El Gobierno inicia el procedimiento para declarar a Alicante como "lugar de memoria democrática"
El reconocimiento pone en valor el bombardeo del Mercado Central, el exilio por el puerto y la figura del poeta Miguel Hernández, enterrado en el Cementerio Municipal

El buque inglés Stanbrook a su salida del puerto de Alicante, en una imagen de archivo. / INFORMACIÓN
El Gobierno de España ha incoado el expediente para declarar a Alicante como "lugar de memoria democrática", en reconocimiento a su relevancia histórica durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Así lo recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicado este sábado, donde se destaca la “vinculación estrecha” de la ciudad con la memoria colectiva del país, tratándose de una localidad que jugó un rol crucial tanto antes como después de la represión.
El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática ha señalado tres motivos principales que justifican esta distinción: el trágico bombardeo del Mercado Central el 25 de mayo de 1938, el puerto como enclave clave del exilio republicano en los últimos días del conflicto, y la tumba del poeta Miguel Hernández, símbolo de la represión cultural del régimen. "Estos hitos constituyen, por sí solos, hechos de una singular relevancia por su repercusión en la memoria colectiva, vinculada a la represión y la violencia sobre la población como consecuencia de la resistencia al golpe de Estado de julio de 1936, la Guerra y la Dictadura, así como al exilio", ha remarcado el Ministerio en un comunicado.
Esta designación implica que los lugares reconocidos como espacios de memoria deben estar bien señalizados, explicados y cuidados para que no se pierda su valor histórico. Si pertenecen a una administración pública, esta tiene la responsabilidad de conservar cualquier elemento conmemorativo que recuerde la lucha por los derechos y libertades. Además, se busca que estos sitios estén bien difundidos y que su historia sea comprensible para todos, pudiendo formar parte de rutas o itinerarios, tanto físicos como virtuales, que ayuden a conocerlos y mantener viva su memoria.
Esta designación de la localidad como lugar de gran relevancia histórica fue un compromiso iniciado por el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, que anunció en una entrevista concedida a INFORMACIÓN durante su última visita a Alicante que ya existía "una petición" para que la ciudad recibiera este reconocimiento y que, desde el ministerio, iban "a caminar en ese expediente porque es de justicia".
El bombardeo del Mercado Central
Uno de los episodios más dramáticos de la Guerra Civil en Alicante fue el ataque aéreo perpetrado por la aviación italiana aliada del bando sublevado, que el 25 de mayo de 1938 arrojó hasta 90 bombas sobre el Mercado Central de Alicante, que se encontraba abarrotado de civiles. El resultado fue devastador: 273 personas murieron y al menos 244 resultaron heridas, muchas de gravedad. Además de la tragedia humana, numerosos edificios del entorno quedaron destruidos o gravemente dañados.
La indignación internacional por el ataque llevó a la creación de la “Comisión Internacional para la Investigación de los Bombardeos Aéreos en España”, una comisión de investigación compuesta por representantes de Gran Bretaña, Noruega y Suecia que buscaba dar soluciones ante la acción cometida contra los civiles alicantinos. Esta comisión visitó Alicante en agosto de 1938 y concluyó que el bombardeo fue deliberado y dirigido contra la población civil.
El puerto del exilio
Otro momento clave en la historia democrática de Alicante tuvo lugar en marzo de 1939, con el fin de la Guerra Civil. Miles de republicanos buscaron la huida a través del puerto de la ciudad, convertido en la última vía de escape ante la inminente entrada de las tropas franquistas. Buques como el Winnipeg, el Rhonwyn, el Marionga, el American Trader o el Stanbrook lograron evacuar a miles de personas.
De todos estos destacó sobre todo el Stanbrook, que se convirtió en un símbolo del exilio al zarpar con 2.638 refugiados a bordo pese al bombardeo franquista, que por fortuna no causó víctimas. Sin embargo, no todos lograron escapar. En el puerto se vivieron escenas de desesperación, incluyendo suicidios ante el temor a la represión. Muchos de los que quedaron fueron internados en campos de concentración como los de Los Almendros o Albatera.
La tumba de Miguel Hernández
A estos dos episodios se suma un tercer elemento de gran valor simbólico: el cementerio de Alicante acoge la tumba de Miguel Hernández, poeta oriolano encarcelado por el régimen franquista y fallecido en la prisión de la ciudad el 28 de marzo de 1942. Su figura se ha convertido en un referente de la lucha por la libertad y la justicia social, y su tumba en un lugar de memoria y homenaje.
La incoación del expediente es el primer paso para la declaración oficial de Alicante como "lugar de memoria democrática", un reconocimiento que busca preservar, visibilizar y honrar los espacios clave de la historia reciente de España. Esto ha ocurrido un año después de aquella entrevista del ministro concedida a INFORMACIÓN y de su promesa de que se habían avanzado los trámites para poder llevarlo a cabo.
Así, y a falta de recabar informes históricos con la colaboración del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Alicante, la Universidad Miguel Hernández de Elche y Casa Mediterráneo de Alicante, la ciudad entra de manera provisional en el inventario de lugares de memoria democrática junto a otros puntos de interés como el espacio urbano de Guernika o la tapia de fusilamiento del cementerio de La Almudena en Madrid. Su objetivo, por tanto, busca conformar una relación de espacios, inmuebles o parajes en los que se han desarrollado hechos de relevancia para la memoria democrática.
Reacciones institucionales
El secretario de Estado de Política Territorial, Arcadi España, ha destacado la importancia de este reconocimiento, asegurando que Alicante "es una de las capitales de España de la memoria". Así lo ha publicado este sábado el BOE, confirmando que se inicia el procedimiento para reconocer "el sufrimiento que vivió la ciudad de Alicante, un recuerdo que tenemos que tener siempre presente para no repetir los errores", ha añadido España, declarando que la memoria "es una vacuna contra el fanatismo".
Este reconocimiento llega un día antes del aniversario del bombardeo del Mercado Central de Alicante por las fuerzas fascistas, donde murieron centenares de personas, muchos de ellos niños y niñas. Y ha coincidido con el acto que la Comisión Cívica ha celebrado en la plaza 25 de mayo en recuerdo de todas las víctimas, respaldado por todas las fuerzas políticas de izquierdas de la localidad y al que no ha acudido el equipo de gobierno, que hará su propio acto el domingo.
- La Policía precinta el restaurante Petímetre de Alicante por no ajustarse a la licencia
- Esta la mejor coca amb tonyina de Alicante
- La Generalitat cede un espacio público para que un grupo de empresarios vean los fuegos de Hogueras de Alicante
- Centros de salud paralizados en Alicante por la huelga de médicos y hospitales que solo atienden lo urgente
- Los ocho concejales 'despedidos' por Barcala en sus siete años como alcalde de Alicante
- Una receta con secreto: Así se prepara la mejor coca amb tonyina de Alicante
- Alicante registra la temperatura más alta del año y arranca una semana marcada por el calor
- Cortes de tráfico hoy en Alicante: ojo con las calles en las que no se podrá circular