Centros de salud

Sanidad no consigue el apoyo de los sindicatos para la remodelación de Primaria pese a las cesiones

Conselleria ha reducido de 36 a ocho las jefaturas de servicio y propuesto la creación de jefaturas de Enfermería, como reclamaban los representantes del personal

Un médico realiza una cirugía menor en un centro de salud de Benidorm.

Un médico realiza una cirugía menor en un centro de salud de Benidorm. / David Revenga

Lluís Pérez

Lluís Pérez

València

La Conselleria de Sanidad no ha conseguido el respaldo de los sindicatos en la votación, no vinculante, del nuevo decreto de Atención Primaria, con el que pretende remodelar la estructura de los centros de salud, agilizar la asistencia y reducir la carga burocrática de los médicos. Cinco de los seis sindicatos han votado en contra del borrador de la norma, con el único apoyo a favor de CSIF, en la Mesa Sectorial celebrada este martes. De hecho, el sindicato médico, CESM, ha votado en contra, cuando la norma original pretendía dotar de mayor jerarquía a la categoría de los facultativos.

La votación ha sido en contra pese a los intensos del departamento de Marciano Gómez y pese a las cesiones realizadas en los últimos días. El documento original, debatido entre septiembre y octubre, proponía la creación de 36 jefaturas de servicio médicas, con una relación de los puestos específica para cada departamento de salud, que levantó las críticas de la mayoría de sindicatos. El último borrador enviado por Sanidad, al que ha tenido acceso Levante-EMV, dejaba este número en "al menos uno por departamento" para tratar de captar algún voto a favor. Las pretensiones de Conselleria han ido reduciéndose en los últimos días, eliminando el número inicial y dejándolo en esta fórmula, en un "tira y afloja" según las fuentes sindicales consultadas.

Jefaturas en Enfermería

Además, Sanidad ha incorporado a última hora la creación de jefaturas de servicio de Enfermería, tras la petición de los sindicatos de equiparar esta categoría profesional a la médica. Según el borrador final, se crearán "tantas como coordinaciones de enfermería existan en el momento de entrada en vigor del presente decreto". Pero tampoco parece haber conseguido el voto a favorables al incluir esta novedad respecto al proyecto original.

Personas esperan a ser atendidas en un ambulatorio.

Personas esperan a ser atendidas en un ambulatorio. / Héctor Fuentes

En este sentido, Sanidad ha reivindicado su intención de incorporar "gran parte de las alegaciones de las organizaciones sindicales", como las jefaturas para las enfermeras. Lo ha hecho la directora general de Personal, Amparo Pinazo, quien ha señalado la "ausencia de una voluntad real" de los sindicatos "de consensuar el proyecto". Los sindicatos critican lo mismo, pero en sentido contrario, por el rechazo de Conselleria a negociar y aceptar sus propuestas.

Una norma "de calado"

La votación no es vinculante, pero a nadie se le escapa que el apoyo hubiera dado un respaldo positivo al decreto de Atención Primaria; sobre todo, al tratarse de una legislación de "enorme calado" para la sanidad pública valenciana, como comentan desde UGT. El sindicato ya ha justificado su voto en contra: "Esta norma no resolverá las listas de espera, ni la demora en las citas de la ciudadanía y, por tanto, seguirá el colapso en los centros de salud".

Hace más de un año, hubo también polémica por el borrador del decreto para la selección del personal temporal para los puestos A1 y A2. En principio, la mayoría de sindicatos se mostraron contrarios al borrador; pero, finalmente, tras la negociación, Sanidad consiguió el voto favorable con la abstención de UGT e Intersindical. Entonces, fuentes oficiales de la Conselleria de Sanidad se congratularon por el respaldo sindical, que ahora no han conseguido.

Pese a las novedades introducidas, como la creación de las jefaturas de Enfermería, CCOO cree que la reproducción de la jerarquía hospitalaria no "mejora la calidad asistencial" de los centros de salud. "Las jefaturas de Enfermería son un premio de consolación", reconoce Yolanda Ferrández, su secretaria sanitaria. Esta también critica la falta de negociación, paralizada desde hace siete meses, y que se reactivó el viernes, cuando los representantes de UGT y CCOO estaban en su órgano estatal de dirección y Sanidad rechazó, según Ferrández, cambiar la convocatoria de esa Mesa Técnica.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents