María García-Lliberós. ?ESCRITORA

"Mi generación se traicionó al convertirse en lo que criticaba "

La autora valenciana, ayer en la presentación de su última obra

La autora valenciana, ayer en la presentación de su última obra

texto de ANDRÉS VALDÉS FFoto de JOSE NAVARRO

Lucía, la protagonista, parece ser una proyección de sí misma. ¿No le da pudor hacer públicas sus intimidades?

No exactamente. Ella es una mujer de mi época, de mi generación. La novela comienza en julio del 91 y ella echa la mirada atrás y recorre su experiencia desde los 20 hasta los 40. Como es coetánea mía, he aprovechado todos mis recuerdos, experiencias y observaciones. ¿Pudor? Hombre, hay que recordar lo que dijo Flaubert: "Madame Bovary c'est moi". Que todos los personajes son el autor es algo que puedo reconocer.

¿Por dónde se rompen las mujeres fuertes?

Por los sentimientos. A los hombres les pasa igual. Ser fuerte, para poder ser coherente, es abrir la puerta a muchos conflictos con tus propios sentimientos, y provoca desgarros internos. He tratado de contar los avatares de un grupo de mujeres, privilegiadas para su época, porque las universitarias que pudieron obtener un estilo de vida contracultural e innovador entonces eran un sector importante, pero desde luego no eran todas. No me interesa la lucha de la mujer en la calle o en la universidad, me interesa más llevar estas nuevas ideas al ámbito doméstico y tratar de formar una conducta coherente en la corta distancia, con la familia, los amigos, en el amor, el matrimonio o con los amantes. Ahí es donde entran los conflictos.

Usted ha dicho que "a veces ser coherente significa, incluso, sacrificar las posibilidades de ser feliz". ¿Cree que se puede ser feliz sin ser coherente?

Se puede ser feliz, pero siempre pagamos un precio bastante alto, sobre todo cuando no coinciden los criterios de valores. Si tu felicidad es a costa de dañar a personas que quieres, te produce un desgarro. Y eso se paga.

¿Cuál ha sido el mayor acierto y el mayor error de las mujeres de su generación?

El mayor acierto ha sido ejercer la libertad. La libertad sostenida en la independencia económica, por un lado, y en los anticonceptivos por otro. Han permitido una libertad sexual homologable a la del hombre. Que estas mujeres fuertes y a la vez muy vulnerables decidieran hacer uso de esa nueva libertad es un paso muy importante, porque da lugar a modelos de vida nuevos. Las tres protagonistas optan por caminos distintos, pero innovadores para la época en cualquier caso. Una de las cosas más bonitas del libro es que hay un homenaje a la amistad como un valor humano esencial para sentirse protegido.

Trabaja en el Ayuntamiento de Valencia y ha dirigido TVE en la Comunidad. Conoce el medio y las instituciones. ¿Por qué Canal 9 no será nunca la BBC?

Y fui también directora general de Medios de Comunicación en la Generalitat. No tiene que ser la BBC, estaría muy bien con que intentara imitar a TVE. Hay que preguntarse por qué TVE sigue siendo líder de audiencia en informativos. ¿Acaso no vemos a Rajoy y a De Cospedal en las noticias? En Canal 9 no hay audiencia porque no hay pluralidad. Pero los responsables somos los votantes. Tenemos lo que nos merecemos.

Los japoneses asumen su tragedia trabajando, los árabes echan a sus dictadores, Islandia dice basta y cambia al gobierno... ¿Qué nos pasa a nosotros?

Mi generación fue ejemplar en su comportamiento durante la lucha antifranquista y por la democracia, pero nos hemos traicionado después. Nos hemos transformado en lo que criticábamos, en consumistas. Hemos caído en el culto al éxito como sinónimo de dinero y patrimonio, en grandes contradicciones. En la novela vemos la transición de una mujer al comienzo de la veintena hasta que llega a los 40, cómo va viendo esos sentimientos con una mirada distinta, escéptica. Probablemente lo que nos ocurre es que ha triunfado el escepticismo.

Tracking Pixel Contents