Extranjeros que se tuestan al sol de Benidorm... sin pensar en las consecuencias
Expertos alertan del peligro que supone la exposición a los rayos sin protección, algo habitual en los turistas que aprovechan cada hora del día para intentar broncearse a pesar de acabar con la piel enrojecida

Extranjeros se tuestan al sol en Benidorm / Héctor Fuentes
Es una de las imágenes más habituales en Benidorm: turistas británicos tostándose al sol en una terraza. Y también lo es verlos con la piel enrojecida tras horas y horas bajo los rayos solares. Sin embargo, esta práctica habitual cuando llegan de vacaciones esconde unas consecuencias a largo plazo que pueden desencadenar en algo tan grave como un cáncer de piel.
Un día cualquiera, a las horas centrales del día cuando luce un sol radiante, caminar por la primera línea de la playa de Levante o calles conocidas como Gerona o Ibiza es ver a grupos de amigos, parejas de todas las edades o familias sentados en una terraza o en la playa sin estar debajo de ninguna sombrilla o techo. Además, a muchos turistas se les puede ver sin camiseta luciendo ya una piel roja en su segundo o tercer día de vacaciones. Y a pesar de haberse quemado por el sol, siguen debajo de él, en muchos casos sin protección.
"No hay conciencia de que sea tan peligroso", afirma a este diario una residente británica que explica que sus compatriotas "vienen unos días, tienen un tiempo limitado y solo piensan en 'torrarse' antes de volver a casa". Así explica que "a veces son peores los hombres con la manía de ir sin camiseta". ¿Estás los jóvenes más concienciados? "Quiero pensar que sí, pero las imágenes que se ven no lo dejan muy claro".
En el epicentro de la zona inglesa de Benidorm existen varias farmacias donde gran parte de sus clientes son turistas extranjeros. Estos establecimientos son de los primeros a donde acuden aquellos a la que la exposición al sol les ha dejado la piel quemada y empiezan a sentir sus consecuencias. Desde una de esas farmacias, en la calle Ibiza, explican que "atendemos a muchos. En cuanto sale el sol, empiezan a venir quemados".
Así que los farmacéuticos son el primer lugar donde dar los primeros remedios: "Las cremas 'aftersun', el aloe, el paracetamol cuando hay insolación y que se hidraten", son algunas de las recomendaciones. Pero, además, si la situación es más grave se les aconseja que se dirijan a un centro de salud para que un médico atienda las posibles heridas en la piel: "Si es algo más grave como un edema, hay que tratarlo", es decir, una inflamación en la piel causada por la exposición al sol que genera una retención de líquido. También pueden usarse pomadas el caso que haya ampollas o quemaduras.
Y, ¿qué pasa antes de ponerse al sol? En esta farmacia explican que "los extranjeros suelen pedir cremas con menos protección, incluso aceites como el de coco. Les gusta ponerse este tipo, pero no están muy concienciados con el aspecto de protegerse por ejemplo con cremas de +50". Tampoco en el caso de los niños: "Los más pequeños también vienen muy rojos". Si no lo hacen los padres, es difícil que lo hagan ellos.

Los turistas toman el sol en las terrazas de Benidorm hasta quemarse la piel / Héctor Fuentes
De hecho, uno de los colectivos que más preocupan por las consecuencias que pueden tener a futuro son los menores precisamente. El dermatólogo Manuel Asín indicó que "está absolutamente demostrado la relación entre la aparición de un melanoma en edad adulta con quemaduras que se han producido durante la infancia". Para el especialista "es fundamental, especialmente en los niños, hacer uso de la protección solar". Pero hay más claves: "También ir tomando el sol poco a poco". Algo que parece que los turistas extranjeros no hacen porque no quieren perder ni un minuto para ponerse morenos o, al menos, intentarlo.
La melanina
Coger un tono más o menos de bronceado depende mucho de la piel que se tenga. "La piel tiene una protección natural que es la melanina", indicó el dermatólogo. La melanina es un pigmento natural del cuerpo que da color a la piel y protege contra los efectos de la radiación ultravioleta. Al exponerse al sol, se activa la síntesis de la melanina en los melanocitos para evitar que la piel se queme y se dañen las células de la epidermis.
Asín explicó que "existen tres fototipos de piel: del albino al negro. Cuando más fototipo, mayor resistencia a la exposición solar". Aquellos que provienen de lugares como el norte de Europa (nórdicos, británicos o alemanes) estarían dentro del fototipo 2, es decir, "una piel clara que tiene poca resistencia a esa exposición solar", indicó el dermatólogo.
Por tanto, deberían protegerse más ante los peligros que puede suponer tomar el sol de forma incontrolada que acaba "provocando alteraciones" que pueden ser "cosméticas, es decir, las manchas o arrugas" o médicas donde entrarían "diversos tipos tumores directamente relacionados con ello", indicó el dermatólogo, como el melanoma. Este es un tipo de cáncer que se origina en los melanocitos, esas células que dan color a la piel.
Solo en la Comunidad Valenciana, en un año, los nuevos casos de melanoma cutáneo ascendieron a 668, según el último informe consolidado del Sistema de Información en Cáncer de la Conselleria de Sanidad del pasado año; 275 fueron en Alicante. En cuanto a la edad media del diagnóstico es de 65 años en los hombres y 64 años en las mujeres. Las tasas de incidencia específicas aumentan con la edad en ambos sexos, siendo superiores en los hombres a partir de los 65 años y levemente mayores en las mujeres de los 30 a los 54 años. La supervivencia relativa del melanoma a los cinco años del diagnóstico durante los últimos años es inferior en los hombres (78 %) que en las mujeres (85 %).
Manuel Asín explicó que "el melanoma es impredecible. La única forma de que no suceda es la detección precoz. Pero también la prevención. Y esa se consigue con "una exposición controlada en el sol y con protección". El dermatólogo explicó que "la mayor protección que hay es la física y también está la química". En el primer caso, supone usar protectores físicos que llevan sustancias que cubren la piel y bloquean el contacto con el sol; la segunda, desvía los rayos ultravioleta. Y en la práctica, con los primeros habrá escenas de crema blanca sobre la piel y los segundos se extenderán mejor.
Las reglas básicas para protegerse
El sol no debe tomarse a la ligera. Así que habría que seguir unas reglas básicas que son las más extendidas para evitar acabar con la piel quemada o con muchas peores consecuencias. Entre ellas está la de evitar la exposición solar de 12 a 16 o 17 horas por la intensidad de los rayos ultravioleta; empezar a tomar el sol gradualmente y no hacerlo durante mucho tiempo; además de usar protección solar varias veces al día, si puede ser con un factor de 30 o mayor. También protegerse con sombrero, gorra y gafas de sol; y en el caso de hacer deporte, proteger la cabeza con gorra o el cuerpo con camiseta durante las actividades deportivas.
Asín añadió además que "el sol también da dentro del agua igual que fuera" y que "en los días nublados también hay rayos ultravioleta, por lo que la protección debe también ser imprescindible. "Si solo puedes ponerte un cosmético, que sea un fotoprotector", alegó. Así reconoció que en España "cada vez estamos más concienciados sobre que hay que tener cuidado con el sol.
Entre los remedios que podrían aplicarse cuando se ha acabado con la piel enrojecida por el sol, cualquier producto que se pueda encontrar en una farmacia que son "post solares", como el "aftersun"; además del aloe vera o, incluso, uno de los remedios caseros más antiguos: el vinagre para aliviar el calor del cuerpo. Pero Asín lo tiene claro: el mejor remedio es "tomar el sol con cabeza".
Coco Chanel, la mujer que puso el bronceado de moda
El bronceado no estaba bien visto entre la alta sociedad ya que se pensaba que estaba vinculado a aquellos que trabajaban en el campo, es decir, las clases bajas. De hecho, desde tiempos inmemoriales, se consideraba que tener la piel blanquecina era símbolo de belleza y distinción. Pero la diseñadora Coco Chanel cambió el modo de ver que una piel con color tras estar al sol podía ser también un símbolo de riqueza. Como cada cosa que hacía, tuvo su influencia en este sentido.
Y fue en los años 20 cuando lo puso de moda. Tras unas vacaciones en un yate en la Riviera Francesa, se le fotografió con la piel bronceada, lo que cambió el concepto que se tenía sobre este fenómeno. A partir de ahí, todas las mujeres quisieron ser como Coco Chanel.
Suscríbete para seguir leyendo
- Le preguntamos a la IA por el pueblo más bonito de Alicante y su respuesta nos ha sorprendido
- Extranjeros que se tuestan al sol de Benidorm... sin pensar en las consecuencias
- La Primitiva deja un ganador de segunda categoría en Benidorm: este es el dinero que se lleva
- La escultura para fomentar el reciclaje en las playas que ha instalado Benidorm
- National Geographic elige este pueblo de Alicante como la capital de los museos
- Este es el constructor al que Benidorm concede la 'Distinción Europa' de 2025
- El nuevo aparcamiento en las playas de La Vila Joiosa
- La Vila Joiosa pide colaboración a la Generalitat para un segundo puente sobre el Amadorio