La comunidad educativa de Alicante urge patios con sombra ante el calor extremo que viven los niños

El conseller Rovira pide al Gobierno que habilite "fondos especiales" para costear toldos y aparatos de aire acondicionados en todos los centros educativos

La comunidad educativa de Alicante urge patios con sombra ante el calor extremo que viven los niños

La comunidad educativa de Alicante urge patios con sombra ante el calor extremo que viven los niños / Pilar Cortés

A. Fajardo

A. Fajardo

El calor extremo representa un riesgo significativo para la salud de los niños y, en la provincia, cuando la escuela todavía no ha acabado, ya se están dando temperaturas cercanas a 35 grados. Los escolares pasan horas en los patios sin sombra, expuestos al sol, al cansancio e incluso a golpes de calor. Esta preocupación ha llevado a directores de colegios incluso a pedir replantear el calendario escolar y a reconocidos climatólogos, como Jorge Olcina, a recomendar finalizar las clases en mayo y comenzar a partir de la segunda quincena de septiembre.

La última voz de alarma la ha lanzado este jueves la Plataforma en Defensa de la Enseñanza Pública con una campaña para urgir al Ayuntamiento de Alicante la instalación inmediata de zonas de sombra en los lugares del recreo escolar, comenzando por toldos-vela u otras soluciones técnicas rápidas y eficaces, mientras se avanzan en proyectos de adaptación climática más integrales y permanentes.

Justo el mismo día, coincidiendo con esta reivindicación, el conseller de Educación, José Antonio Rovira, aprovechó una reunión sectorial en Madrid para pedir al ministerio "fondos especiales" para todas las comunidades, para costear aparatos de aire acondicionado en las aulas y toldos en los patios.

Y es que la realidad que se da en los centros educativos de la provincia es que son las propias Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ampas) las que están pagando, en muchos casos, las máquinas de climatización, mientras que su instalación está corriendo a cargo de los centros.

No hay un plan de climatología por parte de la administración pública y no tiene pinta de que el cambio climático vaya a mejorar

Ismael Vicedo

— Portavoz de la Plataforma en Defensa de la Enseñanza Pública

"No hay un plan de climatología por parte de la administración pública y no tiene pinta de que el cambio climático vaya a mejorar", lamentó Ismael Vicedo, portavoz de la Plataforma en Defensa de la Enseñanza Pública.

Integrantes de la Plataforma de la Enseñanza, en un colegio de Alicante presentando la campaña de los patios de sombra

Integrantes de la Plataforma de la Enseñanza, en un colegio de Alicante presentando la campaña de los patios de sombra / Pilar Cortés

Cemento asfixiante

Desde este colectivo han lamentado que los patios de los centros educativos públicos de Alicante son, en muchos casos, espacios de cemento sin ninguna protección climática. "Esta realidad choca con el sentido común, con la responsabilidad institucional y con el derecho de la infancia a un entorno seguro, saludable y adecuado para el aprendizaje y el juego", añaden el manifiesto de la plataforma.

Ante esta situación, las familias, el profesorado, el alumnado y la ciudadanía han dicho basta y han defendido que los patios sean espacios de vida, no de riesgo. Con ello, han preparado formularios dirigidos a los consejos escolares de cada centro para reclamar al Ayuntamiento alicantino la instalación de toldos-vela o estructuras provisionales de sombra y que prioricen las actuaciones en aquellos centros sin sombrajes naturales o artificiales, además de que se tenga en cuenta la participación de la comunidad educativa en el diseño y ubicación de estas estructuras.

El Ayuntamiento de Alicante dice estar estudiando medidas con la Generalitat de cara a próximos cursos

Desde el Gobierno de Luis Barcala aseguraron a este diario que se están estudiando medidas con la Generalitat de cara a próximos cursos, sin poder dar más detalles por ahora.

Elche y Benidorm apuestan por sombrajes y la renaturalización

En Elche, lugar que ha puesto como ejemplo la plataforma de la Enseñanza, el equipo de gobierno ha aprobado colocar, a lo largo del verano, sombraje en tres colegios del casco histórico y del campo (CEIP La Marina, Virgen de la Asunción y Reyes Católicos), al estilo de los que ha colocado en las calles del centro, porque apenas tienen donde guarecerse los niños del sol. Asimismo, el pasado curso se dotó a las escuelas infantiles municipales de aparatos de aire acondicionado.

Desde el Ayuntamiento de Benidorm explicaron que "todos los coles tienen alguna zona de sombra" en los patios. Además, de cara al curso que viene, se está preparando un proyecto de renaturalización de patios escolares que comportará el incremento de los espacios de sombra. M. ALARCÓN/ A. VICENTE

Las pérgolas bioclimáticas no están siendo tan efectivas como se esperaba porque el techo metálico calienta la superficie, en la imagen la instalada en el CEIP Candalix

Las pérgolas bioclimáticas en el CEIP Candalix de Elche. / Áxel Álvarez

Otro calendario escolar

Desde los equipos directivos de los colegios ya han advertido de esta preocupación nada más conocer el calendario escolar, al igual que los sindicatos de la enseñanza y las familias. "Nos preocupa mucho no tener el tiempo suficiente para planificar en condiciones las temperaturas puntuales que se puedan registrar durante los primeros días del curso. Si el profesorado estuviera incorporado en el centro desde el mes de julio, estaríamos hablando de otra situación completamente diferente, donde se podría trabajar de manera conjunta para garantizar un inicio de curso de calidad", explicó Isabel Moreno, presidenta de la Asociación de Directores de Infantil y Primaria de la Comunidad (Adies-PV). Las dos federaciones de Ampas de la provincia, la Gabriel Miró y Enric Valor, han coincidido en la necesidad de tener preparados los centros a la climatología actual.

Nos preocupa no tener tiempo suficiente para planificar en condiciones las temperaturas de los primeros días del curso

Isabel Moreno

— Presidenta de la Asociación de Directores de Infantil y Primaria

Precisamente, en el contexto climático actual, con una estación cálida que se extiende hacia los extremos (junio y septiembre sobre todo), el catedrático de Análisis Geográfico Regional de la UA y experto en climatología, Jorge Olcina, también ha abogado por adaptar el calendario de final e inicio del curso escolar. El experto pone el foco en aquellos centros que no dispongan de sistemas de climatización para poder soportar las altas temperaturas que ya se registran y, sobre todo, en jornadas de ola de calor que cada vez están siendo más tempranas en el calendario.

Las clases deberían de acabar en mayo y empezar después de la segunda quincena de septiembre

Jorge Olcina

— Climatólogo

Es más, Olcina considera que las clases presenciales en los colegios deberían acabar a finales de mayo y luego dejar 15 días para exámenes y evaluación. Por tanto, la presencia del alumnado en los centros debería terminar el 15 de junio e iniciar el curso siempre después del 15 de septiembre. Esto, según el climatólogo, supondría la necesidad de quitar la semana de Pascua como semana de vacaciones para ganar fechas en el calendario docente.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents