Los IX Premios Altea de Literatura e Investigación dan a conocer los ganadores
Marc Pallarés, Nina Busquet y Míriam Ruíz-Ruano son los autores vencedores en las modalidades de Novela, literatura infantil y juvenil, e investigación
Los premios se entregaron este sábado en una gala en donde se homenajeó póstumamente a la maestra Antonia Consuelo Orozco con el Premio Estela de Honor

Ganadores de los IX Premis Altea de Literatura i Investigacio / Marga Riera
Como cada víspera del Domingo de Ramos desde hace nueve años, este sábado se celebró la Gala de los Premis Altea de Literatura i Investigació para dar a conocer los ganadores de las tres modalidades de estos premios: Premi Carmelina Sánchez-Cutillas de Novel.la i Prosa Creativa, Premi Altea de Literatura Infantil y Juvenil, y Premi d’Assaig i Investigació Francesc Martínez i Martínez. Premios que recayeron respectivamente en las obras “Totes les llums del temps”, de Marc Pallarès Piquer; “La cuinera de notícies”, de Nina Busquet i Figueras; y “Fènix dels antics, pare dels moderns: Ausiàs March en la cultura catalana i valenciana del segle XIX”, de Miriam Ruiz-Ruano. De igual modo, en la gala se rindió homenaje póstumo a la maestra Antonia Consuelo Orozco (Altea, 1908-1981) concediéndole el Premio Estela de Honor, concebido para reconocer y poner en valor la trayectoria de personalidades alteanas que, ya desaparecidas, han destacado y sobresalido en el ámbito de la literatura, el arte, la creatividad o la investigación.
El evento, conducido por la periodista de la cadena autonómica À Punt, fue amenizado por la música en vivo de la Orquestra Blava ante 220 personas que asistieron a la cena literaria de la entrega de los “Premis Altea”, y que recibieron como obsequio un ejemplar de la obra “Llotges, porxos i riuraus. Gènesi i desenvolupament de les arquitectures porticades valencianes”, de Miguel del Rey Aynat, recientemente publicado por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert al ser la obra ganadora en 2023 del “Premi d’Assaig i Investigació Francesc Martínez i Martínez” .
El director de la cátedra Enric Valor y director literario de Aila Edicions, Joan Borja, se refirió al acto como “protagonista por unas horas de erigir a Altea en la capital de las letras valencianas”, y destacó la importancia de la lectura y la literatura afirmando que por medio de los libros “podemos llegar a experimentar hechos, sensaciones, intuiciones, percepciones, sentimientos, ideas que serían del todo imposibles e inaccesibles si no fuese por los libros, que nos permiten vivir de la que tenemos otras vidas de propina”.
Borja agradeció el apoyo y soporte del Ayuntamiento de Altea y otras instituciones como la Fundación Caixaltea, el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, la Direcció General Cultura de la Generalitat Valenciana, la Càtedra Enric Valor de la Universidad de Alicante y la Acadèmia Valenciana de la Llengua, y aseveró que “ahora celebramos la gestación de tres nuevos libros que hoy comenzarán su recorrido de viajes y aventuras desde Altea al mundo”, sin olvidar “un recuerdo excepcional a la memoria de doña Antonia Consuelo”.

Gala de los IX Premis Altea de Literatura i Investigació / Marga Riera
Entrega del Premi Estela d’Honor
La concejala de Cultura, Pepa Victoria Pérez Llorens, repasó la trayectoria de los Premis Altea “desde que en 2017 pusimos en marcha este proyecto ilusionante con la meta de darle fuerza y proyección a la cultura de nuestro País Valenciano”, y aseguró que los “Premis Altea, son ya una realidad sólida en las letras valencianas, incluso en medio de las dificultades”.
La edil indicó que en la presente edición “se han presentado 136 originales. Una cifra que no solo nos sorprende, sino que confirma que los premios siguen avanzando, despiertan interés y generan confianza entre escritoras y escritores. Como concejala de cultura, quiero daros las gracias por estar acá esta noche. Y muy especialmente, quiero agradecer a todas las autoras y autores que han confiado en nosotros. Sois vosotros, con vuestra creatividad y dedicación, quien dais sentido a este proyecto. Seáis o no galardonados esta noche, vuestra aportación es fundamental”, aseveró.
Pepa Victoria Pérez también elogió a los miembros de los tres jurados “por su implicación y criterio. No es fácil leer y valorar tantas obras con el cuidado y la responsabilidad que requieren, y su trabajo merece todo nuestro respeto y aplauso”. Y mostró “mi agradecimiento más profundo a las entidades que apoyan y caminan con nosotros año tras año”. Su intervención, previa a la entrega del Premio Estela de Honor, estuvo dedicada a la figura de la maestra Antonia Consuelo Orozco afirmando que “fue una mujer que dejó una huella imborrable en nuestra comunidad. Hablamos de ‘doña Antonia’ para generaciones de alumnos, pero también de una figura discreta y brillante que dedicó su vida al saber, a la enseñanza y al aprecio hacia los demás. Nació en Altea en 1908, en una época en que la educación para las mujeres era todavía un reto. Pero ella, con coraje y determinación, estudió Ciencias en Valencia y realizó el doctorado en Química en la Universidad Central de Madrid, ingresando en la Sociedad Española de Física y Química con solo 19 años, un hecho extraordinario en aquel momento, y todo un testimonio de su talento”.
Acto seguido, la concejala entregaba al hijo de la homenajeada, Vicente Rico, la Estela de Honor, una reproducción de la estela de un guerrero íbero que se encontró en Altea la Vella y que permanece expuesta en la Casa de Cultura. Vicente Rico remarcó “la excepcionalidad de nuestra madre que nos inculcó sus valores como es el respeto a los demás, ayudar al prójimo sin esperar nada a cambio, y el amor por la enseñanza y a sus alumnos”.
Los premiados
Tras un paréntesis para cenar, se dieron a conocer los ganadores de los IX Premis Altea de Literatura i Investigació. En primer lugar, se leyó el acta del jurado del Premi d’Assaig i Investigació Francesc Martínez i Martínez en la que se anunciaba que la obra ganadora era “Fènix dels antics, pare dels moderns: Ausiàs March en la cultura catalana i valenciana del segle XIX”, de Miriam Ruiz-Ruano, quien recibió el Trofeo Penell, de Serafín Cortés, de manos del director de publicaciones e investigación del Instituto Juan Gil-Albert y de su directora cultural, Cristina Martínez.

Ganadores y patrocinadores de los IX Premis Altea de Literatura i Investigacio / Marga Riera
Míriam Ruiz-Ruano (Vic, 1994) es graduada en Filología Catalana por la Universitat Autònoma de Barcelona y profesora de literatura comparada en esta misma universidad, donde también cursó el Máster de Estudios Avanzados en Lengua y Literatura Catalanas (2017) y el de Literatura Comparada y Estudios Culturales (2022). Se doctoró en 2023 con una tesis sobre los procesos de canonización de Ausiàs March en los siglos XIX y XX. La obra ganadora “busca llenar parcialmente el vacío del relato que explique cuáles son los procesos que han intervenido modernamente para construirlo como un clásico y se centra en explicar cómo se produce la recuperación del poeta valenciano en el siglo XIX, después de haber quedado reducido a sólo un nombre durante los siglos anteriores”, según la autora. Para ella, “ganar este premio es un impulso para mi investigación académica, centrada en el poeta valenciano más universal que tenemos: Ausiàs March. La obra galardonada es, de hecho, parte de una tesis doctoral dirigida por otro ganador del mismo certamen, el poeta y profesor Jordi Julià”. Ruiz-Ruano señaló en su intervención que “lo que he querido explicar en las páginas de esta obra son precisamente los distintos procesos, estrategias y motivos que han utilizado nuestros intelectuales (críticos, editores y poetas) para recuperar la figura y obra de March y convertirlo en un símbolo identitario. En este sentido, el objetivo del ensayo no ha sido sino responder a la pregunta: ¿Cómo nos hemos definido como sociedad?”.
El siguiente premio en conocerse la identidad de su ganador o ganadora fue el Premi Altea de Literatura Infantil y Juvenil. El jurado eligió la obra “La cuinera de notícies”, de Nina Busquet i Figueras, quien recibió el Trofeo Aila, realizado por el Área de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de Altea, entregado por el director general de Cultura de la Generalitat Valenciana, Miquel Nadal Tàrrega.
Nina Busquet i Figueras (Fornells de la Selva, 2000) es graduada en Estudios Literarios por la Universitat de Barcelona y máster en Edición por la Universitat Autònoma de Barcelona. “La cuinera de notícies” es su primera novela. La sinopsis de la obra cuenta como Loretta Primicia no quiere trabajar en la carnicería de sus padres: su sueño es abrir “La Parada de Notícies”. Consigue tenerla, y todo va como una seda hasta que la radio que utiliza para enterarse de lo que ocurre en el mundo se estropea. Entonces, tendrá que buscar un sistema alternativo para seguir con el negocio. Loretta es despistada, torpe y amante de los animales. Menos mal que cuenta con la ayuda de Ric, su amigo alado, para resolver sus problemas. Juntos conseguirán un horno para cocinar noticias que, además de cocinarlas, las predice y puede conceder deseos. ¿Qué le pedirán primero? Como ya podéis imaginar, ¡se acaban metiendo en un buen lío!
Busquet señaló durante su intervención tras recibir el premio que con esta historia “quería crear una protagonista tan imperfecta como real, de carne y hueso. Una anti heroína con la que los lectores se pudieran identificar y que se insertara dentro de un mundo como el nuestro, pese a estar aliñado de fantasía, porque el libro también tiene muchas dosis de realidad, como el sinhogarismo, la migración o la adicción a las tecnologías. A su vez, quería que ‘La cuinera de notícies’ fuera una lectura que espoleara a los lectores a perseguir sus sueños. A Loretta le hacen falta muchos intentos y cometer un montón de errores para llegar a cumplirlos, y no por eso los abandona”.
Finalmente, el jurado del Premi Carmelina Sánchez-Cutillas de Novel.la i Prosa Creativa dio a conocer la obra ganadora que recayó en la novela “Totes les llums del temps”, de Marc Pallarès Piquer. El presidente de la Fundació Caixaltea, Ignacio Ortiz, le hizo entrega del premio y el trofeo “La mà del sol”, de Pepe Azorín.
Marc Pallarès, licenciado en Comunicación Audiovisual y Filología Catalana, y doctor en Comunicación Audiovisual y Pedagogía por la Universitat de València, es actualmente profesor titular de Teoría e Historia de la Educación en la Universitat Jaume I de Castelló. Su obra ganadora cuenta como Jordi se acaba de separar de Fabiola y debe encontrar la manera de asumir el desánimo del día a día. Además, un hecho extraordinario está a punto de producirse en la residencia de gente mayor en la que trabaja. Por eso tendrá que afrentar un dilema: ¿Continuar anclado en un odio visceral del pasado... o aferrarse al valor de la amistad y vivir el presente con armonía? Con una narrativa que expresa todos los matices de los estados de ánimo de los personajes y con giros argumentales sorprendentes, la novela narra, enmarcándolos en el contexto de dos momentos de la vida de Jordi, los motivos fundamentales de la existencia humana con un artefacto literario que nos ayuda a descubrir algunos de los lugares de nuestros sentidos.
Se combinan un par de temáticas: la primera, cómo asumir tanto un fracaso del presente, la separación sentimental, como unos hechos traumáticos del pasado marcados por un sentimiento de odio; la segunda, el valor de la amistad. Al fin y al cabo, la novela nos hace reflexionar sobre cómo creamos este valor y sobre cómo evoluciona a lo largo de nuestra vida. Con una prosa ágil y unos diálogos desgarradores, la narración fluye y cristaliza en la fuerza vital de los personajes. Precisamente la aparición de uno de ellos (una persona real, que será reconocida por los lectores y las lectoras) resultará clave en la trama. Escrita con un estilo vigoroso y directo, que hace posible la descripción de escenas de gran densidad sensorial, todo se construye desde las palabras de Marc Pallarès: pero también desde los recuerdos, desde el valor de la amistad, desde la animadversión y desde el amor, elementos que Jordi no siempre sabe si le llegan como sombras prestadas. Por eso tendrá que aprender a canalizar la sintonía de las emociones y a gestionar “Totes les llums del temps”.
Pallarés declaró tras recibir el premio que “después de más de diez años de silencio, es una alegría ganar el Carmelina Sánchez-Cutillas de Altea, que, con tan pocos años, ya se ha convertido en uno de los premios más prestigiosos”. Sobre su novela, afirmó que “combina un par de temáticas: la primera, cómo asumir tanto un fracaso del presente, la separación sentimental, como unos hechos traumáticos del pasado, marcados por un sentimiento de animadversión; la segunda es el valor de la amistad, la novela nos hace reflexionar sobre cómo lo creamos y sobre cómo evoluciona a lo largo de nuestra vida. Seguramente, solo hay una manera de engañar al tiempo, y es poniéndole tanta vida como podamos. Y esto es lo que tendrá que aprender el protagonista de la novela. De ahí su título”, aseveró.
La gala la clausuró el alcalde de Altea, Diego Zaragozí, indicando que desde la creación de estos premios “se han presentado 931 obras, algo más de cien cada año. Lo que demuestra la importancia de estos premios”. El primer edil felicitó a los miembros de los tres jurados “por vuestro trabajo para valorar en apenas un mes y medio cada una de las 136 obras presentadas este año", y agradeció el apoyo de las instituciones “implicadas en esta aventura literaria” además de señalar que la presencia del público “año tras año” es “un aliciente para continuar y mejorar estos premios”. Zaragozí se despidió felicitando a los ganadores de la presente edición y a la familia de la maestra doña Antonia.
- Le preguntamos a la IA por el pueblo más bonito de Alicante y su respuesta nos ha sorprendido
- Extranjeros que se tuestan al sol de Benidorm... sin pensar en las consecuencias
- La Primitiva deja un ganador de segunda categoría en Benidorm: este es el dinero que se lleva
- La escultura para fomentar el reciclaje en las playas que ha instalado Benidorm
- National Geographic elige este pueblo de Alicante como la capital de los museos
- Este es el constructor al que Benidorm concede la 'Distinción Europa' de 2025
- El nuevo aparcamiento en las playas de La Vila Joiosa
- La Vila Joiosa pide colaboración a la Generalitat para un segundo puente sobre el Amadorio