El Molí dels Moros de Altea vuelve a la vida después de una década de trabajos de restauración
El Ayuntamiento adquirió esta infraestructura hidráulica medieval en 2019 para musealizarlo y declararlo como Bien de Relevancia Local

Vista exterior del Molí dels Moros en Altea. / INFORMACIÓN
Poco más de diez años después de que se comenzase a restaurar el antiguo molino medieval conocido como Molí Vell o Molí dels Moros, el Ayuntamiento de Altea, a través de la concejalía de Medio Ambiente, ha informado que han concluido "con éxito" las obras de "consolidación, restauración y puesta en valor del molino" con diversos "trabajos técnicos, arqueológicos y de rehabilitación".
Según varios historiadores se cree que el molino, ubicado en la margen derecha del río Algar a escasos metros del puente de la autopista AP7, es de la época andalusí y se sabe que está "vinculado al Reg Vell d’Altea" con datos que hablan de su existencia "desde la Edad Media, entre los siglos VIII y XVII, cuando los árabes, grandes maestros del aprovechamiento del agua, realizaron el trazado de canalizaciones, acequias y regadíos para el florecimiento de la agricultura".
El concejal de Medio Ambiente, Jose Orozco, ha recordado que "este emblemático molino hidráulico, singular ejemplo del patrimonio industrial y etnológico de Altea, inició su proceso de recuperación en 2014 con una intervención arqueológica que permitió documentar y proteger la estructura original del inmueble".

Interior del Moli dels Moros, en Altea. / INFORMACIÓN
Orozco ha añadido que a partir de 2017, después de elaborar el proyecto integral de restauración, "se desarrollaron de forma progresiva diferentes fases de intervención centradas en la limpieza, consolidación estructural, drenajes, impermeabilización y accesibilidad del edificio".
Además remarcó que "un hito clave en este proceso de restauración fue la adquisición del molino por parte del Ayuntamiento en febrero de 2019 por un importe de 76.027,84 euros con la finalidad de declararlo como Bien de Relevancia Local, e incorporarlo al patrimonio municipal histórico garantizando su completa recuperación para consolidarlo en el futuro con su musealización como reclamo cultural, educativo y turístico por tratarse de un elemento diferenciador respecto de los pueblos de alrededor".
Un molino único en la Comunidad
El edil ha explicado que en Altea "existen un total de cinco molinos, pero el Molí dels Moros es el que tiene más valor arqueológico ya que es un molino único en la Comunidad Valenciana debido al estado de conservación de su bóveda".
Sobre la intervención restauradora ha explicado que la fase más reciente, "ha sido culminada y ejecutada por la empresa Arpa Patrimonio entre finales de 2024 y principios de 2025 con un coste de 73.500 euros". En ella se ha incluido "la eliminación de vegetación invasiva, se ha restaurado la fachada principal y se han recuperado arcos y muros de mampostería además del partidor, la integración cromática de las pasadas actuaciones y la adecuación del entorno mediante pasarelas y accesos que permitan una visita a este molino único de la Comunidad Valenciana por el mantenimiento de su bóveda".
En este sentido ha señalado que "la visita al molino permite el ingreso en el edificio en sus dos niveles, comunicados exteriormente por una escalera de acceso, permitiendo contemplar en todo su esplendor las fábricas de mampostería originales y los arcos de sillería. Además, se ha dotado al espacio de paneles informativos sobre el funcionamiento del molino y las distintas fases del proceso de restauración".

A la izquierda, el concejal de Medio Ambiente, Jose Orozco, frente al Moli dels Moros. / INFORMACIÓN
Por otro lado, Jose Orozco ha manifestado que con esta actuación, "el Molí dels Moros se incorpora de forma destacada en la Ruta de Caminos de Altea, permitiendo a vecinos y visitantes descubrir un valioso testimonio de la historia hidráulica, patrimonial y agrícola de nuestro municipio”.
Y es por ello que para "inaugurar" la restauración íntegra del molino "desde el Ayuntamiento de Altea invitamos a toda la ciudadanía a visitar este lugar restaurado que aúna memoria, patrimonio y sostenibilidad, poniendo en valor el legado histórico de nuestro entorno", en una jornada de puertas abiertas que tendrá lugar "el próximo jueves 19 de junio a las 20:00 horas, en donde el historiador Juanvi Martín nos deleitará con una cata del legado cultural hidráulico de nuestros antepasados".
Más de 1.700 metros cuadrados de superficie
El concejal ha indicado que en la Carta Puebla de Altea, fechada el 11 de enero de 1617, "se habla de la existencia de acequias como la del Reg Vell o del Molí que llevarían agua hasta la balsa de la alquería de Benimussa para hacer funcionar el molino, que tiene una superficie de 1.717,84 metros cuadrados". Y finalmente ha expresado que para acceder al Molí dels Moros "recomiendo dar un bonito paseo a pie o en bicicleta por la margen derecha del río Algar atravesando una zona de huerta con bancales de frutales y verduras, bastante vegetación y todavía muy tranquila".
Suscríbete para seguir leyendo
- Cierran al baño Las Fuentes del Algar y una playa de Altea por contaminación biológica
- Muere un obrero atropellado por un camión en la vivienda en la que trabajaba en Finestrat
- Benidorm anuncia medidas contra la ocupación indebida de la vía pública de veladores
- Fallece la exedil de Benidorm Ángela Llorca
- Este es el premio que se ha llevado un acertante de Finestrat en el Euromillones
- Delfin Natura inaugura su oasis vacacional en El Albir con un evento a la altura
- Delfin Natura abre sus puertas con una gran inauguración
- El alcalde de Bolulla carga contra el PSOE por 'manipular políticamente un error administrativo