La playa de l'Alfàs libre de humos: prohibido fumar y vapear en la zona de baño

El municipio se suma a la Red de Playas sin Humo de la Comunidad y prepara una ordenanza para poder incluir sanciones en el futuro

La presentación de la prohibición de fumar en la playa de l'Alfàs del Pi. / INFORMACIÓN

Sanidad prohibirá fumar en vehículos laborales, piscinas, campus y exteriores de salas de ocio / Europa Press

L'Alfàs del Pi

Solo dos ayuntamientos de la provincia multan actualmente por fumar en sus playas. Son Finestrat y Calp. Sin embargo, hay otros municipios que han decidido declararle la guerra al tabaco en sus arenales para preservar a la población de los efectos nocivos y molestos, y también para reducir la contaminación ambiental. A la lista se ha sumado l'Alfàs del Pi que se ha adherido a la Red de Playas sin Humos de la Comunidad. Así, queda "prohibido fumar y vapear en toda la zona de baño" de la playa de l'Albir, aunque por ahora no habrá multas.

El alcalde de l’Alfàs del Pi, Vicente Arques, ha presentado la delimitación y señalización de toda la zona sin Humos en la biblioplaya de l’Albir. Arques recordó la sugerencia que hacía el presidente de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor, José Palacios, el pasado mes de octubre, en el 2º Congreso Internacional Bandera Azul celebrado en l’Alfàs. Como ya publicó este diario, esta entidad abogaba para que todos los arenales fueran libres de humos.

"Una playa sin humos para proteger a la infancia, pero también a los propios fumadores y, muy especialmente, a los ecosistemas marinos. Pues bien hemos tomado nota", indicó Arques quien añadió que "reafirmamos nuestro compromiso por promover políticas que permitan una gestión más sostenible".

Al acto de presentación han asistido junto al alcalde de l'Alfàs del Pi, además de técnicos municipales, la concejala de Sanidad, Marisa Cortés: "Apostamos por espacios libres sin humo", indicó la edil. El concejal de Playas Luis Morant apuntó que es "una decisión adoptada por convicción"; también asistió la concejala del Área Internacional, Martina Mertens; en representación de Salud Pública, el director general de La Marina Baixa José Vicente Pascual, el coordinador del Centro de Salud de l'Alfàs, Paco Martínez y la coordinadora de enfermería Karen Kumbal.

El tabaco en las playas, en cifras

La concejala de Sanidad de l'Alfàs dio un dato para quienes "cuestionen" una medida que posiblemente resulte impopular: una simple colilla que vaya al mar contamina 100 litros de agua. Pero hay más cifras contundentes: solo en las playas de Alicante ciudad se recogen al día 2.500 cigarrillos cuando se limpia. Las colillas suponen la tercera parte de los residuos que se acumulan en las playas (el 30,6 % según un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona).

Están hechas de acetato de celulosa, un material termoplástico que demora entre 5 y 10 años en degradarse y contienen sustancias tóxicas como cadmio, arsénico, níquel, alquitrán o tolueno cuyos efectos pueden durar todavía más.

En España se calcula que en torno a 5.000 millones de colillas acaban en las playas, el 15 % de los cigarrillos consumidos. En todo el mundo se multiplican hasta los 4,5 billones de colillas, que terminan ensuciando el medio ambiente.

El Ayuntamiento alfasino ha procedido a la delimitación y señalización de toda la zona, y se va a informar además, de manera directa y a través de variadas acciones, a toda la población, mediante diferentes campañas divulgativas, a pie de playa pero también en todo el término municipal porque su conocimiento es un asunto de interés general. "Pedimos la colaboración ciudadana, hacer un esfuerzo que consideramos necesario para la defensa y la promoción de la salud, en un destino turístico catalogado como un referente saludable", indicaron.

La presentación de la medida a en l'Alfàs del Pi.

La presentación de la medida a en l'Alfàs del Pi. / INFORMACIÓN

Futura ordenanza

Con todo, el gobierno local ultima la ordenanza sancionadora por incumplimiento de la norma, "siempre confiando en que no será necesaria su aplicación, ya que se va a informar y señalizar con antelación, para el conocimiento general".

Finestrat fue pionero en establecer sanciones en la ordenanza de convivencia en el espacio público para multar a aquellos que fumaran en la playa. Fue en julio de 2020, en plena pandemia. La prohibición de fumar en el arenal de la Cala ya se impuso meses antes pero fue para verano cuando se hizo efectiva en la normativa, según fuentes municipales. El humo y las colillas prácticamente han desaparecido de esta playa y, si no, aquellos que se empeñen en fumar se enfrentan a sanciones de 750 euros. El municipio también se adhirió a la Red de Playas sin Humo de la Comunidad Valenciana.

En definitiva, "se trata de una paso más hacia una gestión sostenible de las playas y de los destinos turísticos. Es tarea de todos proteger nuestras playas, fuente de riqueza medioambiental, económica y social", señalaba el concejal titular, Luis Morant.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents