Infosalud 2025
Algoritmos de IA para radiografías de huesos y tórax, y para cribar el cáncer de mama
La secretaria autonómica de Sanidad destaca la inminente aplicación de la inteligencia artificial en Dermatología y Oftalmología

La secretaria autonómica de Sanidad, Begoña Comendador, en Infosalud 2025, este martes / Rafa Arjones
Transformar el sistema sanitario mediante la tecnología, la humanización y la sostenibilidad. Son las claves por las que pasa el futuro de la medicina en la provincia de Alicante y en toda la Comunidad Valenciana, tal y como ha expuesto la secretaria autonómica de Sanidad, Begoña Comendador, en la apertura institucional de Infosalud 2025, que se ha celebrado este martes en el Club INFORMACIÓN de Alicante. Sobre la medicina que viene se ha debatido en esta jornada, con el título "Salud 4.0. Retos y futuro de la medicina en la provincia de Alicante", presentada por Toni Cabot, director de INFORMACIÓN, organizador de este foro patrocinado por HLA Vistahermosa, Vithas, Quirónsalud e Imed.
Comendador ha detallado las iniciativas de su departamento para abordar retos como el envejecimiento de la población, las enfermedades crónicas y la escasez de profesionales sanitarios, y para ello ha destacado la inversión en servicios de Salud Mental, investigación biomédica y tecnologías de salud digital.
"La sanidad pública en la provincia de Alicante, como en el resto del país, se está enfrentando a diferentes desafíos con una ciudadanía que está cada vez más informada y es más exigente, y que demanda una atención cercana, accesible y de calidad. A todo ello se suma una característica especial que tiene Alicante, una de las provincias con la tasa de extranjeros más alta de España, a tener en cuenta a la hora de nuestra planificación", ha explicado Comendador.
El envejecimiento de la población, las enfermedades crónicas y la escasez de profesionales son los retos de la sanidad pública
Salud mental
Sobre la transformación del sistema sanitario, ha afirmado que es visible en la provincia a través de "múltiples iniciativas y proyectos".
Así, ha citado que la salud mental es uno de los ejes prioritarios, por ello se ha dotado a la provincia "con más plazas de psicólogos y psiquiatras"; la puesta en marcha de unidades de detección precoz en centros escolares para intervenir desde edades tempranas; y la colaboración con la Diputación en el complejo Doctor Esquerdo, "que va a ser referente para el tratamiento de la salud mental en las etapas infantojuveniles".
"El complejo Doctor Esquerdo será referente para el tratamiento de la salud mental en las etapas infantojuveniles"
También se ha referido a la investigación como una pieza clave. Ha puesto como ejemplo el futuro edificio de Isabial, dotado de 13 millones de euros, que se levantará en el recinto del Hospital de Alicante.
Tecnología sanitaria
Sobre la estrategia de salud digital de la Comunidad Valenciana, Comendador afirma que busca introducir tecnologías, como puede ser la inteligencia artificial (IA), para reforzar el sistema sanitario y para avanzar hacia una medicina personalizada y de precisión. "Estamos mejorando las infraestructuras digitales necesarias para poder implantar todos los proyectos que tenemos en marcha y priorizando los algoritmos según las necesidades asistenciales. Alicante es pionera en esto".
"Estamos mejorando las infraestructuras digitales para implantar todos los proyectos en marcha según las necesidades asistenciales"
Con ello, alude a la puesta en marcha de algoritmos en el departamento de salud de Alicante relacionados con las radiografías de tórax y de hueso. "Los resultados fueron óptimos y de hecho ya se está extendiendo a toda la Comunidad Valenciana".
Cribados
Sanidad, según ha destacado, ha implementado la IA en el cribado de cáncer de mama y "está en proceso el desarrollo de algoritmos para Dermatología y Oftalmología, que van a permitir mejorar la calidad asistencial y la relación entre Atención Primaria y el resto de especialidades".
En la Comunidad, de momento en la provincia de Castellón, se están desarrollando con IA asistentes cognitivos conversacionales para "un seguimiento al alta hospitalaria de pacientes con muchos ingresos de cara a detectar posibles problemas y reducir las hospitalizaciones".
Y todo esto con un enfoque claro: mejorar la atención sanitaria sin sustituir a los profesionales, con formación específica y herramientas como la historia clínica única y el anillo radiológico, para "una sanidad más cercana y comunitaria".
Guías
Sanidad también trabaja en una nueva estrategia de salud comunitaria desde Atención Primaria, con la incorporación de guías desarrolladas junto con Salud Pública para empoderar a la ciudadanía, con el autocuidado de personas cuidadoras o la crianza positiva.
Además, han firmado un convenio con el Ayuntamiento de Alicante para que los departamentos del Hospital de San Juan y del Doctor Balmis puedan desarrollar actividades comunitarias en la vía pública. Y desde el servicio de desarrollo de competencias de Enfermería se está potenciando la autonomía y la capacidad resolutiva de estos profesionales, a través de la implantación de protocolos de procesos agudos como puede ser la hipertensión o la diabetes y el uso de guías clínicas específicas.
Salud pública
Sanidad prevé mejorar la red de vigilancia entomológica de enfermedades de transmisión vectorial y el programa de ola de calor, que empezó el 15 de mayo. "Son ejemplos de cómo anticiparnos a retos como el cambio climático, la seguridad alimentaria o el riesgo de nuevas pandemias. Todo ello bajo la perspectiva integral del enfoque OneHealth, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, el animal y el medio ambiente".
El Consell quiere anticiparse a retos como el cambio climático, la seguridad alimentaria o el riesgo de nuevas pandemias
Por otro lado, la secretaria autonómica de Sanidad ha recordado que la Dirección General de Farmacia, en colaboración con los colegios profesionales, ha lanzado la estrategia de farmacia rural para acercar la medicación hospitalaria a los ciudadanos de estas zonas a través de las farmacias cercanas o los botiquines.
Déficit de profesionales y zonas de difícil cobertura
La secretaria autonómica de Sanidad, Begoña Comendador, ha recordado que se han reorganizado los recursos mediante las agrupaciones sanitarias interdepartamentales, "que nos permiten compartir profesionales y diseñar itinerarios clínicos en cirugía cardíaca o medicina nuclear".
"El déficit de profesionales es un problema en todo el país, y en nuestra Comunidad especialmente encontramos este problema en las zonas de difícil cobertura. Las agrupaciones interdepartamentales nos están ayudando a equilibrar ese déficit".
Según ha dicho, se está desarrollando un modelo de concurso de méritos que va a facilitar la cobertura estable y reducir la inequidad territorial. "Estamos construyendo una sanidad más moderna, más eficiente y más humana. Toda transformación implica dificultades, pero tenemos claro que no podemos quedarnos quietos. Nuestro sistema debe evolucionar si quiere seguir siendo útil, sostenible y de calidad. La medicina del futuro la tenemos que construir entre todos con innovación, responsabilidad y compromiso", ha finalizado.
- La Policía precinta el restaurante Petímetre de Alicante por no ajustarse a la licencia
- Esta la mejor coca amb tonyina de Alicante
- Nueva vida para el hotel abandonado en la Albufereta de Alicante
- Profesores montan en cólera por un curso sobre seguridad y defensa: 'Quieren meter la guerra en las aulas
- Los influencers Erra y Juan Beato se bañan junto a Mar Lucas en el puerto de Alicante, práctica que está prohibida
- Desalojan a una familia con un hijo de cuatro años en Alicante
- La Generalitat cede un espacio público para que un grupo de empresarios vean los fuegos de Hogueras de Alicante
- Centros de salud paralizados en Alicante por la huelga de médicos y hospitales que solo atienden lo urgente