Directores piden replantear el calendario escolar para adaptarlo a criterios pedagógicos y al calor
Equipos directivos y sindicatos abogan por desvincular las vacaciones de las fiestas religiosas para ajustar el horario lectivo a los ritmos de aprendizaje

2025 arranca con el enero más cálido desde que hay registros, según Copernicus / Europa Press
¿El calendario escolar actual responde a las necesidades de aprendizaje de los alumnos? ¿Deberían empezar las clases más tarde y acabar antes por el calor? ¿Tienen que estar las vacaciones vinculadas a las fiestas religiosas? Directores de colegios y sindicatos educativos han pedido a la Conselleria de Educación abrir un debate para distribuir los tiempos de estudio y de descanso de otra manera, e incluso para replantear si los periodos vacacionales tienen que dejar de estar ligados a las celebraciones católicas. El sistema de Cantabria y de países como Francia o Reino Unido están en la mirada de la comunidad educativa.
La propuesta de modificar las fechas de inicio y fin del curso, así como las periodos de vacaciones, ha cobrado fuerza, impulsada por la creciente preocupación por la organización pedagógica, la conciliación familiar y por las altas temperaturas, insufribles aún más si cabe en centros educativos que carecen de aire acondicionado. Para el curso que viene la Generalitat ha aprobado que las clases arranquen el 8 de septiembre y finalicen el 18 de junio. Se trata de una propuesta que atiende a la petición de un sector de las familias y que genera discrepancias con la demanda de los sindicatos de la enseñanza, que han propuesto comenzar una semana más tarde, pero también choca con el criterio de los climatólogos.
Educación sostiene, por su parte, que cualquier modificación sobre el calendario escolar "debe plantearse en el Consell Escolar de la Comunitat Valenciana en busca del máximo consenso, donde además están representados todos los miembros de la comunidad educativa".

Una clase con temperaturas cercanas a los 30 grados al inicio del curso en Alicante / Pilar Cortés
Otra planificación
Desde la Asociación de Directores de Infantil y Primaria de la Comunidad (ADEP-PV) ven imprescindible que se revise el calendario escolar en su globalidad, abriendo un debate serio y riguroso sobre si los centros educativos tienen que continuar adaptando los periodos vacacionales al calendario religioso o si, por el contrario, habría que avanzar hacia un modelo más coherente con los ritmos de aprendizaje y las necesidades reales del alumnado.
"Tenemos que plantearnos si es interesante tener un trimestre que dura hasta cuatro meses sin pausas vacacionales, o si habría que reorganizar los tiempos de otra forma para que los alumnos puedan parar y descansar", afirma Isabel Moreno, presidenta de Adies-PV, quien pone el foco en que en este debate tienen que sentarse todos los sectores: profesorado, direcciones y administraciones públicas.
"Tenemos que plantearnos si es interesante tener un trimestre que dura hasta cuatro meses sin pausas vacacionales"
Desde los equipos directivos también muestran otra preocupación nada más conocer el calendario escolar. "Nos preocupa mucho no tener el tiempo suficiente para planificar en condiciones que las temperaturas puntuales que se puedan registrar durante los primeros días del curso. Si el profesorado estuviera incorporado en el centro desde el mes de julio, estaríamos hablando de otra situación completamente diferente, donde se podría trabajar de manera conjunta para garantizar un inicio de curso de calidad", añade Moreno.
La realidad que se repite demasiado a menudo es que, mientras durante la primera semana de septiembre se resuelven todavía adjudicaciones de personal, el día 8 ya tienen que estar en las aulas con el alumnado, tal y como señala la asociación de directores. Sin embargo, el colectivo lamenta que esta circunstancia provoca que el inicio de curso se produzca sin disponer de todo el profesorado necesario, lo cual les dificulta enormemente la preparación y coordinación del proyecto educativo.
Cantabria, como modelo
Desde los sindicatos de la enseñanza, el STEPV y UGT han propuesto poder negociar un calendario escolar como el que se utiliza en Cantabria donde se reemplazan los trimestres escolares por bimestres de siete semanas lectivas y entre cada bimestre, se encuentran las semanas blancas o no lectivas.
"Hace falta que el calendario escolar se desvincule del calendario de fiestas religiosas"
"Hay que llegar a un consenso mínimo todos los sindicatos de la mesa sectorial, lo cual se consiguió en Cantabria, y, sobre todo, hace falta que el calendario escolar se desvincule del calendario de fiestas religiosas", afirma Marc Candela, coordinador de Acció Sindical del Stepv, quien defiende la creación de un grupo de trabajo con todos los agentes de la comunidad educativa para repensar el modelo actual, ya que "la Pascua es lo que más desencaja en la organización de las clases", por lo que aboga por un calendario más racional y pedagógico.
En la misma línea, Desde UGT, su responsable de enseñanza pública, Javier Zurita, apunta a que la planificación escolar de Cantabria permite "un mejor equilibrio en la duración de los periodos lectivos e influye positivamente en la mejora de rendimiento académico del alumnado".
"El modelo de Cantabria influye positivamente en la mejora de rendimiento académico del alumnado"
En la necesidad de apostar por otro calendario escolar, que se base en los ritmos de aprendizaje, que atienda a las condiciones climáticas y cuyo fin sea mejorar el bienestar de la comunidad educativa, coinciden expertos como Carolina Gonzálvez, profesora del área de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Alicante (UA).
"Hay trimestres, como el primero, que puede generar fatiga en el alumnado, mientras que otros resultan en comparación más cortos, como el último. Quizás, podríamos poner la mirada en modelos alternativos de otros países, como Francia o Reino Unido, que tienen más descansos intermedios y periodos más cortos de vacaciones en verano o Navidad, siempre ajustándolos a nuestra realidad social y condiciones climáticas".
Habría que fijarse en Francia y Reino Unido con más descansos intermedios y periodos más cortos de vacaciones

Una clase de Alicante con un aparato de aire, este miércoles / Alex Domínguez
A clase con olas de calor
Precisamente, en el contexto climático actual, con una estación cálida que se extiende hacia los extremos (junio y septiembre sobre todo), el catedrático de Análisis Geográfico Regional de la UA y reconocido experto en climatología, Jorge Olcina, también aboga por adaptar el calendario de final e inicio del curso escolar. El experto pone el foco en en aquellos centros que no dispongan de sistemas de climatización para poder soportar las altas temperaturas que ya se registran y, sobre todo, en jornadas de ola de calor que cada vez están siendo más tempranas en el calendario.
"Las clases presenciales en los colegios deberían acabar a finales de mayo y empezar después del 15 de septiembre"
Es más, Olcina considera que las clases presenciales en los colegios deberían acabar a finales de mayo y luego dejar 15 días para exámenes y evaluación. Por tanto, la presencia del alumnado en los centros debería terminar el 15 de junio e iniciar el curso siempre después del 15 de septiembre. Esto, según el climatólogo, supondría la necesidad de quitar la semana de Pascua como semana de vacaciones para ganar fechas en el calendario docente. "Lo racional sería tener el mismo periodo de vacaciones del resto de España. Es decir, solo la Semana santa. La de Pascua es una semana perdida para la docencia que no tiene sentido", añade.

Ventiladores en un instituto de la provincia, en imagen de archivo / Juani Ruz
División entre las familias
El debate sobre el calendario escolar en la Comunidad Valenciana genera división de opiniones entre las familias. La cuestión no solo gira en torno a las fechas, sino también a qué aspectos deben primar: la conciliación familiar, las condiciones climáticas, la preparación de los centros o las tradiciones religiosas.
Por un lado, la Confederación Valenciana de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos, Covapa, que ha propuesto que las clases empiecen el 8 de septiembre, argumenta que no puede ser que los alumnos pierdan horas lectivas por fenómenos meteorológicos como lluvias o apagones y que no se recuperen las clases. "Nos preocupa el calor y ningún gobierno ha preparado los centros a la climatología actual, por ello hay que empezar antes el curso y acabarlo antes", indica Sonia Terrero, la presidenta de este colectivo.
"Ningún gobierno ha preparado los centros a la climatología actual, por ello hay que empezar antes el curso y acabarlo antes"
Respecto a las vacaciones de Semana Santa, la confederación es partidaria de que los alumnos tengan una semana de descanso, no dos o más como ocurre ahora y que esta coincida con las procesiones. No obstante, defiende que lo oportuno es que esto se vote dentro del consejo escolar municipal de cada localidad.
Por otro lado, desde la Federación provincial de Padres y Madres de Alumnos, FAPA, Enric Valor, ponen el acento en iniciar el curso siempre con la plantilla de profesores al completo, sea cual sea la fecha "porque los coles no son servicios de guardería, son centros para enseñar y siempre faltan docentes en septiembre", lamenta Juanma Segura, portavoz de este colectivo.
Respetamos la religión, pero los centros públicos deberían de ser aconfesionales y no depender de esta cuestión
Respecto a desvincular el calendario escolar de las fiestas religiosas, para la FAPA Enric Valor debe de primar la educación. "Entendemos perfectamente las tradiciones y respetamos la religión, pero los centros públicos deberían de ser aconfesionales y no depender de esta cuestión. Se debería de atender a los criterios pedagógicos", añade Segura, quien, aunque reconoce que es una discusión muy compleja, se muestra partidario de abrir un debate con toda la comunidad educativa, fijándose en el modelo de Cantabria y también adaptarse a la conciliación familiar y la climatología.
Suscríbete para seguir leyendo
- Decenas de jóvenes invaden la calzada en Alicante para seguir corriendo a dos influencers en patinete
- La Policía precinta el restaurante Petímetre de Alicante por carecer de licencia
- Choque entre los vecinos de Playa de San Juan y la Subdelegación por una pasarela de madera
- Esta la mejor coca amb tonyina de Alicante
- Nueva vida para el hotel abandonado en la Albufereta de Alicante
- El meteorólogo alicantino que predice una dana inminente: 'Tormentas fuertes con rayos, pedrisco y reventones
- Profesores montan en cólera por un curso sobre seguridad y defensa: 'Quieren meter la guerra en las aulas
- Los influencers Erra y Juan Beato se bañan junto a Mar Lucas en el puerto de Alicante, práctica que está prohibida