Crece el consumo de ansiolíticos en las chicas y de cannabis en los chicos en la Comunidad Valenciana

La Conselleria de Sanidad inicia la formación de 30 profesionales de Unidades de Conductas Adictivas con un curso pionero en prevención de drogas 

El Consejo de Juventud afirma que "los problemas de salud mental son problemas sociales"

Europa Press

Mónica Ros

Mónica Ros

Una de cada cuatro chicas de entre 14 y 18 años reconoce haber consumido medicamentos para tratar la ansiedad y el insomnio en alguna ocasión (26,1%). El mismo porcentaje (26,9%) se cumple con los chicos de la misma edad, pero ellos, en lugar de pastillas, consumen cannabis. Así consta en la Encuesta sobre Alcohol y otras drogas en España (Edades) que se publica cada dos años y que marca, además, que la juventud valenciana empieza a beber a los 15 años y a fumar a los 16. 

Los adolescentes valencianos son los segundos más precoces de toda España a la hora de iniciarse en el consumo del alcohol (13,7 años) y un 48% reconoce haberse emborrachado en alguna ocasión. Respecto al uso de otras drogas, solo Baleares y Cataluña superan el porcentaje de escolares que han consumido cannabis alguna vez en su vida (29%).

Pero, además, consumir hipnosedantes va a más, según señala el mismo informe que cifra en unos 40.000 los adolescentes valencianos que tomaron alguna vez tranquilizantes en 2021, con o sin receta. La mitad de ellos (unos 28.300 adolescentes) lo consumieton el último año.   

Los expertos apuntan a la prevención como la principal herramienta de lucha contra las adicciones. Y en esta línea, la Conselleria de Sanidad, a través de la Oficina Autonómica de Salud Mental y Adicciones, ha iniciado la formación de profesionales de distintas Unidades de Prevención de las Conductas Adictivas en el Curriculum Europeo de Prevención.

De esta manera, durante las dos próximas semanas, un total de 30 especialistas de la Comunidad Valenciana recibirán esta formación de alto nivel, dirigida a la prevención del consumo de drogas con evidencia científica, según indica fuentes de la conselleria.

Para el responsable de la Oficina Autonómica de Salud Mental y Adicciones, Bartolomé Pérez, esta actuación se engloba dentro del desarrollo del Plan Valenciano de Salud Mental y Adicciones, y «permitirá que la Comunitat Valenciana vuelva a ser referente, a nivel nacional, en la prevención del consumo de alcohol y otras drogas».

Pruebas contrastadas

En la actualidad, se estima que solo una tercera parte de los programas de prevención del consumo de drogas disponen de pruebas contrastadas de su eficacia. «Por este motivo, con este curso de especialización se pretende favorecer el acceso de los profesionales de las Unidades de Prevención a la formación más actualizada a nivel internacional, introduciendo el concepto de prevención basada en la evidencia», ha explicado Bartolomé Pérez.

La Oficina Autonómica de Salud Mental y Adicciones pretende extender esta formación a otros colectivos, como los responsables municipales de políticas de adicciones. Según el responsable de la oficina, «el objetivo es mucho más ambicioso». «Estos cursos se repetirán anualmente en varias ediciones y, en el próximo año, se pretende empezar un ‘training of trainers’ o formación de formadores que permita disponer de formadores propios de la Comunitat Valenciana. De este modo, la formación recomendada por los organismos internacionales podrá extenderse a otros tipos de tomadores de decisiones, como los responsables de políticas municipales», explica.

Más presupuesto y un curso pionero

El responsable de la Oficina Autonómica de Salud Mental y Adicciones, Bartolomé Pérez destaca que «el presupuesto para la atención y la prevención de las adicciones se ha incrementado este año en un 36%, superando los 20 millones de euros, una cantidad jamás antes destinada a este fin en la Comunitat Valenciana». 

El Curriculum Europeo de Prevención es el programa de formación recomendado para disponer de profesionales con alto nivel de conocimientos en prevención basada en la evidencia científica.

Se trata de la adaptación europea del Curriculum Universal de Prevención, diseñado originalmente por ‘Applied Prevention Science International’, una de las entidades de mayor prestigio mundial en la prevención de las drogodependencias.

Esta formación se basa en las Normas Internacionales sobre Prevención del Uso de Drogas, de Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud, así como en los Estándares Europeos de Calidad de la Prevención de Drogas, del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.

Para impartir este curso, la Oficina Autonómica de Salud Mental y Adicciones contará con la participación de María Paula Luna, directora del Applied Prevention Science International Education Center y miembro del Consejo Asesor del Currículum Europeo.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents