El impacto del tabaquismo en la fertilidad, explicado por médicos de Alicante

En el caso de las mujeres, fumar puede interferir en la producción de estrógenos, esenciales para la ovulación; y en los hombres causar ausencia de espermatozoides en el semen

Personal de IVF Life durante un tratamiento de reproducción asistida

Personal de IVF Life durante un tratamiento de reproducción asistida / INFORMACIÓN

J. Hernández

J. Hernández

El tabaquismo, más allá de ser un hábito nocivo, es una enfermedad crónica y adictiva reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un trastorno mental y del comportamiento. Esta adicción no solo afecta a la salud general de las personas, sino que también tiene efectos devastadores en la capacidad reproductiva de hombres y mujeres.

La OMS clasifica el tabaquismo como una enfermedad debido a su naturaleza adictiva y a las graves consecuencias que conlleva para la salud. De hecho, el consumo de tabaco es responsable de múltiples enfermedades, incluyendo cáncer de pulmón, enfermedades cardiovasculares y respiratorias. En España, se estima que el tabaco provoca alrededor de 50.000 muertes anuales.

Según la Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (EDADES) de 2024, el consumo diario de tabaco entre la población de 15 a 64 años se redujo al 25,8%, el nivel más bajo en 30 años. Sin embargo, preocupa el aumento del uso de cigarrillos electrónicos, especialmente entre los jóvenes.

¿Cómo puede afectar?

“Entre los problemas que causa el tabaquismo debemos tener muy en cuenta que puede afectar negativamente a la fertilidad tanto femenina como masculina de diferentes formas”, explica el doctor José Manuel Gómez, experto en reproducción asistida y director médico de IVF-Life Alicante.

En el caso de las mujeres, fumar puede interferir en la producción de estrógenos, esenciales para la ovulación y la preparación del útero para el embarazo, así como reducir la cantidad y la calidad de los óvulos, tanto si la exposición al humo del tabaco se hace forma activa como pasiva. En este sentido, las mujeres fumadoras tienen hasta un 60% más de probabilidades de desarrollar problemas de fertilidad en comparación con las no fumadoras.

En los hombres, el tabaquismo puede ser causante de una disminución de la concentración, movilidad y morfología normal de los espermatozoides, afectando así a su capacidad para fecundar el óvulo. Por no hablar de que un abuso del tabaco puede llegar a provocar azoospermia, una condición caracterizada por la ausencia de espermatozoides en el semen.

El doctor José Manuel Gómez, experto en reproducción asistida y director médico de IVF-Life Alicante

El doctor José Manuel Gómez, experto en reproducción asistida y director médico de IVF-Life Alicante / INFORMACIÓN

¿Se pueden reducir los efectos?

“La mejor manera de prevenir estos efectos negativos del tabaquismo en nuestra fertilidad es, evidentemente, dejando el tabaco. La concienciación sobre sus efectos y la adopción de medidas preventivas son esenciales para preservar la salud reproductiva”, según el doctor Gómez.

Pero esto no siempre es fácil o posible, o incluso puede que, aunque se abandone el hábito, los efectos ya sean irreversibles. En estos casos, puede ser necesario recurrir a técnicas de reproducción asistida para lograr el embarazo. Entre ellas se encuentran la criopreservación de óvulos y espermatozoides con el objetivo de preservar gametos en pacientes que prefieran posponer la maternidad/paternidad, así como la fecundación in vitro (FIV) con microinyección espermática pudiendo seleccionar los mejores espermatozoides para dicha fecundación con el objetivo de tener embriones con buena capacidad de implantación.

Fragmentación de ADN

Además, existen técnicas avanzadas de selección espermática que permiten identificar y utilizar espermatozoides con menor fragmentación del ADN espermático antes de realizar la microinyección espermática o ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides). Estas técnicas pueden aumentar las probabilidades de éxito de la fecundación y mejorar la calidad embrionaria, lo que resulta especialmente útil en casos donde el tabaquismo ha afectado la integridad del material genético espermático.

Tracking Pixel Contents