La atención a mujeres prostituidas crece en Alicante en lo que va de año respecto a las cifras de 2024

Cruz Roja ha atendido a 75 mujeres entre enero y mayo en la provincia de Alicante, mientras que el pasado ejercicio fueron 182, y alerta del aumento de casos ocultos en pisos y clubes

Una persona consulta en su móvil una página web de citas con mujeres, en una imagen de archivo.

La Policía Nacional explica el operativo en el que han sido liberadas 48 mujeres víctimas de trata en Alicante y Murcia / INFORMACIÓN

Sara Rodríguez

Sara Rodríguez

La prostitución en la provincia de Alicante no desaparece, pero sí se transforma. Los últimos datos de Cruz Roja, que lidera desde 2008 un programa de atención integral a mujeres en contextos de prostitución, explotación sexual y trata, revelan un fenómeno cada vez más oculto y difícil de detectar. Entre enero y mayo de 2025, la organización ha atendido a 75 mujeres, entre ellas cinco mujeres trans, a través de sus equipos móviles en Alicante, Benidorm, Guardamar, Elche, Elda y Torrevieja.

El número absoluto es inferior al del mismo periodo de años anteriores, pero no necesariamente indica una reducción del fenómeno. En 2024 se atendió a un total de 182 mujeres, mientras que en el primer trimestre de 2022 fueron 264 intervenciones, 191 en el mismo periodo de 2021 y 186 en 2019. «Más que un descenso, lo que vemos es una transformación del escenario. La prostitución ha dejado de estar en la calle y se ha desplazado a pisos, clubes y espacios digitales, donde es mucho más difícil acceder y contabilizar», explican desde Cruz Roja.

El programa se articula en torno a un enfoque de reducción de riesgos, empoderamiento y autonomía personal. Seis equipos especializados trasladan «la oficina» a los espacios donde se encuentran las mujeres, ya sea en la vía pública, en clubes o en viviendas privadas, con el objetivo de acercar los recursos a quienes más lo necesitan. Además, se presta atención desde las distintas asambleas locales, complementando una intervención que busca no solo atender, sino transformar las condiciones de vida de estas mujeres.

Desde el inicio del proyecto en 2008, Cruz Roja ha detectado un profundo cambio de perfil y entorno. Si en los primeros años eran principalmente mujeres españolas en situación de calle, muchas con problemas de adicción, desde 2011 la tendencia cambió con la llegada de mujeres jóvenes inmigrantes, muchas de ellas víctimas de trata de seres humanos.

De la calle a los pisos

Hoy, la prostitución se ha desplazado masivamente a pisos y espacios más privados o digitalizados. «Ya no se ve en rotondas ni calles céntricas, pero con una simple búsqueda online se puede acceder a cientos de anuncios. La explotación continúa, pero está más escondida», advierten desde la entidad. En Alicante, la lucha contra la trata de mujeres con fines de explotación sexual cuenta con una plataforma interinstitucional consolidada: «Alicante: Trata Cero».

Imagen de archivo de prostitución.

Imagen de archivo de prostitución. / FUNDACIÓN ATENEA

La mesa, integrada por Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, administraciones públicas (Ayuntamientos, Diputación, Generalitat, entidades sociales como Cruz Roja, Cáritas, Médicos del Mundo, Oblatas o CEAR, la Universidad de Alicante, la Universidad Miguel Hernández de Elche y la Fiscalía especializada, celebró el pasado 26 de mayo su décimo aniversario con una jornada formativa. La red trabaja de forma coordinada ante los casos que puedan surgir y plantea una respuesta integral a una realidad que, pese a su invisibilidad creciente, sigue muy presente en la provincia.

Datos estatales

A nivel estatal, la magnitud del fenómeno queda reflejada en el Macroestudio sobre trata, explotación sexual y prostitución en España, presentado en septiembre de 2024 por la ministra de Igualdad, Ana Redondo. Según este informe, en España hay al menos 114.576 mujeres en situación de prostitución, de las cuales cerca del 80 % estarían en riesgo de ser víctimas de trata con fines de explotación sexual. El trabajo, pionero por combinar análisis de Big Data e inteligencia artificial, estudió más de 645.000 anuncios en internet vinculados a la oferta de servicios sexuales.

El perfil mayoritario de estas mujeres corresponde a edades comprendidas entre los 18 y los 36 años, y en su mayoría son de origen latinoamericano, especialmente colombianas. Además, la Comunitat Valenciana figura entre las regiones con mayor tasa relativa de prostitución, junto con Baleares, Cataluña y Cantabria. El estudio advierte de que la digitalización del mercado sexual y el traslado a espacios privados como pisos o locales de masajes dificulta gravemente la detección de posibles víctimas y la intervención institucional.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents