HACE 50 AÑOS | Del 16 al 22 de junio de 1975

Pregón, mascletá, bacores… ¡Hogueras!

Los días de Fiesta inundan Alicante a golpe de barracas, bandas de música y monumentos

Hace 50 años en Alicante. Del 16 al 22 de junio de 1975: Las hogueras inundan Alicante

Hace 50 años en Alicante. Del 16 al 22 de junio de 1975: Las hogueras inundan Alicante / Rafa Arjones

Ramón Pérez

Ramón Pérez

Petardos, dolçaines, coca amb tonyina. Una sonrisa en la cara y un tarareo en la boca. Las Hogueras estaban de vuelta, lo palpaba todo alicantino de a pie, barrio a barrio, donde la Fiesta no hacía enemigos. El sábado 21 de junio de 1975, un poco más tarde que en la actualidad –da para un sesudo debate-, comenzaban les Fogueres. Y lo hacían con una mascletà en San Blas; ya hacia la noche, alrededor de las 21 horas, tendría lugar el pregón, a cargo del alcalde de Madrid. Ya saben, ese vínculo tan estrecho entre la capital y su playa por excelencia. Ese mismo sábado continuarían las celebraciones con una traca en Benalúa -¿se acuerdan de la de la Explanada?- y una entrada festera.

Todo condensado, a las 23 horas era el momento del desfile de todas las bandas de música, las comisiones y sus respectivas belleas… Una hora después, a medianoche, se daba el pistoletazo de salida para la plantà de las hogueras y las barracas. Al día siguiente, en la mesa de toda casa de la ciudad lucirían les bacores y la coca amb tonyina; un sabroso bocado antes de la mascletà y los días grandes de una Alicante unida calle a calle por sus fiestas por excelencia.

Más allá de la Fiesta, aquella semana de junio de 1975 también se produjeron las elecciones sindicales en las empresas con el fin de elegir los puestos de enlaces sindicales. INFORMACIÓN, que también las celebraría en su seno, llevaría una amplia cobertura de las mismas, sobre todo en Manufacturas Metálicas Madrileñas, cuyos trabajadores, más de 500, votaron en masa. «El 100 %», confirmaban a este diario. También Masatusa pasaría por los comicios con una notable participación.

Por su parte, la Diputación anunciaba una gran inversión de cuatro millones de pesetas para rehabilitar castillos y museos de la provincia. Además, se ejecutaría de manera inminente una restauración en el Palacio de los Condes de Cocentaina por 450.000 pesetas. Aquellas mejoras también las disfrutaría el Museo de Trajes de Moros y Cristianos de Sax o el Palacio de Altamira de Elche. En el pleno, asimismo, se otorgaba un premio extraordinario al municipio de La Romana, dotado de 100.000 pesetas, por su extraordinario labor de jardinería, dentro del programa de embellecimiento de pueblos.

Los vinos de Alicante continuaban de moda: la bodega cooperativa Nuestra Señora de las Virtudes de Villena presentaba el vino gachamiguero, de 16 grados. «Habrá bofetadas por él», decían. En aquellos días también se exportaban vinos de la provincia (sobre todo de Villena y Monóvar) a Checoslovaquia, Rusia y Polonia, junto con otros de Jumilla y Almansa. Aquella operación comercial la lideraba Pedro Hernández Hurtado, presidente del Grupo de Exportadores de Vinos de Alicante. Aquel gremio había dejado en España el año anterior más de 12.000 millones de pesetas. Casi nada.

Era también la semana en la que se confirmaba que el televisivo José María Íñigo presentaría el célebre Festival de Benidorm y en el que el político Juan Antolí Barrachina, a golpe de mitin, movía cielo y tierra para que su partido Reforma Social tuviera éxito. «Es infatigable como Bahamontes», se podía leer en este diario sobre el político alcoyano afincado en Alicante, que arengaba así a los ciudadanos: «Todo aquél que se sienta demócrata y tenga inquietudes sociales nos vale».

El Hércules sacaba sus abonos para la campaña 75-76, una temporada ilusionante que comenzaba con la presentación de todo un porterazo, el internacional Deusto, que a pesar de su condición llegaba con humildad: «Soy el cuarto portero». El vasco llegaba a una plantilla donde estaban Santoro, Humberto y Lanas, pero pronto se haría con el puesto. Además, el nuevo Montemar inauguraba sus pistas de tenis con una exhibición de Santana, Barrios, Guerrero y Solana. Mientras, el judoca Sergio Cardell se proclamaba campeón de España militar en un año en el que ya era campeón de España junior y subcampeón de España sénior.

Tracking Pixel Contents