Así prepara Benidorm su Catálogo de edificios y espacios protegidos

El Ayuntamiento realiza consultas públicas para elaborar documento de protección que parte de las fichas ya existentes en Patrimonio e incorporará elementos nuevos

El reconocido enclave de El Castell de Benidorm.

El reconocido enclave de El Castell de Benidorm. / David Revenga

Benidorm

Proteger edificios o espacios por sus especiales valores culturales. Este es uno de los objetivos que tiene cualquier Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos. El Ayuntamiento de Benidorm está inmerso en la creación del inventario con el que se creará este documento que servirá como instrumento para futuros movimientos sobre aquellos elementos que tengan una protección especial. Para ello, el proceso está en plena exposición a los ciudadanos para que conozcan qué se pretende hacer en el municipio.

El Ayuntamiento aprobó por pleno el 29 de febrero del 2016, ya con el PP en el gobierno y por unanimidad, una moción en la que se proponía que se realizase este catálogo, pero no ha sido hasta ahora cuando se ha iniciado el proyecto en sí, que está en una primera fase: la elaboración del inventario de bienes. Así, acaba de terminar la consulta pública para que los ciudadanos opinasen. El siguiente paso será una jornada de participación abierta a toda la ciudadanía este martes, 20 de mayo, en el centro municipal El Torrejó a las 17.30 horas.

El objetivo es informar a la población de en qué consiste un catálogo de bienes, cuáles son los diferentes tipos de protección que recogen estos documentos y demás cuestiones normativas. En el transcurso de la jornada también se podrán hacer sugerencias para su posible inclusión en el inventario, indicó la concejal de Urbanismo, Lourdes Caselles.

El objetivo final es contar con un documento técnico "riguroso, exhaustivo y realista", con el que ahondar en "la constante y tenaz acción de puesta en valor, recuperación y protección del patrimonio histórico local, que ha sido una tónica en los últimos diez años".

Resto de la torre de les Caletes de Benidorm.

Resto de la torre de les Caletes de Benidorm. / INFORMACIÓN

¿Qué es un Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos?

Según la Generalitat Valenciana, este catálogo sirve para determinar aquellos elementos territoriales, espacios o bienes inmuebles que, en razón de sus especiales valores culturales, naturales, paisajísticos u otros, requieren de un régimen de conservación específico y, en su caso, la adopción de medidas cautelares de protección o de fomento y puesta en valor. Así, dentro de él se incluye un inventario de todo lo que existe, base para ese documento.

En esta fase es en la que está el Ayuntamiento, según confirmó la concejala de Urbanismo. Un equipo técnico externo es el que trabaja en esta parte pero el proceso no ha empezado de cero: "La base son las fichas patrimoniales que existen en el Consistorio y que ya se están aplicando en la actualidad". Es decir, son fichas de edificios o lugares que marcan ya una protección para los mismos.

Y, ¿cuáles son esos elementos? Pues, entre ellos, los Bienes de Interés Cultural (BIC) que tiene Benidorm. En último en entrar en la lista fue el Tossal de la Cala, que fue declarado BIC en 2023 tras 40 años de la primera solicitud. La Conselleria de Cultura lo inscribió en la sección primera del Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano, completando así un proceso que se inició en 1984 y que desde el Ayuntamiento se había reclamado en reiteradas ocasiones en los últimos años. También lo son la Torre de les Caletes y la Torre de Morales.

La Torre de Morales de Benidorm que fue restaurada en una imagen de archivo.

La Torre de Morales de Benidorm que fue restaurada en una imagen de archivo. / David Revenga

En las fichas patrimoniales aparecen otros lugares emblemáticos de la capital turística como El Castell. Este enclave está situado entre las playas de Levante y Mal Pas y se reconoce además por ser el "Balcón del Mediterráneo" con su característica balaustrada blanca. Pero no solo el lugar está protegido, también lo están los cañones de la misma plaza o las anclas, además de la que había en la plaza Doctor Fleming.

El monumento al Arma Submarina, en la plaza de la Señoría, la Font de Carreres, la Ermita de Sanz, las esculturas de Juan de Ávalos o Pedro Delso; o la Iglesia de Santa Jaume y Santa Ana, además de sus campanas, también se incluyen en las fichas que protegen este patrimonio histórico de Benidorm, según confirmaron fuentes municipales.

La protección que ya existe

Esas fichas y el propio Plan General ya realizan una protección de bienes. Ahora lo que se está realizando, según la edil, es "crear un Inventario que establezca estos bienes y el nivel de protección a desarrollar en cada uno de ellos, mostrando atención también a la arquitectura y a bienes no incluidos en las fichas existentes, reconociendo nuevos bienes a proteger".

"La intención es crear un Inventario que establezca estos bienes y el nivel de protección a desarrollar en cada uno de ellos, mostrando atención también a la arquitectura y a bienes no incluidos en las fichas existentes"

Lourdes Caselles

— Concejala de Urbanismo de Benidorm

Es decir, el inventario recogerá edificios o espacios que se han ido añadiendo en estos años; también podrían incluirse solo algún elemento destacado de un edificio, desde una escalera hasta las barandillas de balcones. Un ejemplo sería el parque de la Séquia Mare, que ya aparecía una primera zona que se destacó para su protección hace años. El nuevo catálogo podría incluir el espacio verde completo que se rehabilitó. Lo mismo podría pasar con el parque de El Moralet, entre otros espacios que podrían merecer esa protección.

El PSOE de Benidorm también ha hecho sus propuestas. Así presentó a la consulta pública previa un listado con más de 60 sugerencias que incluyen espacios naturales como las playas y calas o los diferentes parques urbanos del municipio como el de la Séquia Mare, El Moralet o el parque de l’Aigüera y el de Elche. También han incluido espacios urbanos como el carreró del Gats, costera del Barco, el paseo de Poniente, el Castell, la plaza Mayor, o el icónico skyline.

Se unen edificaciones y construcciones como el Ayuntamiento, el Hotel Bali, el edificio Coblanca o el Intempo, además de otros elementos emblemáticos de la ciudad como La Cruz de Serra Gelada, la fachada de la antigua discoteca Cap 3.000 y su hiperboloide, la ermita de Sanz o la balaustrada blanca. Y espacios y elementos artísticos como las obras de Juan de Ávalos, Pedro Delso, Andreu Alfaro, Gastón Castelló, Manuel Baeza, Quico torres o Toni Marí; y el Museo Boca del Calvari y l’Hort de Colón. Aunque lo cierto es muchas de ellas sí están incluidas en esas fichas patrimoniales que ya tiene el Ayuntamiento y que se están teniendo en cuenta para el inventario.

La portavoz del PSOE, Cristina Escoda, indicó que "esta iniciativa es muy positiva para la ciudad, puesto que servirá para preservar y poner en valor nuestro patrimonio, pero lamentamos que llegue con nueve años de retraso por la mala gestión del gobierno local".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents