Sanidad
Centros de salud paralizados en Alicante por la huelga de médicos y hospitales que solo atienden lo urgente
Quejas de pacientes por el aplazamiento de consultas y operaciones en un paro secundado por más del 90 % de los facultativos en la provincia

Concentración de médicos en la Plaza de la Muntañeta de Alicante / Jose Navarro
Hasta el 95 % en algunos servicios. Este ha sido el seguimiento de la huelga de médicos en los departamentos de salud de la provincia de Alicante, según datos de la Confederación de Sindicatos Médicos (CESM), convocante del paro en demanda de mejoras laborales y de incremento de plantilla. En cambio, la Conselleria de Sanidad lo ha cifrado en el 29 por ciento. La Generalitat da los datos y fijó los servicios mínimos, aunque la protesta es contra el Ministerio de Sanidad, con el que se negocia el Estatuto Marco, normativa que regula las condiciones laborales de la profesión.
Los facultativos reclaman mejoras en su jornada laboral y que coticen las guardias para la jubilación
El resumen es que la mayoría de facultativos de Atención Primaria no han acudido a sus puestos de trabajo y se han aplazado las citas previstas de forma masiva, mientras que en los hospitales también se han suspendido cirugías programadas, fijándolas otro día, y se atiende lo urgente.

Unos 300 médicos participan en la concentración de la plaza de la Montañeta de Alicante / J. H.
"Por la noche es la guardia y todo han sido mínimos. Los datos que nos están llegando son de muy elevada participación en la jornada de la mañana, que es donde se concentra la mayor parte de la plantilla de médicos", señalaba en una primera valoración la doctora María José Gimeno, vicesecretaria general de CESM en la Comunidad Valenciana.
Como ejemplos, en el centro de salud de San Blas, en Alicante, la mayoría de médicos ha hecho huelga. Las citas programadas se han suspendido y desde los mostradores las han dado para otro día, con enfado de algunos pacientes que no se encontraban bien. "Si no nos atienden, nos vamos a Urgencias", en referencia al hospital, también con servicios mínimos para lo más grave y vital.
Quejas de pacientes
En Benidorm, el centro de salud de Foietes, el mayor de la ciudad, prácticamente se ha paralizado "porque han hecho huelga todos" y el Hospital de La Vila también ha registrado bastante seguimiento con importante ausencia de facultativos en su derecho a la huelga. Familiares de pacientes han manifestado su malestar por la suspensión de operaciones en hospitales de la provincia con la persona ingresada desde 24 horas antes y con la vía puesta.
Además, una mujer ha explicado que a su madre, con alzhéimer, no le han realizado la colonoscopia prevista después de haberse tomado el tratamiento previo necesario.

Convocatoria de la concentración de protesta en la plaza de la Montañeta de Alicante / INFORMACIÓN
Protesta en la Montañeta
Además del paro, se ha celebrado una concentración de protesta en la plaza de la Montañeta de Alicante, frente a la Subdelegación de Gobierno, en la que han participado unos 300 médicos con sus batas blancas.
Un ruidoso acto con lemas como "Guardias eternas, vidas enfermas", "Sin los médicos no hay sanidad", Médico abusado, hemos despertado", "Mónica, vete ya", en alusión a la ministra de Sanidad, "Mónica escucha, el médico ya lucha", "No nos pararán, ni un paso atrás", "No es rotación, es explotación", "Somos médicos, no esclavos" o "Dignidad profesional, basta ya de abuso laboral". Además, han exhibido pancartas con mensajes como "Cuidamos a tus hijos pero no vemos a los nuestros", relativo a sus maratonianas jornadas laborales; o "Mis derechos, como cualquier trabajador", entre otros muchos.
Unos 300 médicos participan en la concentración de la plaza de la Montañeta de Alicante
El secretario general de la Confederación de Médicos de España, el doctor Víctor Pedrera, ha cifrado el seguimiento de los paros entre el 90 % del departamento del Hospital General de Alicante y el 95 % en otros departamentos de salud de la provincia, y similar en el resto de la Comunidad, por lo que ha manifestado su satisfacción. "Eso creo que le debe hacer pensar a la ministra que con las normas que quieren imponer, manteniendo las viejas costumbres, no va a tener al sector médico nunca de su lado".
A la vez ha asegurado que no se han producido incidencias reseñables y que el objetivo es que el Estatuto Marco que se negocia con el Ministerio de Sanidad, y que regula sus condiciones de trabajo, sea razonable, con jornadas de 35 horas y cotización de las guardias realizadas, entre otras cuestiones.
Atención adecuada
"A los pacientes se les ha atendido de forma adecuada pero como en una jornada de sábado y lo único que se ha hecho ha sido suspender consultas y cirugías programadas. La actividad urgente y todo lo que es la asistencia de demanda necesaria en el día se ha mantenido. El objetivo no era perjudicar a los pacientes, sino que el Ministerio de Sanidad viera el sentir del colectivo médico y que por donde va pues no va a llegar a buen camino".

Víctor Pedrera, secretario general de la Confederación de Sindicatos Médicos CESM / INFORMACIÓN
"El objetivo no era perjudicar a los pacientes, sino que el Ministerio de Sanidad viera el sentir del colectivo médico y que por donde va pues no va a llegar a buen camino"
El paro estaba secundado por el Consejo Autonómico de Colegios de Médicos, que preside el doctor Hermann Schwarz, que a su vez dirige la entidad colegial de Alicante. Presente en la protesta, ha señalado que "tenemos que estar unidos. No queremos ser más que nadie, pero desde luego no podemos ser menos que los demás. Y nuestras condiciones ahora mismo son mucho peores que las de cualquier otro colectivo, de otra profesión sanitaria o no sanitaria. Este es el resumen. No podemos seguir así. Va en contra del sistema y del paciente".

El doctor Hermann Schwarz / INFORMACIÓN
"Nuestras condiciones ahora mismo son mucho peores que las de cualquier otro colectivo. No podemos seguir así. Va en en contra del sistema y del paciente"
Entre los asistentes a la protesta de la plaza de la Montañeta, el doctor Juan Antonio Galán, del servicio de Urología del Hospital de Alicante, ha explicado que secunda el paro porque "estamos un poquito cansados. La situación que estamos viviendo desde hace muchos años es por nuestra culpa. Nunca nos hemos quejado de nada, pese a que estamos trabajando en condiciones que son abusivas. Sobre todo ahora que se plantea reducción de jornadas laborales, a nosotros nos obligan a trabajar muchas horas a la semana, un mínimo de 48 si haces una sola guardia", pudiendo hacer hasta 70 u 80 horas semanales.
El doctor ha indicado que esas horas de guardia están pagadas por debajo de las horas ordinarias y no computan para jubilación. Además, ha abundado en que "tenemos una responsabilidad que no se puede medir con números. Y eso es el día a día. No se nos reconoce. No queremos ser más que nadie ni menos que nadie. Queremos que se nos reconozca nuestra valía por lo que nos hemos esforzado y por lo que hemos estudiado y por la responsabilidad que tenemos en cualquiera de las acciones en el día a día".

El doctor Juan Antonio Galán, del Hospital de Sant Joan, y la doctora Susana López, del Hospital de Sant Joan / INFORMACIÓN
"Estamos trabajando en condiciones abusivas. Nos obligan a trabajar muchas horas a la semana, un mínimo de 48 si haces una sola guardia"
La doctora Susana López, radióloga en el Hospital de Sant Joan, destaca las "guardias abusivas, muchas horas de trabajo atendiendo a la gente, sin descanso y eso no se nos reconoce". Esas guardias "están mal pagadas, no cotizan a la Seguridad Social y encima como que lo tenemos que hacer, porque estamos obligados. No se sostiene para ningún otro trabajador. Nadie en el hospital trabaja tanto como nosotros, tantas horas con menos reconocimiento y peor pagadas, somos un chollo para la administración".
Además, recalca que "quieren empeorarnos la situación. Es el colmo de los colmos. Cobramos menos que todos los médicos europeos. ¿Cómo no se va a ir la gente joven? Ya no es vocación, es esclavitud, esto no se puede sostener. Se sostiene porque somos muy buenos y somos gente que aguantamos con todo, que hemos aguantado muchos años".
"¿Cómo no se va a ir la gente joven? Ya no es vocación, es esclavitud, esto no se puede sostener"
Ambos, veteranos, coinciden en que en los últimos años se ha "perdido" a muchos profesionales, que se han marchado al extranjero o a la sanidad privada, "porque no han cuidado a los médicos. Cobramos mucho menos de lo que nos pueden pedir en una denuncia por la responsabilidad".
Sobre las noticias del veto a trabajar en la privada que el Estatuto Marco contempla para determinados jefes y para los MIR, el doctor indica que "eso es lo que menos nos importa. Hemos estado más de 20 años sin reclamar nada tragando por la vocación, que ya la hemos perdido. Parece que hemos abierto los ojos de golpe. Es una cosa por la que tenemos que luchar. Esto no va de exclusividades de jefes ni nada eso, va de dignidad profesional y personal. Parece que somos unos privilegiados cuando la realidad es todo lo contrario".
El pediatra del Hospital de Sant Joan Martín Ferrando ha afirmado que esto es "una sangría de médicos. Ya se está viendo por las malas condiciones laborales en la sanidad pública"
Así, ha enfatizado el abandono de compañeros que se van tanto a la sanidad privada como a la Medicina Estética, a la docencia o al extranjero, en una tendencia cada vez mayor. "Esto no muestra más que el fracaso de la sanidad pública, que no ha retenido talento porque las condiciones son abusivas en cuanto a sueldos precarios, poca salida de las plantillas y jornadas laborales interminables".

El pediatra Martín Ferrando / INFORMACIÓN
"Esto es una sangría de médicos. Ya se está viendo por las malas condiciones laborales en la sanidad pública"
Todo esto ha hecho, prosigue, que el médico que anteponía antes su vocación profesional a la personal o familiar, "renuncie un poco a esa vocación de servicio por para dedicarse a otro tipo de medicina".
Servicios mínimos
Los médicos asistentes a la protesta de la Montañeta han criticado los servicios mínimos marcados por la Conselleria de Sanidad para esta huelga al considerarlos abusivos: "algunos han llegado al 100 %, por encima de lo que hay cualquier día festivo", han dicho.
Aunque es nacional, el paro afecta a la sanidad pública de la Comunidad, gestionada por la Generalitat Valenciana, que tuvo que pactar una serie de servicios mínimos para garantizar la asistencia sanitaria y que afecte, según el conseller Marciano Gómez, "lo menos posible a la ciudadanía". Estos servicios mínimos han establecido que las Urgencias hospitalarias funcionarán como un domingo, los centros de salud y auxiliares como un sábado y los centros de especialidades al 25% de la plantilla en una jornada habitual para la atención de las consultas preferentes.
Veto a trabajar en la sanidad privada
También ha resultado muy polémica la medida de vetar, desde el Estatuto Marco, el poder trabajar también en la sanidad privada a los jefes de servicio y de sección, y a los MIR durante los primeros cinco años.
Sus reivindicaciones son "solución a la falta de médicos especialistas que provoca un aumento de listas de espera, retrasos de diagnósticos y en tratamientos esenciales". También "plantillas bien organizadas con tiempo suficiente para poder dar la calidad asistencial que merecen los pacientes", "jornadas dignas como el resto de trabajadores" y que las horas de guardia sean reconocidas como horas extra y cuenten para la jubilación como adicionales a la jornada ordinaria.
70 horas semanales
La Generalitat Valenciana publicó una resolución para establecer los servicios mínimos ante la huelga convocada por el Sindicato Médico CESM. La formación, a la hora de explicar esta convocatoria, indica que mientras se están regulando las 37,5 horas de jornada laboral para todos los trabajadores, "los médicos somos el único colectivo excluido, pudiendo acumular hasta 70 horas semanales".
Además, "estamos obligados a realizar guardias presenciales de 24 horas hasta los 55 años o incluso más. Y no cuentan para la jubilación a pesar de suponer a lo largo de nuestra vida laboral 5 o 6 años de trabajo acumulado". "Luchamos por nuestra dignidad y la seguridad de los pacientes", afirman.

Huelga de médicos en el centro de salud de San Blas en Alicante / J. Hernández
Servicios mínimos en los hospitales
En cuanto al detalle de los servicios mínimos, los hospitales han funcionado con los servicios propios de los domingos para las Salas de Hospitalización, los Servicios Centrales Urgentes, quirófano de Urgencias, Servicios de Urgencias Hospitalarios y puertas de Urgencias, mientras que se mantendrá el servicio de jornada habitual para diálisis, radioterapia, UCI y Unidades de Reanimación y programa de trasplantes y CICU y SAMU.
Se han prestado al 50% de la jornada habitual los servicios de Farmacia hospitalaria, quirófanos programados, las unidades de hospitalización a domicilio, actividades en los hospitales de día, Oncología, atención domiciliaria y Centro de transfusiones y al 25% las consultas externas preferentes.

Las reivindicaciones de los médicos con esta huelga / INFORMACIÓN
Atención Primaria
Por su parte, los Puntos de Atención Continuada de Primaria (PAC) y Puntos de Atención Sanitaria (PAS) han abierto con los recursos de una jornada habitual para atender la demanda urgente de la población.
Los centros de salud y consultorios auxiliares han funcionado con los servicios propios de un sábado, que consiste en entre uno y tres médicos trabajando en función del tamaño de los ambulatorios; mientras que los centros de especialidades han estado al 25% de la plantilla de una jornada habitual para la atención de las consultas preferentes, garantizando la presencia de al menos una persona durante el horario de atención establecido.
- Educación traslada las oposiciones a maestro de Infantil y Primaria de junio a septiembre
- Importante cambio en las tarjetas de bus de Alicante a partir del 20 de julio
- La comisaría de Juan XXIII y la renovación de la calle de las setas obligan a Barcala a realizar un tercer ajuste del presupuesto de Alicante
- El gobierno de Barcala supo un mes antes de adjudicar el contrato de los toldos de Tabarca que solo se usarían 20 días
- El calor golpea Alicante: el poniente dispara los termómetros hasta los 40º
- Freno a los Ferraris en la Vía Verde de Alicante
- Choque entre asociaciones vecinales por la reordenación del tráfico en el PAU 5 de Alicante
- La Serra Grossa inicia su gran transformación: un año para recuperar un pulmón verde de Alicante