "la tecnología sea una herramienta más para que el médico encuentre una vía para mejorar sus capacidades diagnósticas y terapéuticas", a la vez que una relación más cercana y cómoda con el paciente.

Así, ha señalado que en su grupo disponen del robot quirúrgico tanto en Urología como en Traumatología, "y estamos ampliando todas las nuevas posibilidades que nos ofrece la IA. Buscamos fórmulas para desarrollar herramientas que faciliten y agilicen el diagnóstico con mayor certeza y comodidad sin perder el papel fundamental de los médicos". Asimismo, trabajan para aplicar la tecnología tanto en el proceso diagnóstico como de atención al paciente evitando la barrera que supone tener que escribirlo todo en el ordenador.

"Buscamos fórmulas para desarrollar herramientas que faciliten y agilicen el diagnóstico con mayor certeza y comodidad"

Rafael Giménez

— Director médico corporativo de Imed Hospitales

Este grupo dispone de dos hospitales, Imed València e Imed Elche, acreditados para la docencia de médicos internos residentes (MIR).

En el caso de Vithas, María Jesús Cano ha apuntado también que con esa nueva tecnología se está potenciando volver a una experiencia en la que el paciente "sea el centro de nuestra relación. Nos hemos dado cuenta de que con toda esa digitalización el paciente se estaba alejando. Nos estábamos convirtiendo en el rey sol: todo por el pueblo, pero sin el pueblo. Aquí era todo por el paciente, pero sin el paciente".

Momentos felices y tristes

En este sentido, ha recordado que en el entorno hospitalario se viven los momentos más felices de una persona, como cuando tiene un hijo, y los más desgarradores. Por ello, ha explicado que su grupo cuenta con un departamento exclusivo de experiencia paciente, que facilita salas de urgencias silenciosas que eviten alarmas que generan ansiedad a personas en momentos con altísimos niveles de estrés.

Esas alarmas suenan al médico directamente en un teléfono o a la enfermera. También han creado unidades de estancias intermedias para los familiares de los pacientes.

"Tenemos nuestro propio Big Data, con todos los datos asistenciales anonimizados de los pacientes, que nos van a permitir realizar protocolos individualizados"

María Jesús Cano

— Subdirectora médica de Hospitales Vithas Alicante

Vithas, grupo con 19 hospitales repartidos por el territorio nacional, ha diseñado un sistema de intercomunicación de datos asistenciales. "Tenemos nuestro propio Big Data, con todos los datos anonimizados de los pacientes, para realizar protocolos muy enfocados a los resultados médicos". Esto ayudará a optimizar tratamientos, seleccionar antibióticos más eficientes y tomar decisiones terapéuticas "más acertadas y enfocadas" al paciente que, de forma autónoma, decide cuál es su opción terapéutica.

Tracking Pixel Contents