El Gobierno enviará dos barcos diarios de agua desde Sagunto a Barcelona a partir de junio

Es necesario construir una nueva conducción que conecte la planta con el Port de Sagunt

La desaladora de Sagunt

La desaladora de Sagunt / DANIEL TORTAJADA

D. S/M. M

La idea general de enviar agua desde la desaladora de Sagunto a Barcelona empezó este lunes su aterrizaje en el plan concreto, que no se desarrollará en su totalidad hasta junio «si la situación no mejora». Será a partir de ese momento cuando, si se mantiene la emergencia por sequía en Cataluña, saldrán dos barcos con una capacidad de 20.000 metros cúbicos cada uno que cubrirán cada día el viaje entre la desaladora de Sagunto y el Puerto de Barcelona, donde se desembarcará con un tubo de Aigües de Barcelona.

Según explicó ayer la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, después de reunirse con el responsable de Acción Climática de la Generalitat de Cataluña, David Mascort, la planta de Sagunto tiene una capacidad suficiente para producir 40.000 metros cúbicos de agua, una cantidad para la que se requieren 12 horas de funcionamiento, que servirían para cubrir los dos barcos diarios hacia Barcelona.

El objetivo es que la desalinizadora comience a trabajar a su capacidad completa para poder llegar a la cantidad citada que serviría para abastecer a Barcelona y su metrópolis cada día. El coste que conlleva esta producción del agua lo asumirá Acuamed y el Gobierno mientras que el Govern catalán está trabajando en «cómo asumir la capacidad de transporte y recogida del agua» en Barcelona.

22.900 metros cúbicos al día

La desaladora de Sagunto, según informó este lunes Acuamed, tiene una capacidad de producción de 22.900 metros cúbicos al día, si bien en estos momentos está habilitada para derivar 7.200 metros cúbicos al día. Por ello, si fuera necesario suministrar el total de su capacidad a Cataluña sería preciso construir de «emergencia» una nueva conducción de 600 milímetros de diámetro que conectará la planta con el Port de Sagunt.

Las instalaciones cuentan con un depósito de 20.000 metros cúbicos y la red de distribución permite suministrar a Sagunto y al Camp de Morvedre, tanto industrias como abastecimiento domiciliario. Las obras de la desaladora fueron recibidas por Acuamed en octubre de 2013 y las asociadas a la red de distribución en julio de 2015. Uno de los ramales de la red de distribución de la desaladora es una conducción de un diámetro de 200 mm con una derivación prevista frente a los depósitos de la Autoridad Portuaria en Sagunto. «Con las instalaciones actuales y alguna ligera modificación de las mismas, se podrían derivar ya mismo unos 7.200 metros cúbicos al día», señalaron fuentes de la empresa pública.

El sábado, la ministra le comunicó al presidente de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, la intención de llevar agua en barcos desde la desalinizadora ubicada en Sagunto hasta Cataluña, para paliar la escasez de recursos hídricos en esta última, una solución que ve como la que es «técnicamente más sencilla y más viable».

El conseller de Acción Climática catalán advirtió de que este transporte de agua en barcos es una «solución puntual para los equipamientos estratégicos cuando se dé la situación de que se tenga que traer agua» porque la situación de sequía continúa sin cambios. Preguntado por si se descarta la opción de transportar agua de Tarragona, Mascort respondió que la desalinizadora de Sagunto producirá unos 20.000 metros cúbicos que llenarán un solo barco, y que si Barcelona y su área necesita unos dos barcos al día de recursos hídricos, «se tendrá que ir a buscar agua a dos sitios y no solo a uno».

Tracking Pixel Contents