Fervor de la fotografía catalana y sus señas de identidad

Joan Colom.

Joan Colom. / PORPEPECALVOPhotoSoul

Pepe Calvo

Fotógrafos pioneros y modernos

Ramón Albern, Joaquim Plá Janini, Agustí Centellés, Josep Masana, Pere Catalá Pic, Francesc Catalá Roca, Joan Colom, Joaquim Gomis, Josep María Casademont, Ricard Terré, Xavier Miserach, Joana Biarnés, Leopoldo Pomés, Oriol Maspons, Colita, Joan Fontcuberta, Humberto Rivas, Manuel Laguillo, Ferrán Freixa, América Sanchez, África Guzmán, Toni Cumella, Marta Sentís, Jorge Ribalta, Jordi Esteva, Jordi Guillumet, Tony Catany, Pere Formiguera, Josep Agut, Manel Esclusa, Mariano Zuzunaga, Juan Urrios, Tony Keeler, Marta Povo, María Espeus, Jordi Garcia, Paco Elvira, Eduard Olivella, Bigas Luna, Cristina Zelich, Josep Rigol y José Manuel Ferrater.

«El acto fotográfico es como un instante decisivo, sobrenatural, epifánico, de comunión entre el mundo y el espíritu». Joan Fontcuberta

Cuando en 1839, Ramón Albern, de oficio grabador, que tuvo la gran oportunidad de presenciar las primeras demostraciones de Daguerre con quien pudo aprender su técnica, lleva a cabo la primera impresión fotográfica de un daguerrotipo desde una azotea sobre la plaza de la Constitución, Barcelona fue la primera ciudad de España y una de las primeras del mundo donde se realizó este gran acontecimiento. Eventos de erudición y de anticipación son señas singulares de la identidad de Cataluña, que siempre ha estado a la vanguardia de los conceptos relacionados con la ilustración y la cultura.El documento fotográfico supuso un invento revolucionario que se comparaba con el espejo pues suponía duplicar lo existente, funcionando como instrumento libre de prejuicios. A la fotografía se le añadía la posibilidad de contener una excelente riqueza en el poder de manifestarse cuestionando la realidad pues, la banalidad de algunas escenas, podían convertirse en abstracciones alcanzando un alto nivel de tensión y dinamismo apartando a los mundos visuales tradicionales convirtiéndolos en distintos por medio de nuevas luces y sombras.Todos los temas en que se basaban los primeros fotógrafos, motivados por la afición, estaban relacionados con el costumbrismo, retratos, paisajes bucólicos y metropolitanos que envolvían en un aura pictorialista.

Artistas como Salvador Dalí (Figueres (Girona) 1904 – 1989) que, atento a la vanguardia, en el inicio de su carrera se mantuvo interesado en promover el descubrimiento de un campo en el que vio tremendas posibilidades artísticas realizando breves incursiones en el ámbito fotográfico, creando collages a través de imágenes fotográficas, actuando pictóricamente sobre fragmentos de la composición, iniciando un debate surrealista sobre aspectos de la fotografía mediante imágenes y textos sobre un conjunto de tendencias como el Futurismo, Constructivismo, la Nueva Objetividad y el Surrealismo, que era fruto del deseo en la búsqueda de nuevas experiencias visuales.

El auge de la guerra entre los años 1936 y 1939 puso fin a impulsos artísticos y de las humanidades. Una inmensa mayoría de gestores culturales como artistas, galeristas, etc, tuvieron que exiliarse pues se encontraban en una situación que no favorecía actividades creativas que fomentaran los discursos artísticos. Las libertades habían sido menguadas por el régimen totalitario impuesto por el franquismo a través de la censura y las represiones ideológicas que suponían derivaciones regresivas e involuciones dirigidas haciamodelos sociales autoritarios.

Barcelona y sus galerías de fotografía

La Sala Aixelá, que llegaría a tener gran importancia dentro y fuera de Cataluña, era en realidad una tienda de material fotográfico, situada en la Rambla de Cataluña, en la que existía un pequeño espacio donde se realizaban exposiciones dedicadas a los autores más interesantes de la fotografía catalana que han sido considerados clásicos para la historia; dirigida desde 1959 por el fotógrafo y critico, alma mater de la fotografía en aquellos años, Josep María Casademont, que realizó una gran selección de los autores catalanes más destacados. En Aixelá, el joven Joan Fontcuberta presentó una obra de iniciación en la que su exuberante imaginación nos relataba historias impregnadas en tintes surreales y neo dadaístas; algunos años después su trabajo dio un vuelco importante girando de forma extraordinaria hacia lo conceptual.

En Barcelona se abrieron en los años setenta un sinfín de espacios dedicados al arte fotográfico, de los cuales, por su importante trayectoria, destacaremos dos de las primeras galerías que exponían exclusivamente obras fotográficas de autor, reuniendo una buena cartera de coleccionistas de toda Europa.

Spectrum Canon

Dirigida por Albert Guspi y Sandra Solsona, la Galería Spectrum, inaugurada en 1973, con el patrocinio de la firma Canon, realizó exposiciones de fotógrafos clásicos como Dorothea Lange, Richard Avedon, Bernard Plossu, Christian Vogt, Agustí Centelles, Irina Ionesco…

Albert Guspi (1943 – 1985), figura central en la escena fotográfica española, ejerciendo como visionario, incansable promotor de esta nueva cultura de la imagen, fue así mismo creador, en 1978, del CIFB, Centro Internacional de Fotografía de Barcelona.

Fotomanía

Otro de los espacios más importantes de aquella época fue la Galería Fotomanía, dirigida por Asunción Rodés y la fotógrafa Cristina Zelich. Abrió sus puertas en la calle Ganduxer en 1976. Martin Parr, Humberto Rivas, Manel Esclusa, Pepe Calvo, Ferrán Freixa, Toni Catany, Tony Keeler, entre otros, fueron los fotógrafos que colgaron allí sus imágenes.

Procés, Nikon y Vinçon fueron otras de las galerías de la capital catalana que se abrieron en aquellos tumultuosos años setenta que tuvieron un destacado papel en el auge de la explosión fotográfica en nuestro país, consiguiendo persuadir al mundo del arte del lugar que correspondía situar a la fotografía.

La Primavera Fotográfica

La Primavera Fotográfica, creada en 1982 y promovida por el Centro de Arte Santa Mónica, se manifestó en todas sus ediciones como una bienal de fotografía en el que todas las salas, museos y centros de arte exponían obra fotográfica. En 1996 se publica el Libro blanco del Patrimonio Fotográfico de Cataluña, proyecto de investigación en los archivos y colecciones fotográficas catalanas realizado por la fotógrafa investigadora Cristina Zelich.

Joaquim Plá Janini (Tarragona, 1879 – Barcelona,1970)

Doctorado en medicina, comenzó a fotografiar por afición. Técnicamente autodidacta, con una visión pictorialista, el retrato y el paisaje, unidos al costumbrismo, eran sus temas preferidos a los que dedica toda su trayectoria y es considerado uno de los máximos representantes de la fotografía catalana. Su figura podría articular toda la historia de la fotografía catalana. Con obras de gran impacto realizó su primera exposición en el Círculo Artístico de Barcelona en 1919. En un monográfico que le dedicó la revista Art de la Llum, en 1934, Claudi Carbonell se refirió a él diciendo: conduce a la nueva generación de la fotografía catalana. Considerado una figura histórica de la fotografía española, en 1963 fue galardonado con la Medalla de Oro de la Federación Internacional de Fotografía.

Agustí Centelles (Valencia, 1909 – Barcelona, 1985)

El llamado «nuevo fotoperiodismo catalán» comienza con Agustí Centelles. Cuando contaba un año de edad, su familia se traslada a vivir a Barcelona, donde se forma como reportero gráfico en el estudio fotográfico de Josep Badosa. Exiliado en Carcasonne (Francia) en 1939, aunque no llegó a estudiar periodismo pudo conseguir un carnet que lo acreditaba como tal expedido por las autoridades francesas que le permitió realizar su trabajo de fotorreportero. Documentó con sus imágenes los momentos álgidos de la guerra, siendo detenido por la Gestapo, cuyo laboratorio clandestino fue desmantelado y requisados más de tres mil negativos. Fue considerado enemigo del régimen franquista, siendo juzgado en 1950 por su pasado como miembro activo de la República, que le condenó a 12 años de prisión, aunque su pena fue conmutada, abandonando la prisión y residiendo en su domicilio hasta 1956. Su trabajo fue destacado en la exposición Idas y caos, aspectos de las vanguardias contemporáneas españolas, que tuvo lugar en 1984, organizada por el Ministerio de Cultura. En ese año le fue concedido el Premio Nacional de Artes plásticas. Toda su obra es propiedad de su hijo Octavio y suele exponerse en salas del Instituto Cervantes de todo el mundo, con el titulo de Todo Centelles.

Francesc Catalá Roca.

Francesc Catalá Roca. / PORPEPECALVOPhotoSoul

Francesc Catalá Roca (Tarragona, 1922 – Barcelona, 1998)

Utilizando un lenguaje pionero, es poseedor de una vasta obra humanística compuesta por más de 250.000 negativos, que configuran una sucesión de imágenes icónicas, tesoro para el estudio de la historia y la sociedad; ha sido comparado con Robert Doisneau y Cartier-Bresson. De formación autodidacta, es considerado el gran maestro de su generación entre la vanguardia de la anteguerra representada en las imágenes de su padre, Pere Catalá Pic y la nueva vanguardia documental. Con el talento heredado de su progenitor unido a su audacia personal para obtener imágenes, confirma en todo su trabajo la gran capacidad creativa de poderoso y vehemente instinto visual, dirigiendo su mirada hacia los detalles decisivos de las circunstancias que ocurrían delante de su objetivo, creando bellas composiciones de gran magnetismo, comunicando su visión de la realidad. Ha mantenido intacto en toda su trayectoria el espíritu vanguardista que caracteriza todas sus imágenes. Fuel primer fotógrafo en recibir el Premio Nacional de Fotografía que otorga el Ministerio de Cultura.

Joan Colom (Barcelona, 1921 – 1917)

De formación autodidacta, colmado con los premios más relevantes de la fotografía española, en 2002 le fue otorgado el Premio Nacional de Fotografía, en 2003 recibe la Medalla de Oro al Mérito Cultural, en 2004 el Premio Nacional de Artes Visuales y en 2006 la Cruz de San Jorge. Fotógrafo de la calle, autor de una importante obra documentalista, inspirada en Catalá Roca, Cartier-Bresson y Man Ray, destaca como su creación fundamental el extenso trabajo de varios años realizado en el Barrio Chino de Barcelona: Con mis imágenes solo buscaba emociones, no pretendía hacer fotografía social. Haciendo la calle, me he dado cuenta de que he sido notario de una época.

Oriol Maspons (Barcelona, 1928 – 2013)

Estudió Peritaje Mercantil y, en sus primeros años de vida laboral, la compañía de seguros donde trabajaba lo traslada a París donde frecuenta el club de fotografía 30x40. Colabora con la revista española Arte fotográfico para la que entrevista a los grandes fotógrafos del momento Guy Bourdin, Doisneau, Brasaï… al regresar a España formó parte de la Agrupación Fotográfica de Cataluña, ganando multitud de premios en concursos nacionales. En 1956 entró a formar parte del consejo editorial de la revista AFAL, símbolo de la fotografía española de la época. Con una visión moderna sobre la imagen fotográfica, su mirada hacia el reportaje puede asociarse al estilo desarrollado por los fotógrafos de la Agencia Magnum. Realizó infinidad de exposiciones por el territorio español. Existe obra suya en las colecciones del MoMa de Nueva York y en el MNAC de Cataluña. Especializado en la fotografía documentalista, el retrato forma parte importante de su obra: su libro Private collection ofrece una visión de las personalidades más destacadas del momento histórico español en que vivía. En 2006 recibió la Cruz de Sant Jordi.

Joana Biarnés.

Leopoldo Pomés / PORPEPECALVOPhotoSoul

Leopoldo Pomés (Barcelona, 1931 – Girona, 2019)

Destacada figura de la Gauche Divine catalana, recordaba a Goethe cuando expresaba que: pensar es más interesante que saber, pero menos interesante que mirar. Reconocido con el Premio Nacional de Fotografía en 2018, José Guirao dijo de él que fue un renovador del lenguaje fotográfico en el ámbito de la publicidad y la comunicación visual, introduciendo una importante expresión artística. Sus primeras imágenes nos muestran un estudio documentalista de la ciudad rompiendo con lo establecido, absolutamente alejado de las sofisticadas fotos publicitarias, en las que creaba una visión moderna de la mujer trabajadora e independiente, enfrentado a muchos años grises de la censura. Entre sus musas figura, Teresa Gimpera, destacada modelo y actriz protagonista de El espíritu de la colmena (1973), de Victor Erice, con la que realizó infinidad de trabajos, destacando las imágenes que decoran el interior de la tortillería Flash flash, con enormes fotografías en la que Gym aparecía multiplicada convertida en fotógrafa, disparando sobre los comensales. La musa de Andy Warhol, reina del mundo cultural neoyorquino en los 70 y cantante de The Velvet underground, Nico, que, entre otros trabajos de estudio, protagonizó la campaña del brandy Centenario de Terry en un magnifico spot en el que emulaba a Lady Godiva cabalgando desnuda sobre un blanco percherón por una Venecia vacía.c Premiado en el Festival de Cine Publicitario de Cannes, consiguió además el León de Oro de Cine Publicitario de Venecia.

Xavier Miserachs (Barcelona, 1937 – Badalona 1998)

Con la obra de William Klein y la de Catalá Roca como referentes, significativa es su serie de 1964, Barcelona en blanco y negro, un proyecto documentalista al que dedica muchas horas al frecuentar el mercado de El Borne; calificado por José María Casademunt de nueva vanguardia, desplegando una mirada antropológica al interesarse por los primeros mestizajes culturales a través de la inmigración, el mundo obrero; documentando igualmente el día a día en los barrios céntricos de la capital catalana, configura una obra que lo convierte en uno de los grandes maestros de la fotografía española. Su patrimonio de ochenta mil imágenes forma parte del Centro de Estudios y Documentación del MACBA.

Ferran Freixa.

Ferran Freixa. / PORPEPECALVOPhotoSoul

Joana Biarnés (Terrassa, 1935 – Barcelona, 2018)

Considerada la primera mujer fotoperiodista española, en su dedicación a la fotografía de moda fue también pionera en sacar a las modelos a la calle. Su padre, fotógrafo deportivo, fue quien la inició, recibiendo cierta hostilidad por ser mujer que trabaja en el medio del deporte. En la escuela de periodismo se comentó que no era partidaria de hacer reportajes sobre las corridas de toros; así, al terminar la carrera, por este motivo se le cerraron todas las puertas de la profesión. Es propietaria de un extenso archivo con reportajes sobre The Beatles, Raphael, Roman Polansky y un largo etc. En los últimos años se han celebrado exposiciones y otros actos en honor a su trabajo. Su libro antológico Disparando con el corazón, editado por Blume, es una forma de acercar su obra al público. A contracorriente es la exposición que presentó en Photoespaña, producida por La fábrica y comisariada por Chema Conesa.

Colita (Barcelona, 1940)

Isabel Esteva Hernández, conocida como Colita, dueña de una obra personal en la que surge un elegante sentido del humor. Máxima exponente de la fotografía reivindicativa de la Cataluña de los años 60 y 70, iniciada en la fotografía por el pintor Paco Rebés y los fotógrafos Oriol Maspons, Catalá Roca y Xavier Miserachs, con quienes hacía muy buenas migas. En 2014 le fue concedido el Premio Nacional de Fotografía y en 2021 la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Ferviente defensora de la libertad y el feminismo, forma parte del célebre movimiento de izquierda Gauche Divine. Su obra documentalista está centrada en el ámbito gitano, por el que se interesó al trabajar con Rovira Veleta en su película Los Tarantos. Colaboró con el movimiento Escuela de Barcelona, realizando la foto fija de muchas de las películas de Vicente Aranda, Jaime Camino, Jacinto Esteva… Memoria viva de la Transición española, su trabajo fue detonante para cambiar la historia de nuestro país.

Fervor de la fotografía catalana y sus señas de identidad

Ferrán Freixa / PORPEPECALVOPhotoSoul

Ferran Freixa (Barcelona, 1950 – Sant Vicenç de Montalt, 2021)

Sus bellísimas imágenes de tiendas y restaurantes de Barcelona le convierten en un imprescindible de la generación de fotógrafos catalanes de los años setenta, considerado un referente del documentalismo subjetivo, autor indispensable de la fotografía contemporánea. Estudia dibujo y pintura y enfoca la fotografía de forma autodidacta. Amigo del fotógrafo Josep Rigol, junto a él abre un estudio fotográfico que funciona durante 25 años dedicado a la publicidad y la moda, desarrollando al unísono sus trayectorias creativas, exponiendo por toda Europa. En los años ochenta se interesa por la fotografía experimental, destacando en la serie que realiza en el Museo Arqueológico de Tarragona fotografiando las piezas de la colección proyectadas en las paredes del museo, surgiendo como obras desmaterializadas convertidas en formas luminosas. Su especialización en la fotografía arquitectónica le permitió realizar la serie sobre el Teatro del Liceu calcinado.

Humberto Rivas (Buenos aires, 1937 – Barcelona, 2009)

Desarrolló la mayor parte de su trayectoria fotográfica en Cataluña donde montó un estudio de fotografía publicitaria, unido a los movimientos experimentales de la revista Nueva Lente, que era símbolo de investigación y modernidad. Sus planteamientos se sitúan próximos a la objetividad de Richard Avedon, August Sander y Alfred Stieglitz. Consideraba el retrato, en el que se especializó, como un combate entre el fotógrafo y el modelo, destacando su interés documentalista. Recibió los galardones más destacados como el Premio Nacional de Fotografía y el Premio de Artes plásticas Ciudad de Barcelona. Falleció dos días antes de recibir la Medalla de Oro al Mérito artístico.

Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955)

El dadaísmo y el surrealismo convergen en su trabajo procedentes de un espíritu rebelde y disparatado en el que se unifica el arte conceptual en una vertiente cerebral y analítica. Inventa tramas con la intención de hacernos creer que son auténticas, partiendo de complejos conceptos, auténticos fakes. Mentir bien contando la verdad, podría ser su lema.

Es el fotógrafo español que ha conseguido mayores reconocimientos en todo el mundo, con exposiciones en los grandes museos y galerías. Ha conseguido todos los grandes premios, siendo el único español al que le fue otorgado en 2013 el Premio Hasselblad, considerado el Nobel de la Fotografía.