
Isla de Tabarca: todo lo que no sabías sobre este paraíso mediterráneo
Tabarca con el caldero tabarquino como plato emblemático celebra el título de Alicante como Capital Española de la Gastronomía del 2025.

El brillo del caldero tabarquino. Este arroz meloso se elabora con pescado de roca fresco, ñora, ajos, tomate y azafrán. / Información
Alicante se viste de gala durante todo 2025 para celebrar que es Capital Española de la Gastronomía. Se convierte así en el epicentro del buen comer, con una propuesta culinaria en la que se fusionan tradición mediterránea, productos de primera calidad e innovación, y en la que el arroz es el auténtico emblema. Por ello, uno de sus platos más suculentos es el caldero marinero, al que, en la Isla de Tabarca se le conoce como caldero tabarquino. La tradición y quienes lo han probado lo han encumbrado a la categoría de plato estrella.
La única isla habitada de la Comunitat Valenciana
Tabarca emerge a poco más de 20 kilómetros de la costa alicantina y es la única isla habitada de la Comunitat Valenciana. Con apenas 1.800 metros de longitud y 400 de anchura, Tabarca es pequeña en tamaño, pero por sus aguas cristalinas y sus calles de otra época se muestra gigantesca en historia, belleza natural y posibilidades para cualquier persona que busque disfrutar de la esencia más mediterránea en un enclave realmente privilegiado como lo es su Reserva Marina.
Calles con historia y panorámicas únicas
La historia de Tabarca parece sacada de una novela en la que piratas que campan a sus anchas. En el siglo XVIII, el rey Carlos III ordenó fortificar la isla. Testigo de esa época es la ciudadela amurallada que acoge el núcleo urbano. Declarada Conjunto Histórico-Artístico, conserva tres puertas monumentales: la de San Rafael, la de San Miguel y la de San Gabriel.
Tabarca se mueve entre la tranquilidad y el encanto, y al pasear por sus callejuelas estrechas y empedradas, al contemplar la fisonomía de las casas, blancas y con presencia del color azul en contraventanas y dinteles, uno se siente transportado a otro tiempo. Más tranquilo. Más hermoso.

Tabarca se mueve entre la tranquilidad y el encanto, y al pasear por sus callejuelas estrechas y empedradas, al contemplar la fisonomía de las casas, blancas y con presencia del color azul. / Información
De entre el pueblo emerge la figura imponente de la iglesia de San Pedro y San Pablo. Edificio neoclásico con fuerte inspiración barroca. Pero sus encantos arquitectónicos no terminan aquí. Basta con salir un poco de la zona fortificada para conocer el Faro de Tabarca y la Torre de San José. El faro data de 1854 y está situado en el extremo oriental de la isla, desde donde se tienen unas vistas impresionantes del mar y es posible contemplar una puesta de sol inolvidable. A tiro de piedra se encuentra la Torre de San José, de origen militar, levantada en 1790. La situación del faro y de la torre los convierte en punto de estratégico para los aficionados a la fotografía, con panorámicas en las que se unen la fisonomía agreste y esteparia con el mar azul de fondo.
Tabarca enamora sin que nos demos cuenta. Es un refugio para quienes buscan desconectar del ruido y empaparse de mar. Atractivas son sus playas y calas: de aguas turquesas, fondo rocoso y un entorno casi virgen. La más concurrida es la playa de Levante, con todos los servicios. Y las hay más solitarias, como cala del Francés y cala Blanca, rincones ideales para olvidarnos del móvil y del reloj.
Una Reserva Marina pionera y llena de vida
Desde 1986, Tabarca y su entorno marino están protegidos como Reserva Marina, la primera de España, lo que lo convierte en uno de los mejor conservados de nuestras costas. Estamos ante un destino privilegiado para los amantes de las actividades acuáticas. Bucear y practicar el snorkel, o simplemente nadar, se hace entre aguas transparentes, sobre praderas de posidonia y disfrutando de una biodiversidad en la que es fácil toparse con meros, doradas, pulpos y otras especies mediterráneas. Numerosos de estos planes acuáticos se encuentran a tan solo un clic en www.experienciascv.es.

Desde 1986, Tabarca y su entorno marino están protegidos como Reserva Marina, la primera de España, lo que lo convierte en uno de los mejor conservados de nuestras costas. / Información
Gastronomía tabarquina
Ningún viaje a Tabarca estaría completo sin disfrutar de su gastronomía, protagonizada, cómo no, por las recetas marineras. El brillo especial lo pone su caldero tabarquino. Este arroz meloso se elabora con pescado de roca fresco, ñora, ajos, tomate y azafrán. Su elaboración requiere productos frescos del mar y de la huerta, laboriosidad y lentitud, y ha de ser servido en dos vuelcos. Solo así se convierte en un plato repleto de sabor. Se disfruta mejor en cualquiera de los restaurantes del puerto o del casco antiguo, muchos con terrazas frente al mar. Y para redondear la experiencia gastronómica, hay otras especialidades de la isla, como la gamba roja (a la plancha), y la gran variedad de tapas, con mención especial para los calamares, los mejillones y el pulpo.

El caldero tabarquino: Su elaboración requiere productos frescos del mar y de la huerta, laboriosidad y lentitud, y ha de ser servido en dos vuelcos. / Información
Tabarca es accesible en barco desde Alicante y Santa Pola. Y ofrece algunos alojamientos rurales y pequeños hoteles, ideales para una escapada diferente.
En estas fechas, conjugar una escapada a Tabarca para probar su caldero con el disfrute de las Hogueras de San Juan es un tentación por las que vale la pena dejarse llevar. Cuando llega el solsticio de verano, las calles de Alicante se convierten en un lugar de luz, pólvora y fiesta con la celebración de Las Hogueras. Música, fuego y tradición adornan y complementan el arte efímero que se alza como gigantes de cartón durante unos días mágicos. El artista valenciano Tacho pone la banda sonora a estas Hogueras de 2025 con su tema “L’estiu comença ací”, un derroche musical que se convierte en un himno festivo y pegadizo como nuestra actitud mediterránea.
- El coronel que todos querrían tener
- Sexo, basura y abandono: el parque de plaza América de Alicante, al límite
- Tensa reunión por la cremà de las barracas en Alicante: petición de las Hogueras a Barcala y duras críticas a Cutanda
- Emergencias alerta de que la dana llegará mañana al norte de Alicante
- Joaquín Sabina se despide de Alicante por la puerta grande
- Abre con novedades el mercadillo de la playa de Urbanova en Alicante
- Recortes en cinco líneas del servicio de autobús urbano de Alicante
- Segundo revés judicial en dos semanas para el Ayuntamiento de Alicante