Altea inicia la restauración ecológica de la desembocadura del río Algar
El proyecto contempla eliminar 50.000 metros cuadrados de cañaveral y plantar 5.000 ejemplares de especies autóctonas de ribera

Las cañas cubren completamente el cauce del rio Algar / D. C.
Las cañas que invaden la desembocadura del río Algar en un área de 50.000 metros cuadrados entre el puente de la autopista AP7 y el mar van a ser eliminadas. La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha dado luz verde al proyecto de restauración ecológica y mejora de la capacidad de laminación de la desembocadura del Algar presentado por el Ayuntamiento en 2022, y ha concedido una subvención de 980.889 euros para su ejecución "que se inicia esta semana y acabará en noviembre de 2025", según ha desvelado este martes el concejal de Medio Ambiente, Jose Orozco, durante la presentación del proyecto que tiene "un presupuesto de 1.032.515 euros".
El edil ha explicado que "la subvención gubernamental del 95 por ciento del presupuesto se enmarca dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado con los fondos Next Generation de la Unión Europea", y ha destacado que "estamos dentro del 15 por ciento de los proyectos seleccionados sobre un total de 230 presentados".
Jose Orozco ha remarcado que el objetivo del proyecto "persigue la restauración de los hábitats y la biodiversidad de la desembocadura del río Algar", de tal forma que la actuación "permitirá consolidar un humedal de elevada importancia para la migración de las aves a lo largo del Mediterráneo, así como su función de corredor ecológico", además de que "contribuirá a la reducción del riesgo de inundación y a la recuperación de los servicios ecosistémicos con el fin de mitigar los efectos del cambio climático".
Y para ello, la actuación más importante "será la eliminación de casi 50.000 metros cuadrados de especies exóticas invasoras como la caña común mediante el desbroce, la retirada de rizoma y la cubrición con láminas opacas para evitar los rebrotes, o el control de otras especies invasoras como la remujercita de agua o la Ludwigia grandiflora". Orozco ha añadido que además de una mejora de la biodiversidad, "la retirada de las masas de cañar permitirá recuperar el espacio fluvial e incrementar la capacidad amortiguadora de la cama ante las avenidas de agua".

Desembocadura del rio Algar / D.C.
Reforzar la plantación de arbolado en las sendas del río
En cuanto a la restauración vegetal, el concejal ha explicado que "posteriormente a la eliminación del cañar se procederá a la plantación de 8.000 ejemplares de especies autóctonas favoreciendo la restauración del bosque de ribera y sus funciones ecológicas, y se reforzará la plantación de arbolado a ambas sendas del río, favoreciendo la presencia de sombra en las zonas de uso público". También ha añadido que se restaurarán las áreas degradadas "mediante la retirada de residuos, la descompactación del suelo y la posterior plantación con especies autóctonas, recuperando así el espacio fluvial". De tal forma que todo ello "pueda implicar un impacto ambiental y paisajístico importante, dado que conlleva el desbroce de una gran superficie del río mediante la utilización de maquinaria pesada, además de la instalación de una gran área de plásticos geotextil para asegurar la muerte del rizoma y las coberturas que deben permanecer instaladas al menos durante dos años para que sea efectivo. Resultados que realmente serán perceptibles a partir de los 4 o 5 años de la actuación", ha asegurado el edil.
El presupuesto de las obras supera el millón de euros financiados en un 95 por ciento por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica
Jose Orozco ha expresado que las obras "se inician en la zona del puente de Sogai, debajo del de la AP7 y junto a la depuradora, con los trabajos de desbroce del cañaveral. Acto seguido se continuarán eliminando las cañas a lo largo de 1.600 metros lineales aguas abajo en dirección a la playa triturando también el cañaveral, arrancando los rizomas o raíces de la caña e instalando una cobertura de geotextil como barrera permeable que evite la pérdida de material en el suelo".
El concejal de Medio Ambiente ha añadido que el proyecto "contempla, además, la creación de un sistema de lagunas en su punto de derrame de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) mediante un sistema de lagunas a manera de filtro verde a la salida de la EDAR que mejorará la calidad de las aguas derramadas en el río, creándose con ello un nuevo hábitat acuático y disponible para muchas especies palustres".
Finalmente ha indicado que "se adaptarán dos rampas para pescados bajo al puente de la carretera N-332 eliminando esta barrera transversal y facilitando la circulación de la fauna acuática río arriba, además de mejorar la dinámica fluvial". Y ha apostillado que el proyecto "contempla la adecuación de un sendero para peatones en la margen izquierda, además de la instalación de equipaciones públicas como bancos, paneles interpretativos y barandillas de madera".
Un Tesoro Ecológico y Social
Alimentado por las grandes cordilleras de la comarca de la Marina Baixa, el río Algar derrama sus aguas a la bahía de Altea formando una ancha zona húmeda: la desembocadura del Algar. Este espacio de gran valor ecológico está incluido en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana con una superficie catalogada de 61 hectáreas.
Su caudal continuo a lo largo del año junto con la situación costera facilitan la presencia de una elevada diversidad de flora y fauna, constituyendo un punto clave para la migración de numerosas especies de aves, al ser uno de los escasos humedales del norte de Alicante, y se favorece la nidificación y el escondite ante los depredadores.

A la derecha, el concejal de Medio Ambiente, Jose Orozco, durante la presentación del proyecto de restauración de la desembocadura del río Algar / D.C.
Entre las aves que habitan o transitan por su cauce destacan la garza real (ardea cirenea), la garcilla bueyera (blulbucus ibis), garceta común (egretta garzetta), polla de agua (gallinula chloropus), el ánade real (anas platyrhynchos), el martín pescador (alcedo atthis) y el ratonero (buteo buteo).
Además, esta gran zona verde próxima al casco urbano permite la práctica de actividades en contacto con la natura, además de constituir una herramienta muy útil para la divulgación ambiental.
Pero el río "tiene unos conflictos ambientales que con la actuación que se va a llevar a cabo vamos a eliminar", ha aseverado Jose Orozco al tiempo que manifestaba que el espacio "sufre una elevada presión humana que genera graves impactos sobre su régimen hídrico, sus servicios ecosistémicos y su biodiversidad". De estos ha destacado la presencia "de puentes y otras infraestructuras urbanas, una elevada demanda hídrica, vertidos de aguas residuales e incontrolados de residuos sólidos, zonas degradadas por el tráfico de vehículos, elevado riesgo de inundación, y elaveda presencia de especies exóticas invasoras como la caña común".
- Un 'error administrativo' le puede costar a Benidorm 221.000 euros más por una expropiación
- Un herido en un tiroteo en un edificio en la playa del Torres de La Vila Joiosa
- Fin de semana de fiestas en Benidorm: día de la Patrona, Fallas y Sant Patrick
- El Consell autoriza un vertido controlado al mar en Serra Gelada para rematar unas obras en la red de Benidorm
- Fallas en Benidorm: los primeros cortes de tráfico que trae esta fiesta
- El ingenio y la diversión toman las calles con el Carnaval infantil de Benidorm
- Ofrenda de flores para conmemorar el día de la Patrona de Benidorm
- Este es el pueblo de Alicante favorito de los británicos