Los 12 proyectos que Benidorm tiene como prioritarios en su Agenda Urbana 2030

El Ayuntamiento ha realizado una encuesta ciudadana para conocer la opinión de los vecinos sobre el futuro de la ciudad

La plaza de toros de Benidorm en una imagen de archivo.

La plaza de toros de Benidorm en una imagen de archivo. / David Revenga

Benidorm

En los últimos tiempos, la Agenda Urbana 2030 no para de resonar en los municipios. Pero, ¿de qué se trata? Esta estrategia futura es un documento sobre el que versarán las decisiones en materia de política territorial y urbana de aquí a ese año y que marcará el futuro de las ciudades bajo los principios de sostenibilidad ambiental, social y económica. En Benidorm, se está llevando a cabo ya todo un trabajo previo para que, además, los vecinos opinen sobre estas cuestiones, como por ejemplo, qué proyectos concretos consideran prioritarios en los próximos años. Una lista que el Ayuntamiento ha delimitado, por ahora, en 12 actuaciones en varias zonas y ámbitos de la capital turística.

Así, estas inversiones son las que se incluirán en el futuro Plan de Acción de la Agenda Urbana de Benidorm. Para empezar, sobre la mesa el Ayuntamiento tiene la renovación de las instalaciones deportivas (campo de futbol Antonio López Guerreo y ciudad deportiva Guillermo Amor); la Instalación de energías fotovoltaicas para autoconsumo en edificios municipales; la rehabilitación del hogar del camarada como centro de la 3ª edad; o la rehabilitación plaza de toros y creación de un centro juvenil.

También hay otras de mejora de la accesibilidad como un ascensor para comunicar el parque de la Aigüera con la calle Austria; otro ascensor para comunicar el paseo de colón, donde se ubica la playa del Mal Pas, con la zona del Castell; o mejorar las avenidas Montecarlo y Viena (zona ciudad antena). Además se incluye la obra para renovar el alumbrado público y catenaria fase III; las obras de rehabilitación de viviendas sociales; la implantación de la red de agua regenerada; cañones de agua regenerada para defensa contra incendios forestales en el área del Moralet; o la promoción municipal de 20 viviendas de protección oficial, según recoge el documento de la encuesta que el Ayuntamiento lanzó a los vecinos.

La escalera del paseo de colón con la zona del Castell, zona donde se plantea un ascensor.

La escalera del paseo de colón con la zona del Castell, zona donde se plantea un ascensor. / David Revenga

Algunas de ellas ya estaban en cartera. Es el caso de la rehabilitación de la plaza de toros. Este proyecto se incluyó en un primer momento en la estrategia Edusi, pero finalmente fue descartado tras varios intentos por su envergadura. Así, inicialmente contaba con un presupuesto de 13,7 millones de euros que el gobierno local decidió dividirlo finalmente en dos fases y redactó el proyecto para la primera valorado en 3,2 millones de euros. La intención era rehabilitar la estructura de la plaza de toros y transformarla en un nuevo espacio con numerosos usos públicos: desde una gran biblioteca con salas de estudio, hasta un centro juvenil, así como otro de uso múltiples que funcionará como hotel de asociaciones y entidades de distintos ámbitos.

Con todo, la red de agua regenerada es un proyecto ya en marcha en algunos barrios y también el de El Moralet. Así, instalar ascensores no es nuevo en el municipio. El último se ha ubicado muy cerca de la avenida Jaime I para hacer accesible la calle Jilguero; otro está proyectado en el Tossal desde el paseo de Tamarindos de la Cala; y en la agenda 2023 se plantean en un principio dos más en l'Aigüera y del paseo de Colón al Castell.

Fuentes consultadas por este diario explicaron que estas actuaciones son las que el Ayuntamiento considera "prioritarias" pero que la opinión de los vecinos y el desarrollo del Plan de Actuación marcarán finalmente cuáles son las más importantes. De hecho, pueden no ser las únicas ya que, con el desarrollo de este plan a futuro, podrían incorporarse más proyectos a la lista para realizarlos en los próximos años, como confirmaron fuentes municipales. Con la base ahora marcada, es con la que se comenzará a trabajar.

El desarrollo de la Agenda Urbana 2030

Estas actuaciones han podido ser votadas por los vecinos eligiendo cada uno cinco de ellas para poder ver cuáles son las preferidas. Pero, además, los residentes han podido opinar sobre las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que se han identificado en la ciudad y ofrecer otras opciones, comentarios e ideas para poder realizar un diagnóstico completo de la situación de partida para elaborar este documento.

Así, entre las debilidades, se han planteado cuestiones como la estacionalidad turística; la presión sobre los recursos; los problemas de movilidad; las zonas urbanas degradadas; o la falta de vivienda asequible; o la escasa oferta cultural y social para los jóvenes, entre otras. Entre las amenazas, el fuerte posicionamiento de otros destinos nacionales y en el Mediterráneo; el cambio climático; la escasez de recursos hídricos; la crisis energética; o la dependencia de operadores turísticos tradicionales.

Además se ponen sobre la mesa fortalezas como ser un destino turístico consolidado con reconocimiento internacional; un modelo urbano compacto y vertical; la infraestructura hotelera consolidada; las playas certificadas; el destino Turístico Inteligente (DTI); o las infraestructuras turísticas de calidad. Y en cuanto a oportunidades: el creciente interés por otros productos turísticos como el turismo deportivo, turismo gastronómico o turismo cultural; la disponibilidad de fondos europeos para la promoción de un desarrollo urbano sostenible; o la atracción de nómadas digitales, entre otras muchas.

Para desarrollar esta estrategia, el Ayuntamiento ya cuenta con la asistencia técnica para la elaboración de la misma y poder diseñar una estrategia de ciudad con la que transformar su área urbana acorde a la Agenda Urbana Española, iniciando un proceso de reflexión para definir un modelo de municipio a largo plazo para conseguir una ciudad más sostenible, justa e inteligente para el año 2030. El proceso comprenderá distintas fases, entre las que están las de diagnóstico de la situación actual del municipio; y la de definición de acciones, es decir, un plan de trabajo con propuestas concretas de mejora para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el municipio y cuyo desarrollo conformará la Agenda Urbana local. 

La siguiente será la de redacción del Plan de Acción y las fases finales serán para implementar un plan de comunicación y de evaluación, valoración y seguimiento de las actuaciones desarrolladas en fases anteriores para conocer el grado de implementación de dicho plan. 

Tracking Pixel Contents