El 80 % de los ingresos de las familias vulnerables de Alicante se los lleva el alquiler
Cáritas detecta que el precio de las habitaciones compartidas a las que recurren numerosas personas que no pueden pagar una vivienda se ha triplicado en el último año en ciudades medianas y pequeñas de la provincia

INFORMACIÓN
El acceso a la vivienda se ha convertido en uno de los mayores retos sociales de la provincia de Alicante y en una de las principales causas de exclusión. Un problema que no solo afecta a las personas sin hogar o con ingresos extraordinariamente bajos sino también a familias con empleo precario, personas migrantes, mujeres solas con menores a cargo y jóvenes que no pueden emanciparse. El alto coste de los alquileres y la escasa oferta de vivienda asequible en un mercado inmobiliario tensionado está dejando fuera del sistema a miles de personas, abocándolas a situaciones de inseguridad o hacinamiento.
Así se refleja en la memoria de Cáritas correspondiente a 2024, presentada este jueves en un acto presidido por el obispo José Ignacio Munilla, pues la entidad depende de la Diócesis de Orihuela-Alicante, quien ha recordado la figura del fallecido pontífice Francisco, "el papa de la caridad", a la vez que ha alabado a León XIV, que en su etapa de obispo salvó vidas en Perú durante la pandemia gracias a equipos de oxígeno, definiéndole como "el papa que habla poco y hace mucho".
Una necesidad que trasciende
"La necesidad en materia de vivienda trasciende a Cáritas pero no porque no podemos hacer todo tenemos que tirar la toalla. Tenemos que sembrar", ha afirmado el prelado, quien ha instado a los propietarios de pisos a no tener como única referencia el precio de mercado a la hora de alquilar sino a llevarlo a cabo de forma razonable sin esperar a soluciones institucionales "sembrando cada uno desde su opción". En el acto también han participado el director de Cáritas, Víctor Mellado; su secretario general, Javier Ruvira, y el delegado episcopal, el reverendo Joaquín Carlos.
El obispo insta a los propietarios de pisos a no tomar como única referencia para alquilar el precio de mercado y que el coste sea razonable
Según los datos recogidos por la entidad, la mayoría de las familias destinan más del 35 % de sus ingresos al pago del alquiler, superando el umbral máximo recomendado por los organismos internacionales. "En el caso de muchas familias que acuden a Cáritas en busca de ayuda ese porcentaje alcanza el 80 %. Esta sobrecarga económica deja a muchas personas sin margen para cubrir otras necesidades básicas como la alimentación", explican.

Víctor Mellado, director de Cáritas Diocesana en Alicante / INFORMACIÓN
"El drama de la vivienda es muy importante y muy caro, y no solo las viviendas. También las habitaciones. Mucha gente le dedica todos sus ingresos, si no estarían en la calle"
Cronificación de la pobreza
La otra gran realidad, junto a la exclusión residencial, es la situación administrativa irregular de personas migrantes, lo que está generando "una cronificación de la pobreza y una fractura social cada vez más difícil de revertir". Cáritas afirma que los perfiles de las personas atendidas evidencian un incremento en la gravedad y complejidad de las situaciones de exclusión, que requieren más tiempo, recursos y personal técnico para un acompañamiento integral y sostenido.
Esta situación, de hecho, ha conllevado el aumento del 53 % en las ayudas económicas prestadas el pasado año por la ONG.
El director de Cáritas afirma que hay familias que incluso se gastan el 90 % de sus ingresos, que obtienen a menudo por trabajos precarios o con contratos temporales, en el pago del alquiler. Y pone como ejemplo los más de 700 euros que cuesta un quinto sin ascensor en el barrio Virgen del Remedio de Alicante, cuando no hace mucho eran 300 euros.
La memoria incide asimismo en que el mercado de alquiler de habitaciones se ha convertido en la única opción para muchas personas migrantes o en situación irregular, pero también "está saturado y presenta condiciones habitacionales precarias, con precios desorbitados y una alta concentración de personas por vivienda".
El domingo, Día de la Caridad
El domingo 22 de junio se celebra el Corpus Christi y el día de la Caridad. Cáritas, junto a su memoria, ha presentado su campaña institucional para el periodo 2025-2026 bajo el lema "Mientras haya personas, hay esperanza". Esta propuesta se enmarca dentro del Jubileo de la Esperanza convocado por el fallecido papa Francisco y llama a reavivar la confianza en la vida y el compromiso con los más pobres, con especial atención a las realidades de las personas migrantes, sin hogar y víctimas de trata, que este año se sitúan en el centro de la acción social de Cáritas.
Así, Mellado afirma que este problema ya excede a las grandes ciudades de la provincia como Alicante o Elche, y que en el último año se ha duplicado e incluso triplicado su precio en los municipios medianos y pequeños, con habitaciones que han pasado de 150/200 euros al mes a 400/500 euros.
"El drama de la vivienda es muy importante y muy caro, y no solo las viviendas. También las habitaciones. Mucha gente le dedica todos sus ingresos, si no estarían en la calle", señala.
Aumentan un 53 % en las ayudas económicas prestadas por Cáritas, que cierra el ejercicio con déficit económico por los alquileres que asume
Esto agrava los datos de la memoria anterior, según los cuales un 56 % de las personas que acudían a buscar ayuda a Cáritas no disponían de una vivienda para su familia sino que ocupaban una habitación en pisos compartidos, el triple que un año antes. Cáritas tradujo este porcentaje en más de doce mil familias.

Un momento de la presentación de la memoria de Cáritas con Javier Rubira, el obispo Munilla, Víctor Mellado y el reverendo Joaquín Carlos / INFORMACIÓN
Vivienda social
La escalada de precios llevó a Cáritas en 2024 a incrementar en un 45 % sus ayudas del alquiler, alcanzando los 586.605 euros para casi 4.000 familias solicitantes. Tanta actividad en favor de una vivienda digna les ha llevado a un déficit entre ingresos y gastos.
Canalizadas desde las parroquias y los proyectos de inclusión, señalan desde la organización eclesiástica que esas ayudas han permitido evitar desahucios, facilitar el acceso a una habitación o vivienda de alquiler, y hacer frente a deudas acumuladas. Sin embargo, desde la institución se insiste en que estas respuestas no son suficientes y apuntan a la falta de políticas públicas efectivas, el encarecimiento del mercado y la inexistencia de un parque de vivienda social significativo, que están agravando una emergencia estructural.
La entidad dependiente de la Iglesia insiste en que el derecho a la vivienda no puede depender del nivel de renta y reclama políticas que garanticen el acceso a un hogar digno para todas las personas, especialmente para aquellos en mayor situación de vulnerabilidad, con la construcción de más vivienda social, que está en un 3 % en España frente al 30 % de los países escandinavos.
También Javier Ruvira, secretario general de Cáritas Diocesana, ha abundado en que personas con trabajo no pueden acceder a la vivienda por los precios, y que les preocupa el futuro de los hijos de estas familias porque "hay un punto de no retorno", de ahí su llamamiento a la responsabilidad de la administración, las empresas y los propietarios de inmuebles que alquilan por un precio justo del alquiler. Algo indicado también por Mellado, quien ha incidido mucho en que cada vez hay más personas en la calle "y no solo perfiles cronificados sino gente que sufre exclusión habitacional al no poder alquilar".

Javier Ruvira, secretario general de Cáritas Diocesana / INFORMACIÓN
"El empadronamiento es el puente de entrada y a los servicios sociales, y en muchos ayuntamientos es dificultoso. Se convierte en un factor de exclusión"
En cuanto a la administración, Ruvira indica que "a veces en sus procesos se puede convertir en un factor de exclusión. El empadronamiento, por ejemplo, es el puente de entrada a los servicios sociales y a las ayudas, y en muchos ayuntamientos es dificultoso".
Por ello, otra de las líneas de trabajo es el empleo con programas de formación, orientación y empresa de inserción, que ofrecen herramientas reales para salir de la exclusión.
Cáritas inaugura su primera tienda social en Alicante el día 25
Cáritas inaugurará el 25 de junio su primera tienda Moda Re en Alicante, en la calle General Lacy 8, en una apuesta por el reciclaje que ayuda a introducir en el empleo a muchas personas. Será la cuarta de la provincia tras las dos abiertas en Elche, y la que hay en Torrellano, todas ellas de moda de segunda mano con valor social.
Extranjeros no comunitarios
Durante el año 2024, Cáritas Diocesana de Orihuela-Alicante acompañó a 15.721 personas de manera directa, rozando los 28.000 beneficiarios a través de su red de proyectos, centros, servicios y gracias al trabajo de las 137 Cáritas parroquiales de la Diócesis.
El perfil de las personas atendidas refleja "una sociedad fracturada", en la que más del 66,74 % son de origen extranjero no comunitario. Dentro este grupo, la mitad está en situación administrativa irregular (más de 5.600 personas) lo que supone, indica la entidad, una de las formas "más invisibilizadas y dolorosas de exclusión. Sin posibilidad de acceder legalmente al empleo ni a una vivienda estable, estas personas viven atrapadas en un limbo jurídico y social que bloquea su desarrollo y les somete a una vida sin plenos derechos".

El obispo, José Ignacio Munilla / INFORMACIÓN
"Vamos a sembrar, a dar respuestas concretas en lo que esté en nuestra mano y confiar en que los gestos que hagamos tengan un efecto multiplicador"
En este sentido, el obispo Munilla ha dado la bienvenida a las personas procedentes de Colombia y Venezuela, pues "su situación es de emergencia. Son una mayoría grandísima en el último año y desde la Iglesia observamos que desde las legislaciones actuales hay un círculo vicioso de exclusión. No pueden trabajar porque no tienen papeles y no tienen papeles porque no pueden trabajar. No nos vamos a quedar con los brazos cruzados. Como dice el Papa León vamos a sembrar, a dar respuestas concretas en lo que esté en nuestro alcance y confiar en que los gestos que hagamos tengan un efecto multiplicador. Lo que hacemos es intentar despertar conciencias", ha dicho.
Entre los migrantes, el 66,3 % de las personas atendidas son mujeres, lo que "visibiliza la feminización de la pobreza y la sobrecarga que muchas de ellas soportan como cuidadoras, sostenedoras del hogar o víctimas de violencias estructurales". Por grupos de edad, destacan las familias con menores, jóvenes en busca de oportunidades laborales y mayores en situación de abandono o precariedad.
Voluntarios, déficit y donaciones
Un total de 1.268 voluntarios sostuvieron en Alicante la acción social de la institución en toda la Diócesis, trabajo que se complementa con un equipo de 103 personas contratadas. En 2024 los ingresos económicos totales ascendieron a 8,5 millones de euros y los gastos a 9,4 millones, generando un déficit de 911.454 euros cubierto con fondos propios para no reducir programas ni acompañamientos, señala Cáritas. Más de 3,2 millones procedieron de donaciones privadas, socios y campañas, lo que representa un 38 % de los ingresos totales. El resto se obtuvo a través de subvenciones públicas y convenios.
Sinhogarismo
La exclusión residencial es una de las formas más extremas y visibles de desigualdad social. En 2024 Cáritas acompañó a 772 personas en situación de sinhogarismo, una cifra que engloba a los que viven en la calle, en alojamientos de emergencia, en infraviviendas o en habitaciones alquiladas sin condiciones mínimas o se encuentran en una grave inseguridad habitacional.
Una realidad que afecta especialmente a los hombres (81,09 %). Las mujeres que lo sufren (18,91 %) son muchas de ellas víctimas de violencia de género o abandono, con perfiles cada vez más deteriorados, física y emocionalmente. La intervención en este ámbito se articula a través de una red integral de recursos que incluye tres centros especializados para personas sin hogar en Alicante, Elche y Orihuela, junto a viviendas de inclusión, equipos de calle, atención jurídica y programas específicos para mujeres en exclusión severa.
Conciertos sociales
Cáritas señala que la entrada de alguno de los centros citados en el sistema de conciertos sociales de la Generalitat Valenciana ha supuesto una mejora notable en la estabilidad financiera y en la calidad de la intervención al permitir reforzar equipos multidisciplinares con perfiles especializados, como educadores, psicólogos o trabajadores sociales.
Asimismo, la ONG alerta de que el perfil de personas en esta situación es cada vez más joven, de edades entre 18 y 25 años en la calle, algo que preocupa. Mellado apunta el peligro de las mafias que intentan captarlos para el tráfico de drogas.
La salud mental y emocional de las familias es otro de los aspectos en los que trabajan, con proyectos como Escucha para generar comunidad en las parroquias con la ayuda de personas que han salido adelante.
En este sentido, Rubira ha afirmado que las personas que han acabado en la calle han sufrido, según un estudio, una media de 14 hechos traumáticos en su vida y que ni si quiera pueden seguir un tratamiento hospitalario en caso de sufrir una enfermedad grave. "La salud mental es fundamental. Hay que hacer un trabajo preventivo porque factores de protección como las redes familiares, vecinales o de amistad se van debilitando. Es un indicador de por dónde va la sociedad".
- El Ayuntamiento de Alicante obliga a suspender la vaquilla de El Moralet si hay amenaza de fuertes lluvias
- La comisaría de Juan XXIII y la renovación de la calle de las setas obligan a Barcala a realizar un tercer ajuste del presupuesto de Alicante
- Estos son los dos radares que más multan en Alicante: en el 'top 50' del país
- El malestar por la limpieza en Alicante se traslada a la calle
- Manuel Jiménez vuelve a la primera línea: dirigirá Florida Portazgo junto a cuatro festeros
- Choque entre asociaciones vecinales por la reordenación del tráfico en el PAU 5 de Alicante
- Urbanismo alega 'cuestiones técnicas' para aplazar sin fecha la presentación del proyecto del Parque Central de Alicante
- Tensión y lágrimas en Nou Alacant por el desahucio de una pareja en situación de vulnerabilidad en Alicante